Está en la página 1de 63

GUÍA de buenas prácticas sobre personas con

discapacidad para profesionales de la comunicación


[Recurso electrónico] : manual de estilo / elaboración,
Álvarez Pérez, Rosa ... [et al.]. -- [Sevilla] :
Consejería de Salud y Bienestar Social, 2013
Texto electrónico (pdf), 62 p.
1. Personas con discapacidad 2. Medios de
comunicación I. Álvarez Pérez, Rosa II. Andalucía.
Consejería de Salud y Bienestar Social
WA 39

Han participado en la elaboración de esta guía:

- Gabinete de prensa de la
Consejería de Salud y Bienestar Social.
- Antonio Manfredi, decano del Colegio
de Periodistas de Andalucía.
- Álvarez Pérez, Rosa - Ruiz-Rosas, Rosa Mª
- Bonachera Álvarez, Eduardo - Segura Velasco, Isabel
- Bustamante Muñoz, Carlos - Torres Vela, Belén
- Galiana Carmona, Trinidad - Vargas Pabón, Antonia
- García González, Sebastián - Vega Negrete, Mercedes
- Gómez Fernández, Alfredo - Vélez Mateo, Cristina
- Jiménez González, Soledad
- López Pardo, Andrés
- Molina Perales, Antonio
- Márquez Peinado, Isabel
- Navarro Moreno, José Antonio
- Pérez Gresa, Luis Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Bien-
- Quesada Lara, María del Mar estar Social. 2013

Guía de Buenas Prácticas sobre Personas


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
Índice
Presentación....................................................................................6

1. Introducción.................................................................................8

2. Tratamiento informativo de
la discapacidad en los medios. Apuntes básicos............................10

3. El mensaje..................................................................................11

4. El lenguaje. Cómo escribir y hablar...........................................14

4.1. Discapacidad física..............................................................................18

4.2. Discapacidad visual.............................................................................18

4.3. Discapacidad auditiva.........................................................................20

Guía de Buenas Prácticas sobre Personas


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
4.4. Discapacidad intelectual.....................................................................22

4.5. Enfermedad mental............................................................................23

4.6. Trastornos del Espectro Autista..........................................................25

5. Tratamiento de la imagen..........................................................28

5.1. Discapacidad física..............................................................................29

5.2. Discapacidad auditiva.........................................................................30

5.3. Discapacidad visual.............................................................................30

5.4. Discapacidad intelectual.....................................................................30

5.5. Enfermedad mental............................................................................31

5.6. Trastorno del Espectro Autista............................................................31

6. Accesibilidad..............................................................................32

Guía de Buenas Prácticas sobre Personas


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
7. Consulta rápida. ¿Qué terminología debemos emplear?
Cuadro resumen.............................................................................35

8. Fuentes. A quién consultar........................................................42

9. Cifras. Dónde buscar...................................................................46

10. Medios especializados.............................................................51

11. Comunicación digital................................................................52

12. Anexo.......................................................................................54

- Catálogo de recomendaciones para el tratamiento no sexista y


no discriminatorio de las mujeres con discapacidad en la publicidad.

- Web de la Consejería de Salud y Bienestar Social.

13. Bibliografía...............................................................................60

Guía de Buenas Prácticas sobre Personas


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
Presentación
Para promover los principios de no dis- ción, de ayuda en el trabajo en las redac-
criminación, igualdad de oportunidades y ciones, en la elaboración de la información
de accesibilidad universal de las personas que a diario vemos, oímos o leemos en los
con discapacidad en los medios de comu- medios de comunicación.
nicación y en los sistemas de información,
nos parecía fundamental en la Consejería Una guía con la que pretendemos que
de Salud y Bienestar Social que se dispu- se conozca la realidad de las personas con
siera de una guía de buenas prácticas para discapacidad, promoviendo una imagen
profesionales de la comunicación. Una ajustada al común de la ciudadanía por lo
guía como la que se presenta, con un en- tanto, sin prejuicios ni estereotipos, una
foque unitario, consensuado por quienes guía que invita a los profesionales de los
intervienen en la construcción de la ima- medios de comunicación a “abrir los ojos”
gen de las personas con discapacidad: las sobre los avances alcanzados por las per-
entidades que las representan, integradas sonas con discapacidad, que les invita a
en el CERMI Andalucía, profesionales de participar en la mejora de la imagen social
la Radio y Televisión Pública de Andalu- sobre las mismas.
cía, de la Administración, y del ámbito
universitario. Una quía que cuida el lenguaje, que
cuida que se nombre y visibilice adecua-
Una guía como herramienta útil para los damente a hombres y mujeres con disca-
profesionales de los medios de comunica- pacidad. El lenguaje manifiesta el pensa-

6 Guía de Buenas Prácticas sobre Personas


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
miento y también lo crea. Cómo pensamos zación social sobre las personas con dis-
es resultado también de cómo hablamos. capacidad; por una parte con la Agencia
El lenguaje influye en los deseados cam- Pública empresarial de la radio y televisión
bios sociales. No hemos tratado de censu- de Andalucía (RTVA) y el CERMI Anda-
rar e imponer términos sino de aportar lucía; y de forma específica para las per-
aquellos con los que las personas con dis- sonas con problemas de salud mental, con
capacidad se sienten más identificadas, re- la Consejería de Educación, RTVA, FAI-
cordando que no se puede considerar la SEM y Feafes Andalucía, que se formalizó
discapacidad como concepto único y es- en 2004 en el Parlamento de Andalucía.
tándar, dada su heterogeneidad, aún
cuando a veces se nos muestra una cons- Andalucía quiere seguir consolidando y
trucción unívoca para la discapacidad fí- avanzando en todo aquello que suponga
sica, la mental, la intelectual o la sensorial. mejorar las condiciones de las personas
Más aún, esta diferenciación también es con discapacidad.
notable dentro de cada tipo de discapaci-
dad. Es la identidad de cada uno, de cada Desde aquí agradezco el trabajo reali-
una, lo que nos distingue de los demás. zado a quienes han participado en la re-
Con esta Guía damos cumplimiento a ob- dacción de esta Guía, esperando que este
jetivos marcados tanto en el II Plan de ac- documento logre nuestros propósitos y
ción integral para las personas con disca- contribuya a construir una Andalucía para
pacidad en Andalucía, como en el Plan todas las personas.
Integral de Salud mental en Andalucía,
así como a los convenios de colaboración
impulsados por esta Consejería con el ob- Mª Jesús Montero Cuadrado
jetivo de desarrollar acciones de sensibili- Consejera de Salud y Bienestar social

Guía de Buenas Prácticas sobre Personas 7


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
1. Introducción
Esta guía, que se encuentra disponible taciones o sugerencias, como punto de par-
en la web de esta Consejería, http://jun- tida y de encuentro, para lo que se ha crea-
tadeandalucia.es/organismos/saludybie- do una blog al que queremos que se pue-
nestarsocial/areas/discapacidad.html, es dan dirigir dudas o preguntas, visiones y
un manual práctico que permite un uso necesidades para comunicar de un modo
ágil sobre aquellas dudas que se plantean positivo, comprometido con una imagen
a los profesionales cuando tienen que con- no estigmatizante de las personas con dis-
tar la realidad que les rodea. capacidad.

Para facilitar su uso por parte de quienes En la guía,


Se dan pautas
se dedican de manera profesional a la co- en primer lu- sobre la accesibilidad
municación, aquellos términos que son
considerados correctos para el uso no dis-
gar, se reco-
gen apuntes
en la información
criminatorio del lenguaje se han destacado básicos sobre
en negrita, con el propósito de agilizar su el tratamiento informativo de la discapa-
consulta. cidad en los medios. En segundo lugar, se
apuntan consideraciones básicas a la hora
Al igual que el lenguaje y la comunica- de redactar una información, posterior-
ción son dinámicos y elementos vivos, en mente se dan pautas sobre el lenguaje, so-
constante evolución, esta guía nace con la bre cómo relatar y escribir. A continuación
intención de actualizarse con nuevas apor- se detallan los términos y las particulari-

8 Guía de Buenas Prácticas sobre Personas


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
dades de cada tipología de discapacidad sume la terminología más adecuada en
para un uso adecuado del lenguaje (disca- contraposición con la inadecuada, así
pacidad física, visual, auditiva, intelectual, como con fuentes a quién consultar, dónde
enfermedad mental y trastornos del espec- buscar cifras de población con discapaci-
tro autista). Se pasa a incluir observaciones dad, medios de comunicación especiali-
sobre cómo ofrecer la imagen más acer- zados en personas con discapacidad tanto
tada de las personas con discapacidad, en soporte papel como en digital, y biblio-
tanto en general como específicamente por grafía. Asimismo se incluye como anexo
los grandes tipos de discapacidades. Y se el “Catálogo de recomendaciones para el
dan pautas sobre la accesibilidad en la in- tratamiento no sexista y no discriminatorio
formación. No se ha considerado preciso de las mujeres con discapacidad en la pu-
dar recomendaciones específicas para la blicidad” recientemente publicado por esta
prensa, la radio o la televisión, porque re- Consejería.
almente, de lo que se trata es de conocer
el tratamiento adecuado más allá de las
especificidades de cada medio. Termina la
guía con un cuadro sintético donde se re-

Guía de Buenas Prácticas sobre Personas 9


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
2. Tratamiento informativo de la
discapacidad en los medios.
Apuntes básicos
Para el uso del lenguaje más apropiado interacción de la persona con el entorno
en el caso de la discapacidad es conve- que le rodea, por lo que es imprescindible
niente enumerar una serie de consignas a transformar, diseñar y organizar la socie-
tener en cuenta, esenciales para entender dad para responder a sus demandas, de
la nueva construcción social, a este res- forma que alcancen su participación plena
pecto: en todos los órdenes de la vida, en igual-
dad de condiciones al resto de la ciudada-
• Enfermedad no es sinónimo de disca- nía. Así, es la comunidad la que tiene que
pacidad, dado que no siempre es una cir- adaptarse a la persona y no a la inversa.
cunstancia que conlleve tratamiento Las limitaciones las impone el entorno.
médico.
• Las personas con discapacidad tienen
• La discapacidad es una condición, una derecho a manifestarse y ser oídas, debién-
circunstancia en que se encuentra una per- dose garantizar que sean ellas las que ha-
sona. blen y dejando sólo, en las situaciones en
que esto no sea posible, la voz a las fami-
• La discapacidad es el resultado de la lias o representantes legales.

10 Guía de Buenas Prácticas sobre Personas


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
3. El mensaje
A continuación se detallan algunas con- • Debe ser una información accesible,
sideraciones básicas a tener en cuenta an- con descripciones precisas y datos perti-
tes de redactar una información. De cual- nentes, necesarios para relatar el aconteci-
quier forma, también se recomienda miento, pero, en cualquier caso, al margen
contrastar los mensajes a difundir con el de juicios de valor.
equipo de pro-
Huir de visiones fesionales que
trabajan en es-
• Es aconsejable seguir una de las máxi-
mas del periodismo: la sencillez del len-
que relacionen la tos campos y guaje.
discapacidad y la con las entida-
des represen- • Huir del tono patético que invite a la
renuncia a la plenitud tantes de per- conmiseración.
de la vida sonas con
discapacidad • El mensaje debe ser descriptivo de la
para evitar confusiones, imprecisiones o realidad pero huyendo de valoraciones
errores comunes que pueden dar lugar a apocalípticas que relacionan casi de modo
equívocos o perjudicar la información, per- inevitable la discapacidad y la renuncia a
petuando estereotipos. la plenitud de la vida. (“Discapacitados
con derecho al orgasmo”, El Mundo, 27-
Aún así cabe apreciar y reflexionar sobre 09-2011).
las siguientes observaciones:

Guía de Buenas Prácticas sobre Personas 11


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
• En informaciones referidas a mujeres, crear la pena o atribuir valores casi sobre-
tener en cuenta la múltiple discriminación humanos. No incidir en exceso en el tó-
a la que se enfrentan por la interacción de pico de la superación.
las construcciones sociales de género y dis-
capacidad. • Se recomienda el uso del término ‘par-
ticipación’, en vez de ‘normalización’, ‘in-
• Cuando se hable de patologías que tegración’, ‘inclusión’, de uso generalizado
afectan mayoritariamente a las mujeres, e indiscriminado. Según el diccionario de
como es el caso de la fibromialgia, el sín- la Real Academia Española de la Lengua
drome de fatiga crónica, o el lupus, debe las distintas acepciones del término ‘par-
especificarse en la información la mayor ticipación’ engloban significados que con-
prevalencia en las mujeres, para no invisi- cuerdan con la
bilizarlas, y, a ser posible, en el titular. concepción ac-
tual de la dis- Tener en
• No utilizar términos y actitudes de so- capacidad cuenta la múltiple
(“tomar parte
breprotección.
en algo, recibir discriminación de
• Evitar el uso de un lenguaje infantili- una parte de las mujeres con
zado. algo, compar-
tir”).
discapacidad
• Ser ecuánimes y mostrar con naturali-
dad los éxitos y las dificultades de las per- • Enfatizar el carácter de la persona en
sonas con discapacidad. Las personas con su conjunto y sus capacidades, no sus li-
discapacidad no son heroicas, por ello re- mitaciones.
quieren un tratamiento simplificado sin re-

12 Guía de Buenas Prácticas sobre Personas


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
• La información debe centrarse en
aquellos aspectos que afectan a la calidad
de vida de las personas, la participación
social, la comunicación, las mejoras de los
transportes, las viviendas accesibles, la
oportunidad del empleo, etc.

• Informar sobre los servicios públicos


que existen a disposición de las personas
con discapacidad en materia de servicios
sociales, sanitarios, especialmente en el
caso de las personas con problemas de
salud mental. • Evitar ofrecer información sobre avan-
ces sin evidencia científica que puedan lle-
• No etiquetar de manera genérica a los var a crear falsas esperanzas sobre curas
grupos, hay que poner el énfasis en la per- milagrosas. (Ejemplo: “Levántate y anda,
sona. Emmanuel”, ABC 28-01-2011; “Super-
man volverá a caminar, según el médico
• Evitar calificar para insultar, utilizando que le atiende”, El Mundo 16-09-2002).
términos como “autista” o “esquizofré-
nico” o “esquizofrénica”, “paranoico” o
“paranoica”, “depresivo” o “depresiva”,
“anoréxico” o “anoréxica”, “tartaja”,…
(Ejemplo: “El Rey tartaja”, ABC 30-01-
2011).

Guía de Buenas Prácticas sobre Personas 13


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
4. El lenguaje. Cómo escribir y hablar
Los medios de comunicación reprodu- personas con diversidad funcional, expre-
cen y construyen el imaginario social en sión que ha surgido en el seno del “Movi-
las formas de escribir y hablar, de ahí que miento de Vida Independiente”. No
se recomiende a quienes trabajan en ellos obstante, el término reconocido legal-
emplear aquellos vocablos que contribuyan mente es el de persona con discapacidad.
a la construcción de una imagen de una
sociedad igualitaria en la que las personas • Las personas con discapacidad no son
con discapacidad participen y tengan “personas especiales”, por lo que lleva de
igualdad de oportunidades. Para ello es connotación este término. “Todas las per-
recomendable atender a estas apreciacio- sonas son únicas por lo que todas las per-
nes: sonas son especiales”.

• Naciones Unidas recomienda emplear • Se recomienda emplear el término


la expresión persona con discapacidad, persona sin discapacidad, nunca “per-
dado que evita sustantivar lo que es un ad- sona normal”.
jetivo. Se impone pues la designación de
“persona con discapacidad física, intelec- • Se hablará de autonomía personal
tual, mental o sensorial”. Quien presente para hacer referencia al derecho que tiene
una determinada discapacidad será “per- una persona a decidir cómo, dónde y con
sona con discapacidad”. Ahora bien, otros quién quiere vivir. Para ello, las personas
términos están surgiendo como es el de con discapacidad demandan los medios

14 Guía de Buenas Prácticas sobre Personas


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
que les permitan llevar a la práctica este positivo, utensilio, técnica, servicio, estra-
principio: la asistencia personal y las ayu- tegia o adaptación que posibiliten la auto-
das técnicas necesarias. En la Ley nomía para la vida diaria de una persona
39/2006, de 14 de diciembre, de Promo- con discapacidad.
ción de la Autonomía Personal y Atención
a las Personas en Situación de Dependen- • Barreras/accesibilidad.
cia se define del siguiente modo: "es la ca-
pacidad de controlar, afrontar y tomar, por Accesibilidad arquitectónica: Cuando
propia iniciativa, decisiones personales no existen barreras ambientales y físi-
acerca de cómo vivir de acuerdo con las cas en las vías y espacios públicos, en
normas y pre- las edificaciones y las viviendas .
ferencias pro-
Naciones Unidas pias así como Accesibilidad comunicacional:
recomienda emplear de desarrollar Cuando no existen barreras en la co-
la expresión persona las activida-
des básicas de
municación interpersonal, en la comu-
nicación escrita (diarios, revistas, libros,
con discapacidad la vida dia- cartas, etc.) y en la comunicación vir-
ria". tual (accesibilidad digital).

• Se empleará persona en situación de Accesibilidad en el transporte:


dependencia, y no “dependiente”. Cuando no existen barreras en las ins-
talaciones de transporte público (para-
• Ayudas técnicas o productos de das de taxi, estaciones, aeropuertos...),
apoyo: se refieren a cualquier recurso, en los vehículos o material móvil, o en
equipamiento, herramienta, accesorio, dis- la prestación de servicios (compra de

Guía de Buenas Prácticas sobre Personas 15


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
billetes, servicios de información y
atención a las personas viajeras...).
que afectan al 7
por ciento de la
Es preferible
población mun- optar por palabras
• Diseño universal. Se trata de una dial. Se reco-
mienda hablar
neutras como
nueva concepción que define las acciones
para el diseño de productos, servicios y en- de personas con “presentar” una
tornos de fácil acceso para el mayor nú- enfermedades discapacidad
mero de personas, es decir, un diseño para raras.
todas las personas, de todas las edades y
habilidades. • Medicamentos huérfanos. Son aqué-
llos que sirven para tratar patologías poco
• Discapacidad congénita. Cuando una frecuentes que no afectan a más de 5 por
persona tiene una discapacidad de naci- cada 10.000 personas en la Unión Euro-
miento. Hay que evitar emplear términos pea.
como "defecto", "defecto de nacimiento"
o "defectuoso". Puede decirse "tiene una • Es recomendable no emplear eufemis-
discapacidad congénita" o "una discapa- mos. (Ejemplos: “Sordera política”, ABC
cidad desde su nacimiento". 2-08-2012; “El autismo de la Administra-
ción”, El Correo de Andalucía 16-01-
• Enfermedades raras. Son aquellas que 2008).
tienen una baja incidencia en la población.
Concretamente, cuando afecta a menos de • Evitar diminutivos. (Ejemplo: “El `fas-
5 de cada 10.000 habitantes. Según la Or- cista´ y los `tontitos´”, El País 23-02-2011).
ganización Mundial de la Salud (OMS),
existen cerca de 7.000 enfermedades raras • Utilizar un lenguaje no sexista en cual-

16 Guía de Buenas Prácticas sobre Personas


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
quier información sobre personas con dis- • No confundir “accesible” (que tiene ac-
capacidad, especialmente en la referente a ceso) con “asequible” (que puede conse-
mujeres con discapacidad o a discapacida- guirse).
des que afectan mayoritariamente a muje-
res. • Necesidades Educativas Especiales.
Apoyos que el alumnado necesita para
• Es preferible optar por palabras neutras participar plenamente en el sistema edu-
como “presentar”, “manifestar”, “con- cativo ordinario.
currir”, etc., que no prejuzgan el hecho de
tener discapacidad. “Sufre de”, "afligido o • En el caso de la Ley de Promoción de
afligida por", "afectado o afectada por," la Autonomía Personal y Atención a las
"víctima de" no son apropiados porque no Personas en situación de Dependencia
todas las personas con discapacidad su- también se evitará nombrarla como ‘Ley
fren, están afectadas o son víctimas. Es re- de Dependencia’, como es más conocida,
comendable simplemente expresar el puesto que una de las principales reivindi-
hecho: “tiene una paraplejia” y no “sufre caciones del movimiento asociativo anda-
una paraplejia”. Hay que abstenerse de luz de la discapacidad se orientó a
hacer uso de verbos como “padecer”, “su- considerar esta norma como un revulsivo
frir”, “aquejar”, “afectar”, “postrar”, entre para conseguir la autonomía personal de
otros, referidos a la discapacidad, que sig- las personas en situación de dependencia,
nifican humillar, rendir, enflaquecer. (Un facilitando los medios que lo hagan posi-
mal ejemplo: “En España, 50.000 meno- ble. En el caso de abreviar se deberá decir
res padecen autismo”, Europa Press 02- ‘Ley de Autonomía Personal’.
04-2011).

Guía de Buenas Prácticas sobre Personas 17


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
A continuación se detallan los términos no ser visibles ya que afectan a órganos in-
y las particularidades de cada discapacidad ternos del organismo (cardiopatías, enfer-
para un uso adecuado del lenguaje. medades renales, fibrosis quística,
hemofilia, epilepsia, etc.).
4.1 Discapacidad física • Persona con movilidad reducida.
Hay varios factores por los cuales se pre-
• Usuario o usuaria de silla de ruedas.
senta una discapacidad física: congénitos,
hereditarios, cromosómicos, por acciden-
tes o enfermedades degenerativas, neuro-
• Persona de talla baja para hacer refe-
rencia a personas con acondroplasia o ena
musculares, infecciosas o metabólicas, en-
anismo óseo.
tre otras.

Pasamos a detallar los términos más ade- • Persona con parálisis cerebral.
cuados a la hora de hablar de discapacidad
física: 4.2. Discapacidad visual
• Persona con discapacidad motriz o En primer lugar es imprescindible dis-
motora. tinguir los distintos grados de discapacidad
visual:
• Persona con discapacidad física.
• Persona con ceguera es aquella que no
• Persona con discapacidad orgánica. ve nada en absoluto o solamente tiene una
Hace referencia a patologías que pueden ligera percepción de luz (pueden ser capa-

18 Guía de Buenas Prácticas sobre Personas


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
ces de distinguir entre luz y oscuridad, guera, conservan todavía un resto de vi-
pero no la forma de los objetos). sión útil para su vida diaria (desplaza-
miento, tareas domésticas, lectura,
• Persona con discapacidad visual es etcétera).
aquella persona que con la mejor correc-
ción posible podría ver o distinguir, aun- A continuación se detallan los términos
que con gran dificultad, algunos objetos a a utilizar correctamente:
una distancia muy corta. En la mejor de
las condiciones, algunas de ellas pueden • Ciego, ciega o persona con discapaci-
leer la letra impresa cuando ésta es de su- dad visual, pero no "invidente".
ficiente tamaño y claridad, pero, general-
mente, de forma más lenta, con un • Perro guía se escribirá separado y sin
considerable esfuerzo y utilizando ayudas guión.
técnicas.
• Sordoceguera y persona sordociega,
En otras circunstancias, es la capacidad que se escribirán juntas.
para identificar los objetos situados en-
frente (pérdida de la visión central) o, por • Braille, sistema de lectura y escritura
el contrario, para detectarlos cuando se en- para las personas ciegas. El nombre viene
cuentran a un lado, encima o debajo de los de Louis Braille, su creador.
ojos (pérdida de visión periférica), la que
se ve afectada en estas personas.

Por tanto, las personas con discapacidad


visual, a diferencia de aquellas con ce-

Guía de Buenas Prácticas sobre Personas 19


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
lizan las personas sordas hay que emplear
4.3. Discapacidad la terminología adecuada:
auditiva
• Prótesis auditiva, ya sea audífono o
Las personas con discapacidad auditiva implante coclear1, no usar “sonotone”.
utilizan medios de apoyo a la lengua oral
o bien la lengua de signos, por lo que no Los medios de apoyo a la comunica-
siempre hay que deducir que todas se co- ción oral son:
munican en lengua de signos.
• Bucles magnéticos o lazos de induc-
Para referirse a las personas con disca- ción magnética. Son sistemas reductores
pacidad auditiva, se pueden utilizar otros del ruido que mejoran la audición de las
términos, como: personas que utilizan audífonos o tienen
implantes cocleares. Suelen instalarse en
• Persona sorda. mostradores de atención al público, salas
de conferencias, auditorios, cines, teatros,
• Persona con sordera, nunca usar el tér- instalaciones de transporte, etc.
mino “sordomudo” o “sordomuda”, por-
que la discapacidad auditiva no siempre va • Sistema de FM. Las emisoras o equi-
unida con dificultades en el habla. pos de frecuencia modulada amplifican la
voz de la persona que habla por encima
Para reseñar las ayudas técnicas que uti- del ruido ambiente y la hacen llegar direc-

1
El implante coclear es una prótesis que necesita intervención quirúrgica y que reemplaza determinadas áreas anató-
micas lesionadas en el sistema auditivo dotando de capacidad auditiva a las personas implantadas. 

20 Guía de Buenas Prácticas sobre Personas


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
tamente a las prótesis de las personas que • Se dirá intérprete de lengua de signos.
utilizan audífonos o tienen implantes co-
cleares. Constan de dos componentes: un • No utilizar lenguaje de signos
emisor y un receptor que se conecta al au-
dífono o al implante. Se utilizan funda- • No usar el término “cultura sorda” o
mentalmente como ayuda técnica de uso “comunidad sorda”, pues no todas las per-
individual en las aulas para el alumnado sonas participan de esta concepción.
con discapacidad auditiva.
Evitar mencionar la lengua de signos
• Audiovisuales subtitulados. Son las como lengua natural de las personas sor-
obras audiovisuales que reproducen en das, pues lengua natural es la que se
textos escritos los mensajes hablados y los aprende en el entorno familiar. Por el mero
sonidos asociados a las imágenes que se hecho de ser sorda, una persona no posee
proyectan. La subtitulación aparece gene- la capacidad innata para comunicar en
ralmente en la parte inferior de la pantalla lengua de signos. La lengua de signos hay
y permite a las personas con discapacidad que aprenderla, como cualquier otra len-
auditiva acceder a la información suminis- gua.
trada.
Cuando se haga referencia a la Ley por
Otras consideraciones: la que se regula el uso de la lengua de sig-
nos española y los medios de apoyo a la
• Lengua de signos se escribe con mi- comunicación oral de las personas sordas,
núscula: del mismo modo que se habla de con discapacidad auditiva o con sordoce-
lengua oral, lengua inglesa, lengua cata- guera en Andalucía, o referencia a la Ley
lana,… estatal, se debe mencionar completa o en

Guía de Buenas Prácticas sobre Personas 21


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
su defecto como: ‘Ley de lengua de signos • Persona con discapacidad intelectual.
y medios de apoyo a la comunicación oral
para personas sordas’. • Persona con síndrome de Down. El
síndrome de Down hace referencia a una
4.4. Discapacidad anomalía del cromosoma 21 que es res-
ponsable de alteraciones en el desarrollo
intelectual físico, intelectual y del lenguaje. Una per-
sona con síndrome de Down no tiene una
La discapacidad intelectual es “una dis- enfermedad, ni “está afectada”, ni es
capacidad caracterizada por limitaciones “mongólica”, ni “subnormal”.
significativas tanto en el funcionamiento
intelectual como en la conducta adapta- • Persona con
tiva, expresada en habilidades adaptativas trisomía 21. En
Evitar el
conceptuales, sociales y prácticas. Esta dis- genética, una tri- sobreproteccionismo
capacidad se origina antes de los 18 años”.
(Luckasson y cols., 2002). Este concepto
somía es la exis-
tencia de un
o infantilismo al
de la discapacidad intelectual hace especial cromosoma referirse a personas
hincapié en los apoyos que una persona
precisa para vivir su vida con calidad y en
extra en un orga-
nismo.
adultas
relación con los demás.
• Evitar términos sobreprotectores e in-
A continuación se detallan los términos fantiles para dirigirse a personas adultas,
correctos para el uso del lenguaje relacio- como chicos, chicas, chavales, chavalas,
nados con esta discapacidad: etc.

22 Guía de Buenas Prácticas sobre Personas


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
puede curar. Las personas con enfermedad
4.5. Enfermedad mental mental pueden vivir como las demás, pue-
den trabajar, tener su propia familia y tener
A pesar de que las personas con enfer- o no hijos/as. Para referirse a una persona
medad mental pueden tener algunas difi- diagnosticada con una enfermedad mental
cultades de funcionamiento personal y so- se recomienda emplear los siguientes tér-
cial (en la comunidad, en su casa, con sus minos:
amistades, en el trabajo) derivadas de con-
tar con problemas de salud mental, la ma- • Persona con enfermedad mental.
yoría de ellas pueden llevar una vida plena
y satisfactoria con un tratamiento ade-
• Persona con problemas de salud
cuado y apoyo social. Al menos existe un
mental.
50 % de personas que pueden tener una
evolución favorable, con remisión de sín-
tomas y un papel social activo.
• Persona con discapacidad
consecutiva a una enfermedad mental.
Es erróneo asociar la enfermedad mental
con conductas violentas, peligrosas o im- • Persona que tiene esquizofrenia,
previsibles. Las personas con enfermedad persona que tiene depresiones…
mental pueden cuidarse por sí mismas, no
necesitan vivir en una institución. Sus fa- • Persona con trastorno mental grave.
miliares no tienen la culpa de la enferme-
dad. La enfermedad mental no es igual a Otras consideraciones en la terminología
discapacidad intelectual, ni a doble perso- a usar:
nalidad ni está causada necesariamente
por la drogadicción. No se contagia y se • En referencia a los lugares: emplear

Guía de Buenas Prácticas sobre Personas 23


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
centro de salud mental, centro de día, noico o paranoica”, “depresivo o depre-
casa hogar … siva”, “maníaco o maníaca”, “anoréxico
o anoréxica”, “psicótico o psicótica”,
• En vez de “internamiento psiquiátrico” entre otros. Evitar titulares que destaquen
decir “ingreso hospitalario”. O “reagu- injustificadamente aspectos negativos y
dización o descompensación” en lugar de sensacionalistas. Incluir el problema de
“brote” o “ataque”. salud mental solamente cuando sea im-
prescindible para entender la información.
Los medios de comunicación pueden
contribuir a mejorar la imagen de las per- • No confundir las enfermedades menta-
sonas con enfermedad mental ofreciendo les con otras enfermedades o discapacida-
una información objetiva, rigurosa y no des. Enfermedad mental grave no equivale
estigmatizante. Para evitar los estereotipos a “discapacidad intelectual” o “psicopa-
se recomienda: tía”.

• No asociar enfermedad mental grave a • Ante sucesos violentos e impactantes


comportamiento peligroso y delictivo. para la opinión pública, no atribuir auto-
máticamente dichos comportamientos
• No emplear términos inexactos u ofen- “inexplicables” a una enfermedad mental.
sivos que perpetúan la ignorancia y con- A veces, quienes cometen estos actos son
ducen al estigma así como evitar términos responsables de los mismos. Enfermedad
que etiquetan a las personas sustantivando mental no es equiparable a “maldad”.
su condición: “loco o loca”, “desequili- (Ejemplo: “Sólo la locura puede estar de-
brado o desequilibrada”, “perturbado o trás de una tragedia así”, ABC 16-08-
perturbada”, “demente”, “psicópata”, “es- 2011).
quizofrénico o esquizofrénica”, “para-

24 Guía de Buenas Prácticas sobre Personas


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
• No emplear términos anticuados: “ma- dades que se traduce en comportamientos
nicomio”, “psiquiátrico”, ni aquellos que repetitivos, así como en conductas perse-
contribuyen a la estigmatización como verantes que implican dificultades para
“reclusión”, “internamiento”, “encierro”, afrontar los cambios y ajustarse de forma
etc. flexible a lo que la situación requiere.

Hoy en día se utiliza el término "Tras-


4.6. Trastornos tornos del Espectro del Autismo" (TEA)
del Espectro Autista para referirse a este tipo de trastornos y
enfatizar que sus manifestaciones son muy
El autismo es un trastorno del desarrollo diferentes en las distintas personas que lo
de origen neurobiológico, que se caracte- presentan.
riza por: alteraciones en las competencias
sociales (que di- No hay una sola causa que explique o
Evitar titulares ficultan el esta- determine el autismo, ni puede reducirse
su aparición a un único factor o motivo,
que destaquen blecimiento de
relaciones inter- ya sea genético, biológico o de cualquier
injustificadamente personales y la otra naturaleza.

aspectos negativos par ticipación


social), altera- También hay que intentar transmitir la
complejidad de su definición e identifica-
ciones en las
ción. El autismo es un trastorno del desa-
habilidades de comunicación verbal y no
rrollo singular, complejo, variable, multi-
verbal, asociadas frecuentemente a proble-
factorial, de difícil diagnóstico y
mas en el desarrollo del lenguaje, y un ám-
manifestaciones muy diferentes en las dis-
bito muy restringido de intereses y activi-
tintas personas que lo presentan.

Guía de Buenas Prácticas sobre Personas 25


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
Además, es fundamental distinguir tras- nas con autismo adultas tienen las mismas
torno de enfermedad. El autismo no es necesidades y características que el resto.
una enfermedad. Puede estar asociado a
diferentes tipos de trastornos (neurológi- • No exagerar la inteligencia de las per-
cos, fisiológicos, mentales, etc.) que alte- sonas con trastornos del espectro autista
ran su adaptación y participación social. ni relacionarlas con un aislamiento que no
aparece en todos los
Se recomienda escribir o hablar en los casos.
siguientes términos: El autismo
• No culpar a las fami- no es una
• Persona con autismo, en lugar de “au-
tista”.
lias por la falta de mani-
festaciones cariñosas de
enfermedad
sus hijos e hijas.
• Persona con Trastornos del Espectro
del Autismo (TEA). • No magnificar los silencios, las con-
ductas de aislamiento o inusuales, los tics
• Persona con TEA (solo usar una vez que algunas personas con autismo pueden
que se han explicado las siglas). manifestar.

Para erradicar determinados mitos que • Hay que desterrar la falsa creencia de
se han instaurado en relación al autismo que las personas con autismo solo pueden
es necesario: vivir en centros segregados, sin relación
con el resto de personas. La participación
• Evitar mostrar a las personas con TEA social de las personas con TEA es una de
en una “infancia permanente”. Las perso- las claves para lograr mejorar su calidad

26 Guía de Buenas Prácticas sobre Personas


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
de vida, su adaptación y su desarrollo per- blicas asimilables a la falta de comunica-
sonal. ción o entendimiento social. Esta práctica
es muy habitual en el terreno de la política
• No abusar de la utilización de casos de y de otras actividades públicas para carac-
personas con TEA con “capacidades terizar a un dirigente o personalidad des-
asombrosas” (casos como la película tacada que esquiva el diálogo, desatiende
‘Rain Man’). Es verdad que la singulari- los reclamos sociales o presenta una con-
dad es una condición para lo noticioso ducta de aislamiento en el ejercicio de sus
pero debe tenerse en cuenta que la mayo- funciones. Estos comportamientos deben
ría de personas autistas carecen de este definirse de forma más precisa y evitar el
tipo de “habilidades prodigiosas”.  término "autista", porque asimila esta con-
dición a un factor negativo, cuando en re-
• Desconfiar de supuestas "terapias" o alidad se trata de un trastorno involuntario
"tratamientos" que proclamen la "cura" o y no una conducta consciente o elegida.
"superación" del autismo. Tales soluciones
son irreales o fantasiosas. No hay fórmu-
las mágicas que lo hagan desaparecer. Las
personas con TEA puede mejorar sus
competencias y habilidades, pero sólo a
base de un trabajo especializado y prolon-
gado, basado en principios contrastados
de intervención.

• Resistir la tentación de utilizar el tér-


mino “autista” para calificar actitudes pú-

Guía de Buenas Prácticas sobre Personas 27


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
5. Tratamiento de la imagen
Después de sentar las bases del mensaje ciones cotidianas en la vida de las perso-
más adecuado y el lenguaje a emplear es nas con discapacidad: tareas domésticas,
necesario apuntar observaciones básicas trabajando, en situación de ocio etc., que
para profesionales, sobre cómo ofrecer la trasmiten una visión positiva.
imagen más acertada de las personas con
discapacidad. • Tratar con especial cuidado y rigor
toda aquella información e imágenes di-
En consecuencia se aconseja en líneas rectamente dirigidas o relacionadas con
generales: menores.

• Tener en cuenta el derecho que toda


persona tiene a su propia intimidad e ima-
• Evitar hacer Tener en cuenta el
referencia a la
gen. Por lo que se aconseja emplear méto- discapacidad de derecho que toda
dos dignos en la obtención de las las personas en persona tiene a su
imágenes, contando con la aprobación de contextos peyo-
la persona o de quien la tutele, evitando la rativos. No es propia intimidad
intromisión gratuita y las especulaciones necesario cen-
innecesarias sobre sus sentimientos y cir- trarse en la discapacidad si no es impres-
cunstancias. cindible.

• Emplear imágenes que muestren situa- • Evitar imágenes melodramáticas para

28 Guía de Buenas Prácticas sobre Personas


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
informar y huir de aquellas que despierten • Evitar dar una imagen marginada y
un interés morboso. victimista de las personas.

• Visualizar aspectos que redunden en • Evitar imágenes que reproduzcan pa-


beneficio de la calidad de vida de las per- trones sexistas en mujeres y hombres con
sonas con dis- discapacidad.
Evitar dar una capacidad: el
transporte • Elaborar información y reportajes de
imagen marginada adaptado, la personas con discapacidad más allá de los
y victimista de las atención sanita- días internacionales, aniversarios, y suce-
ria, la inserción sos.
personas laboral, etc.
A continuación se apuntan algunas ob-
• Quien realice la entrevista debe situarse servaciones específicas en cada discapaci-
a la misma altura (física) que la persona dad respecto al tratamiento de la imagen.
entrevistada. Por ejemplo, sentado, si la in-
terlocutora está en silla de ruedas.
5.1. Discapacidad física
• Cuando la persona entrevistada se ex-
prese con dificultad es aconsejable subti- • Se aconseja a quien vaya a realizar el
tular sus palabras. En la actualidad existen trabajo que se asegure de que el lugar ele-
en el mercado diversos software para crear gido sea completamente accesible para las
contenidos audiovisuales con subtitulado personas con movilidad reducida. (Por
y/o audiodescripción o bien incluirlos en ejemplo: estrados o mesas presidenciales
material ya pregrabado. sin escalones)

Guía de Buenas Prácticas sobre Personas 29


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
• Una vez superadas las barreras arqui- sorda por lo que no habrá que abusar de
tectónicas, el profesional no debe abusar imágenes del intérprete y dirigir la aten-
de imágenes que muestren la silla de rue- ción a la propia de la persona sorda.
das, las muletas o cualquier otra ayuda téc-
nica que emplee la persona entrevistada. 5.3. Discapacidad visual
La persona está por encima de los apoyos.
• Evitar demasiadas imágenes de perso-
5.2. Discapacidad nas con discapacidad visual que muestren
su bastón o cualquier otro sistema que uti-
auditiva lice para su orientación, movilidad o co-
municación.
• Ajustar la información a la imagen que
se proyecte. No dar por hecho que todas
las personas sordas usan la lengua de sig- 5.4. Discapacidad
nos para comunicarse, como ya se ha intelectual
apuntado, pues se estaría dando una ima-
gen sesgada de la situación real, contribu-
yendo a hacer invisible a las personas • Ilustrar las informaciones con el mate-
sordas que usan prótesis auditivas y comu- rial gráfico adecuado: la mayoría de estas
nican en lengua oral y a todos los avances discapacidades son invisibles, por lo que
técnicos actuales. no se deben emplear imágenes que corres-
pondan a otro tipo de discapacidad, como
• El o la intérprete de lengua de signos hablar de una persona con discapacidad
no debe ser el protagonista de la informa- intelectual y utilizar la imagen de una per-
ción cuando está signando a una persona sona con discapacidad física.

30 Guía de Buenas Prácticas sobre Personas


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
• No emplear imágenes que transmitan reproduzcan las falsas ideas de violencia,
aislamiento social, improductividad, com- pasividad o inutilidad.
pasión o rechazo, a no ser que se trate de
alguna información cuyo objetivo sea una 5.6. Trastornos del
denuncia y que pretenda influir en la rea-
lidad. Espectro Autista
5.5. Enfermedad mental • No focalizar la atención en imágenes
que muestren movimientos estereotipa-
• El contacto directo con las personas dos, repetitivos, etc. de las personas con
con enfermedad mental es la mejor ma- autismo.
nera de conocerlas y obtener y transmitir
una información clara, veraz y objetiva
sobre sus vidas.

• Facilitar que sean las propias personas


con enfermedad mental las que participen
en los reportajes y difundir imágenes en
los contextos normales de vida, en el tra-
bajo, en tiempo libre, viviendo en la comu-
nidad etc.

• No utilizar imágenes de otras discapa-


cidades, truculentas, lacrimónegas o que

Guía de Buenas Prácticas sobre Personas 31


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
6. Accesibilidad
En la actualidad los avances experimen- En relación a los medios de comunicación
tados a través de las nuevas tecnologías es imprescindible alcanzar el diseño uni-
hacen posible acceder a la información de versal para que los programas de radio, te-
manera fácil y rápida en igualdad de opor- levisión, o cualquier producción audiovi-
tunidades. El reto es su sual, alcancen los
accesibilidad a las perso-
nas con discapacidad, es
Las nuevas parámetros de accesibili-
dad que marca la norma-
decir, el uso de las nuevas tecnologías hacen tiva vigente en esta mate-
tecnologías por toda la posible acceder a la ria.
ciudadanía. Para ello,
como apunta Alberto Ga- información de Pero, ¿cómo conseguir
lerón, deben darse las 5 manera fácil y que la información sea ac-
cesible?
aes: accesibles, asequi-
bles, adaptables, adecua- rápida en igualdad
das y aceptadas. Al supe- de oportunidades • Cuando se hable de
rar estas premisas, se barreras en relación a las
consigue superar la brecha digital, de tal personas con discapacidad, no centrarse
forma que toda persona tiene derecho a en barreras arquitectónicas, pues hay otras
participar en la sociedad de la información barreras menos visibles como son las ba-
y los poderes públicos están obligados a rreras de acceso a la información, a la co-
adoptar las medidas para que sea posible. municación y al conocimiento.

32 Guía de Buenas Prácticas sobre Personas


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
Las Administraciones Públicas andalu- tectura, vestuario, actitudes, expresiones,
zas están comprometidas en la promoción tensiones y otras imágenes significativas,
de la accesibilidad a las telecomunicacio- a información oral. Igualmente se descri-
nes a través de la incorporación progresiva ben los textos escritos sobre la producción,
de la LSE, del subtitulado y la audiodes- realización, reparto, etc. así como los
cripción. En la actualidad, las principales mensajes que pudieran aparecer sobre lu-
cadenas de televisión, fundamentalmente, gares, fechas, nombres, etc.” (Rodríguez
las públicas, como Canal sur, cuentan en Fuentes, 2007, p. 64). En España se rige
sus parrillas con programación presentada por la norma UNE 153020/2005.
en lengua de signos, subtitulada y audio-
descrita. • Centro Español de Subtitulado y Au-
diodescripción (CESyA). Es un centro
El subtitulado es el texto, a modo de le- dependiente del Real Patronato sobre Dis-
trero, que se proyecta en la parte inferior capacidad (Ministerio de Sanidad, Servi-
de una imagen. Toda la información au- cios Sociales e Igualdad), cuyo objetivo es
diovisual (televisión y web) tiene que ser favorecer la accesibilidad en el entorno de
subtitulada según los estándares y el sis- los medios audiovisuales, a través de los
tema legal existente UNE 153010/2003. servicios de subtitulado y audiodescrip-
En televisión el subtitulado se hace a tra- ción. Dispone de una base de datos con el
vés del teletexto. material subtitulado y audiodescrito dis-
ponible.
La audiodescripción consiste en la “tra-
ducción de la información visual de esce- • Lectura fácil. Los materiales de Lec-
nas trascendentes, como movimientos tura fácil son textos (libros, documentos,
significativos, decorados, paisajes, arqui- páginas web, etc.) elaborados atendiendo

Guía de Buenas Prácticas sobre Personas 33


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
a una serie de parámetros con el fin de que (www.W3C.com). En España, la Funda-
sean leídos y entendidos por personas con ción Sidar desarrolla una labor en este sen-
dificultades lectoras. Se reconocen porque tido.
tienen las iniciales LF.
En el caso de la accesibilidad para per-
• Web accesible. Niveles de exigencias. sonas con discapacidad visual se reco-
¿Dónde se puede testar que una web es ac- mienda el Centro de Investigación y
cesible? Desarrollo de Adaptaciones Tiflotécnicas
(CIDAT), promovido por la ONCE
En la web http://www.w3c.es/ se pue- (http://cidat.once.es/).
den encontrar las herramientas para eva-
luar si una web es o no accesible para
personas con discapacidad sensorial. Hay
diversas páginas en Internet que permiten
realizar la comprobación, a través de re-
cursos que de forma automática envían un
informe con los errores en accesibilidad
que tenga la página a consultar.

A continuación se enumeran los siste-


mas más conocidos: el Test de Accesibili-
dad Web (TAW http://www.tawdis.net ),
el WebACT, el Cynthia Says, el Bobby, el
Servicio W3C de validación de marcado
y el Servicio W3C de validación CSS

34 Guía de Buenas Prácticas sobre Personas


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
7. Consulta rápida.
¿Qué terminología debemos
emplear? Cuadro resumen

personas que “sufren”,


Personas que “tienen” “padecen”, “están afectados o
afectadas”

“minusválidos” o “minusváli-
GENERAL das” “impedidos” o impedidas”
Personas con discapacidad “disminuidos” o “disminuidas”
“inútiles”, “incapacitados” o
“incapacitadas”

Personas con discapacidad Discapacitados o discapacitadas

Guía de Buenas Prácticas sobre Personas 35


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
“participación” “integración” /”normalización”/
“inclusión”

persona en situación
de dependencia “dependiente”

GENERAL “asequible”
“accesible” (que tiene acceso) (que puede conseguirse)

“Ley de Promoción de la Autono-


mía Personal y atención a las Personas “Ley de dependencia”
en situación de dependencia”

alumnado con necesidades Alumno o alumna especial


educativas especiales Alumno o alumna con problemas
educativos

36 Guía de Buenas Prácticas sobre Personas


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
personas con discapacidad física “cojos” o “cojas”
personas con discapacidad “paralíticos” o “paralíticas”
orgánica “inválidos” o “inválidas”
personas con discapacidad motriz
personas con movilidad reducida

Usuario o usuaria de silla de Postrado o postrada en una silla


ruedas “que va en silla de ruedas” de ruedas
DISCAPACIDAD
FÍSICA Y
ORGÁNICA persona de talla baja “enano” o “enana”
persona con acondroplasia

discapacidad congénita / “disca- “defecto de nacimiento”


pacidad desde su nacimiento” “defectuosos” o “defectuosas”

PARÁLISIS persona con parálisis cerebral “paralítico cerebral”


CEREBRAL

Guía de Buenas Prácticas sobre Personas 37


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
personas sordas /persona con
Sordos o sordas
sordera / persona con discapacidad
Sordomudos o sordomudas
auditiva

lengua de signos lenguaje de signos


DISCAPACIDAD
SENSORIAL
AUDITIVA ‘Ley de lengua de signos y medios
Ley de lengua de signos
de apoyo a la comunicación oral para
personas sordas’

audífono o implante coclear “sonotone”

DISCAPACIDAD personas ciegas


Invidentes, mundo de tinieblas
SENSORIAL ceguera
VISUAL personas con ceguera
personas con discapacidad visual

38 Guía de Buenas Prácticas sobre Personas


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
Personas sordociegas (juntas) persona sordo ciega

DISCAPACIDAD
Sordoceguera (juntas) sordo ceguera
SENSORIAL
VISUAL

perro guía “Perro-guía”

“deficientes”, “retrasado
personas con discapacidad
o retrasada mental”
intelectual
“subnormales”
DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
personas con síndrome de
“mongólicos” o “mongólicas”
Down, personas con trisomía 21

Guía de Buenas Prácticas sobre Personas 39


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
TRASTORNOS persona con autismo
DEL ESPECTRO persona con Trastornos del “autista”
AUTISTA Espectro del Autismo (TEA)
personas con Trastornos del
Espectro Autista (TEA)
persona con TEA (una vez que se
han explicado las siglas)

personas con enfermedad men- “enfermo o enferma mental”


tal o personas con problemas de “trastornado” o “trastornada”
salud mental “Perturbado” o “perturbada”
“psicópata” / “demente” /
“loco” o “loca”
ENFERMEDAD
MENTAL
persona con esquizofrenia Esquizofrénico o esquizofrénica,
persona que tiene depresión depresivo o depresiva,
persona que tiene esquizofrenia Maníaco o maníaca, anoréxico o
anoréxica, psicótico o psicótica,...

40 Guía de Buenas Prácticas sobre Personas


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
centro de salud mental/centro de manicomio / psiquiátricocentro
día/ centro de rehabilitación

ENFERMEDAD enfermedades mentales enfermedades psiquiátricas


MENTAL problemas de salud mental

ingreso hospitalario reclusión / internamiento


/ encierro

Descompensación “ataque” “brote”


de su enfermedad

personas con enfermedad “enfermo o enferma mental” “trastor-


nado” o “trastornada”, “perturbado” o “per-
mental o personas con problemas turbada” “psicópata”, “demente”, “loco” o
de salud mental “loca”

persona con esquizofrenia Esquizofrénico o esquizofrénica, depre-


sivo o depresiva,
personas que tiene depresión Maníaco o maníaca, anoréxico o anoréxica,
persona que tiene esquizofrenia psicótico o psicótica,...

Guía de Buenas Prácticas sobre Personas 41


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
8. Fuentes. A quién consultar
Es imprescindible la relación fluida entre Servicio Andaluz de Salud.
profesionales de la comunicación y las aso-
ciaciones que representan a las personas - Programa de Salud Mental.
con discapacidad, así como con la Admi- Avda. de la Constitución, 18,
nistración para que los mensajes respon- 41071 Sevilla. Tel. 955 018 347
dan a la realidad. A continuación se detalla http://www.juntadeandalucia.es/servici-
una relación de fuentes a consultar tanto oandaluzdesalud/principal/default.asp
en la estructura del movimiento asociativo
como en la Administración. Portal Junta de Andalucía

Administraciones Web que aglutina el acceso a la información de


todas las Consejerías de la Junta de Andalucía.
Públicas Ofrece la herramienta “BUSCAR” para locali-
zar cualquiera de los trámites y servicios ofrecidos
Consejería de Salud y Bienestar Social. por la administración andaluza. http://junta-
deandalucia.es/organismos.html
- Dirección General
de Personas con discapacidad. Fundación Pública Andaluza para la
Avda. Hytasa, 14. 41006 Sevilla. Integración Social de Personas con
Tel. 955 048 004 Enfermedad Mental (FAISEM)
http://www.juntadeandalucia.es/salu- Avda. de las Ciencias 27, Acc. A.
dybienestarsocial 41020 Sevilla. Tel. 955 007 500
e-mail: faisem@juntadeandalucia.es
www.faisem.es
42 Guía de Buenas Prácticas sobre Personas
con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
Movimiento Asociativo Confederación Andaluza de Personas
con Discapacidad Física y Orgánica
(CANF-COCEMFE Andalucía)
Comité de Entidades Representantes
C/Portobelo, 11, 41006 Sevilla.
de Personas con Discapacidad
Tel. 954 331 024
(CERMI-Andalucía)
e-mail: central@canfandalucia.org
http://www.canfandalucia.org
Se creó en el año 1998 como plataforma para
la representación y defensa de la ciudadanía
Federación Andaluza de Familiares
andaluza con discapacidad. Agrupa a entida-
de Personas con Enfermedad Mental
des que representan todas las discapacidades
(FEAFES-Andalucía)
(física, orgánica, intelectual, mental y senso-
Av. Italia, nº1 - Bloque.I – Local
rial). - Pabellón de la Fundación ONCE,
41012 Sevilla. Tel. 954 238 781
Isla de la Cartuja. C/ Leonardo Da Vinci
e-mail: feafesandalucia@feafesandalu-
13, 41902 Sevilla. Tel. 954 461 192
cia.org. http://www.feafesandalucia.org
http://www.cermiandalucia.es
Federación Andaluza de Asociaciones
Confederación Andaluza de
de Usuarios y usuarias de Salud Mental
Organizaciones en favor de las Personas
“En Primera Persona”.
con Discapacidad Intelectual
Camino de Ronda 212, portal D, bajo 2
(FEAPS-Andalucía)
18014 Granada. Tel. 958 290 143
Avda. Alcalde Luis Uruñuela 19,
e-mail: plataforma@enprimerapersona.es
Edificio Levante, local 10, 1ª Planta.
http://www.enprimerapersona.es
41020 Sevilla. Tel. 954 525 199
e-mail: sede@feapsandalucia.org
http://www.feapsandalucia.org

Guía de Buenas Prácticas sobre Personas 43


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
Federación Andaluza de Asociaciones Federación Andaluza de
de Atención a Personas con Parálisis Asociaciones de Síndrome de Down
Cerebral (ASPACE-Andalucía) (DOWN-Andalucía)
Avda. Las Palmeras, 11- Local bajo. C/ Perete, 36. 18014 – Granada.
41013 Sevilla. Tel. 954 628 088 Tel. 958 160 104
e-mail: aspace@aspaceandalucia.org e-mail: coordinacion@andadown.com
http://www.aspaceandalucia.org http://www.downandalucia.org

Federación Andaluza de Federación Andaluza de Familias de


Asociaciones de Padres con Hijos Personas Sordas (FAPAS)
con Transtornos del Espectro Autista C/ Historiador Juan Manzano, 2 Edif.
(AUTISMO-Andalucía) “Palmera Center” – 1ª planta. Oficina 38
C/ Bergantín, 2. Bloque A. Local 1. 41089 – Montequinto (Sevilla).
41012 Sevilla Tel. 954 241 565 Tel. 955 690 951 e-mail: fapas@fapas.org
e-mail: autismoandalucia@telefonica.net http://www.fapas.org
http://www.autismoandalucia.org
Organización Nacional de Ciegos
Federación Andaluza de Asociaciones Españoles de Andalucía (ONCE)
de Personas Sordas (FAAS) C/ Resolana, 30. 41009 - Sevilla
C/ Arzobispo Pedro de Castro, s/n. Tel. 954 901 616 e-mail: mmgc@once.es
Edificio Columba 1. 18013 Granada http://www.once.es/new/index_html_h
Tel. 958 185 045 ome
http://www.faas.es

44 Guía de Buenas Prácticas sobre Personas


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
Federación Andaluza de Federación Andaluza de Asociaciones
Deporte para Ciegos /FADEC) de Familiares de Afectados por daño
C/ Resolana, 30 C.P.: 41009 Cerebral Sobrevenido (FANDACE)
Sevilla (España) Tlf: 954901616 C/ Arqueología, 22.
fadecandalucia@gmail.com Parque Empresarial Nuevo Torneo.
http://www.fadec.es 41015 Sevilla. Tel. 954 671881.
e-mail: info@fandace.org
Federación Andaluza de www.fandace.org
Cultura para Ciegos (FACUC)
C/ Resolana, 30 C.P.: 41009 Federación Española
Sevilla (España) Tlf: 954901616 de Enfermedades Raras (FEDER)
macum@once.es Avda. San Francisco Javier, 9. Planta 10
http://www.facuc.es Módulo 24. 41018. Sevilla.
Tlf: 95 498 98 92 Fax: 954 98 98 93
Federación de Asociaciones http://www.enfermedades-raras.org
para la Promoción de la Mujer con e-mail: andalucia@enfermedadesraras.org
Discapacidad LUNA Andalucía
C/Alfarería, 126-A. 41010 – Sevilla Universidades Públicas
Teléfono: 954 901 616
e-mail: comunicacion@luna-andalucia.org
Hay un servicio de atención al
http://www.lunaandalucia.wordpress.com
alumnado con discapacidad.

Guía de Buenas Prácticas sobre Personas 45


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
9. Cifras. Dónde buscar
Instituto de Estadística y
Datos, cifras Cartografía de Andalucía (IECA)
y estadísticas http://www.juntadeandalucia.es/institut-
odeestadisticaycartografia/
Instituto Nacional de Estadística (INE)
Base de Datos Estatal de
Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personas con Discapacidad (BEPD)
Personal y Situación de Dependencia
(EDAD) 2008. Es un sistema de registro, de ámbito estatal,
de los expedientes de valoración de las personas
Encuesta de Población Activa. Módulo con discapacidad reconocido oficialmente.
sobre Personas con Discapacidad. http://www.imserso.es/imserso_01/docu
mentacion/estadisticas/bd_estatal_pcd/in
Encuesta Nacional de Salud. dex.htm

http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type= Información estadística sobre el Sistema


pcaxis&path=%2Ft15%2Fp418&file=in- para la Autonomía y Atención a la De-
ebase&L=0 pendencia (SAAD).

El SAAD publica estadísticas que ofrecen una


visión de la gestión del sistema por parte de las
Comunidades Autónomas y las Direcciones Te-

46 Guía de Buenas Prácticas sobre Personas


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
rritoriales del IMSERSO en las ciudades de ESTRA_SALUD/&idioma=es&tema=/t
Ceuta y Melillay Melilla. http://www.de- emas_es/C_3_NUESTRA_SALUD/C_1
pendencia.imserso.es/dependencia_01/in- _Vida_sana/Vigilancia_de_la_salud/en-
dex.htm cuesta_andaluza_de_salud/&conte-
nido=/channels/temas/temas_es/C_3_N
Estadísticas de la UESTRA_SALUD/C_1_Vida_sana/Vi-
Educación en Andalucía. gilancia_de_la_salud/encuesta_anda-
http://www.juntadeandalucia.es/educaci- luza_de_salud/encuesta
on/nav/contenido.jsp?pag=/Conteni-
dos/Viceconsejeria/estadisticas
Información general
Encuestas de salud de Andalucía.
sobre personas con
“Sánchez Cruz JJ, Sánchez Villegas P, Moya
Garrido MN, Mayoral Cortés JM. La salud
discapacidad
en Andalucía según las Encuestas andaluzas
de salud (EAS): EAS-1999, EAS-2003 Y EAS- De ámbito estatal:
2007.[CD-ROM]. 1era ed. Granada: Escuela
Andaluza de Salud Pública; 2010.” Real Patronato sobre Discapacidad
h t t p : / / w w w. c s a l u d . j u n t a -
andalucia.es/salud/channels/temas/te- El Real Patronato sobre Discapacidad es un orga-
mas_es/C_3_NUESTRA_SALUD/C_1_ nismo autónomo, adscrito al Ministerio de Sani-
Vida_sana/Vigilancia_de_la_salud/en- dad, Servicios Sociales e Igualdad, que tiene como
cuesta_andaluza_de_salud/encuesta?per- misión promover la prevención de deficiencias, la
fil=ciud&desplegar=/temas_es/C_3_NU rehabilitación y la inserción social de las personas
con discapacidad. http://www.rpd.es.

Guía de Buenas Prácticas sobre Personas 47


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
Instituto Universitario de Integración en De ámbito andaluz:
la Comunidad (INICO). Universidad de
Salamanca. http://inico.usal.es Dirección General de Personas con dis-
capacidad. http://www.juntadeandalu-
Servicio de Información cia.es/organismos/saludybienestarso-
sobre Discapacidad (SID). cial/areas/discapacidad.html
http://sid.usal.es/default.aspx

Foro Europeo de la Discapacidad (EDF)


Libros, documentos,
http://www.edf-feph.org informes
Discapnet. El portal de las personas con Centro Español de Documentación so-
discapacidad. bre Discapacidad, del Real Patronato
http://www.discapnet.es sobre Discapacidad (CEDD).
http://www.cedd.net
Servimedia. Agencia de noticias.
http://www.servimedia.es Centro Estatal de Documentación
e Información de Servicios Sociales
Observatorio de la discapacidad. (CEDISS) del Ministerio de Empleo
http://www.observatoriodeladiscapacid- y Seguridad social.
ad.es Tel. 914 445 620 Fax. 914 445 625
e-mail: cedissmtin@meyss.es
http://www.empleo.gob.es/es/secbep/bi
bliotecas/cediss/infGralcermi.index.htm

48 Guía de Buenas Prácticas sobre Personas


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
Colecciones CERMI
http://www.cermi.es/es-ES/Colecciones-
Accesibilidad para
Cermi/Paginas/Inicio.aspx la comunicación
Asesoría de Servicios Sociales-Documen- Fundación Andaluza Accesibilidad y
tación. Dirección General de la ONCE. Personas Sordas. http://www.fundacio-
Documentación y publicaciones sobre naccesible.org/index.php.
discapacidad visual. Portal que informa y provee de recursos acce-
C/ Quevedo, nº 1 E, 28014. Madrid. sibles para personas sordas. Interpretación y te-
Tel. 915 894 567/53/58 Fax. 915 894 565 leinterpretación en LSE y campus virtual de
e-mail: asdocdg@once.es formación.
http://www.once.es/new/servicios- C/ Maracena, s/n 18230-ATARFE (Gra-
especializados-en-discapacidad- nada) Tel. 958 437 071
visual/publicaciones-sobre-discapacidad-
visual Asociación Lectura Fácil
Ribera 8, pral. 08003 Barcelona
Ayudas técnicas Tel.: 933 107 694
http://www.lecturafacil.net
Centro de Referencia Estatal de lecturafacil@cobdc.org
Autonomía Personal y Ayudas Técnicas
(CEAPAT). http://www.ceapat.es/cea- Fundación Sidar. Accesibilidad,
pat_01/index.htm adaptabilidad, usabilidad.
Accesibilidad Universal
C/ Marqués de Mondéjar, 34
28028 Madrid Tel. 917 257 147

Guía de Buenas Prácticas sobre Personas 49


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
http://www.sidar.org de la lengua de signos española, actuando como
e-mail: sidar@sidar.org un espacio de referencia que vele por su buen
uso y contribuya a garantizar los derechos lin-
Centro de Investigación y Desarrollo de güísticos de las personas usuarias de esta lengua.
Adaptaciones Tiflotécnicas (CIDAT). http://www.cnlse.es
http://cidat.once.es
Centro de subtitulación y audiodescrip-
ción (CESyA).
Centro de Normalización http://www.cesya.es
Lingüística de la Lengua de Signos
Española (CNLSE) Federación Española de Intérpretes de
Lengua de Signos y Guías-Intérpretes.
Es un organismo de titularidad pública inte- http://www.filse.org
grado en el Real Patronato sobre Discapacidad
cuya misión es trabajar por la normalización

50 Guía de Buenas Prácticas sobre Personas


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
10. Medios especializados
Ámbito regional Ámbito nacional
‘Revista Solidarios’. Edita: FEAFES ‘En marcha’. Edita: Confederación
Andalucía. http://www.feafesandalu- Española de Personas con Discapacidad
cia.org/index.php?option=com_con- Física y Orgánica (COCEMFE)
tent&view=article&id=21&Itemid=34
‘Polibea’. Edita: Centro Especial
de Empleo Editorial Polibea.

‘Perfiles’. Edita: ONCE.


http://www.once.es/new/sala-de-
prensa/publicaciones-y-
documentos/Perfiles

Guía de Buenas Prácticas sobre Personas 51


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
11. Comunicación digital
tion=com_content&view=section&la-
Ámbito regional yout=blog&id=6&Itemid=39
Estrategia ‘1 de cada 4’. (Plan Integral “La Igualdad”. Edita: Consejería de Sa-
de Salud Mental de Andalucía). Informa- lud y Bienestar social. Dirección General
ción, recursos y estrategias sobre enferme- de Personas con discapacidad.
dad mental y estigma. Contiene un apar- http://juntadeandalucia.es/organismos/s
tado específico para profesionales de la aludybienestarsocial/areas/discapaci-
comunicación. http://www.1decada4.es dad/revista.html
Infoaspace. Boletín Informativo de la ONCE-Andalucía. Noticias
Federación ASPACE Andalucía. http://onceandalucia.blogspot.com.es
http://www.aspaceandalucia.org/base.a
sp?IsA=-131867955
Ámbito nacional
Info 21. Boletín de FEAPS Andalucía
http://www.feapsandalucia.org/images/IN Boletín del Real Patronato sobre Disca-
FO_XXI/2012/INFO_XXI_2012_06.htm pacidad. http://www.cedd.net/boletin-
rp.php
TEAvisamos.
(Federación Autismo Andalucía)
www.autismoandalucia.org/index.php?op

52 Guía de Buenas Prácticas sobre Personas


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
Boletín de novedades de la Plataforma Boletín de Fundación ONCE.
de ONG de Acción Social. boletin.fundaciononce.es/hemeroteca.as
http://www.plataformaong.org/actua- px
lidad/boletines/
Infoautismo
Flash Infosocial. Boletín Fundación http://info.autismo.org.es/AE/infoAuti-
Luis Vives. http://www.fundacionluisvi- smo/Boletin_20130207
ves.org/infosocial
Servicio de Información sobre Discapa-
cermi.es. Boletín electrónico. cidad (SID). http://sid.usal.es/boletin-
http://www.cermi.es/es- digital/discapacidad.aspx
ES/Cermi.es/Boletin/Paginas/Inicio.aspx
Solidaridad digital. El diario de la dis-
cermi.es Semanal. capacidad. http://www.solidaridaddigi-
http://www.cermi.es/es- tal.es
ES/Cermi.es/Boletin/Paginas/Inicio.aspx

COCEMFE 7 Días. http://www.co-


cemfe.es/boletin/index.html

Guía de Buenas Prácticas sobre Personas 53


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
12. Anexo
a la realidad de la composición de este
Catálogo de grupo de población.
recomendaciones para
Tenemos que evitar que los personajes
el tratamiento no sexista principales sean siempre hombres y, en los
casos en que participen mujeres, ni estén
y no discriminatorio de subrepresentadas ni ocupen un papel se-
las mujeres con cundario.

discapacidad en la 2. Usar la imagen de mujeres


con discapacidad en campañas
publicidad publicitarias que no estén
relacionadas con la discapacidad

1. Visibilizar a las mujeres con La publicidad, generalmente, tiende a


discapacidad en las campañas simplificar los mensajes, homogeneizando
publicitarias relacionadas con el colectivo a la ciudadanía y sin tener en cuenta la di-
versidad de los seres humanos. Sólo en ca-
Las mujeres con discapacidad represen- sos en los que intenta vender un producto
tan a más del 61% de las personas con dis- destinado a un público objetivo concreto,
capacidad, por lo que han de tener una presta atención a realidades específicas y
presencia en estas campañas que responda a situaciones concretas. De esta manera,

54 Guía de Buenas Prácticas sobre Personas


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
imagen que se ofrece habitualmente de los 3. Visibilizar a las mujeres con discapaci-
productos o servicios destinados a un pú- dad en campañas publicitarias de produc-
blico general, suelen responder a patrones tos de uso exclusivo para mujeres
estandarizados que obvian la pluralidad
de la ciudadanía. La publicidad de productos de uso ex-
clusivo para mujeres suele estar protago-
En este sentido, no se suele utilizar la nizada por chicas jóvenes, con cuerpos
imagen de personas con discapacidad para que responden, casi a la perfección, a los
publicitar productos que no sean de uso cánones de belleza estandarizados que re-
exclusivo para ellas y, en el caso de que flejan una óptica androcéntrica. Además
aparezcan, generalmente suelen ser hom- suele tratarse de spots en los que se mues-
bres. tra una imagen distorsionada de la reali-
dad.
Ante esta situación es necesario reco-
mendar que las personas con discapacidad Este modelo de mujer excluye, entre
deben estar representadas en un porcentaje otras muchas, a las mujeres con discapa-
similar al que suman entre la población y cidad al no ajustarse al canon establecido
que, en esta representación, se prime a las y, por lo tanto, son completamente obvia-
mujeres con discapacidad como medida das en la publicidad.
de acción positiva o, al menos, que apa-
rezcan en la misma medida que los hom- En un ejercicio de responsabilidad y con-
bres con discapacidad. cienciación ciudadana, se hace necesario
incluir a las mujeres con discapacidad en
anuncios de productos exclusivos para mu-
jeres.

Guía de Buenas Prácticas sobre Personas 55


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
4. Eliminar estereotipos, consideradas 'capaces' de desempeñar nin-
tópicos y prejuicios sobre las guno de ellos, ni en el ámbito público ni
mujeres con discapacidad en el privado. La aparición de mujeres con
discapacidad en la publicidad de todo tipo
La publicidad es una de las principales de productos mejoraría su imagen social,
fuentes de estereotipos que se encuentran haría visibles sus habilidades, aptitudes y
en la escena mediática. Los roles asigna- conocimientos entre la ciudadanía y con-
dos a mujeres y a hombres en la publicidad tribuiría a eliminar los estereotipos, tópicos
continúan marcando el papel que cada y prejuicios que existen sobre ellas.
uno debe representar en la sociedad bajo
los patrones de la tradición patriarcal. 5. Cuidar el uso del lenguaje para
erradicar fórmulas sexistas
Las mujeres siguen siendo reflejadas por y discriminatorias en las campañas
la publicidad, salvo excepciones, como las publicitarias
encargadas de todo lo relacionado con el
ámbito doméstico, mientras que el hombre Las mujeres con discapacidad experi-
es el representante absoluto de la vida pú- mentan en su vida cotidiana una discri-
blica. Estas representaciones alimentan minación interseccional que surge de la
una serie de prejuicios que no benefician interacción de las discriminaciones por te-
a la igualdad de género y que perpetúan ner discapacidad y por ser mujeres. A estos
la discriminación hacía las mujeres. factores se les pueden sumar otros como
la orientación sexual, la edad o la proce-
No obstante, las mujeres con discapaci- dencia que hacen más complicada su si-
dad no aparecen en ninguno de estos roles tuación.
puesto que, tradicionalmente, no han sido

56 Guía de Buenas Prácticas sobre Personas


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
Un claro reflejo de las discriminaciones personas con discapacidad, supone una
que enfrentan las mujeres con discapaci- grave discriminación más al tratarse de
dad está en el uso del lenguaje que hacen una cuestión que, si se tiene en cuenta,
los medios de comunicación y, con ellos, tiene fácil solución.
la publicidad. El lenguaje discriminatorio
merma las habilidades y aptitudes de las Trabajar con textos adaptados en braille
personas con discapacidad, al emplear tér- y vídeos audio-descritos para personas cie-
minos como minusválidas, deficientes o gas o subtitular y utilizar la lengua de sig-
discapacitadas, construyendo al mismo nos para personas sordas, puede atraer a
tiempo una imagen social negativa, car- un público muy amplio que hasta ahora
gada de estereotipos. Si a esto se le suma no ha sido objeto de las campañas publi-
el uso del lenguaje sexista, que contribuye citarias.
notablemente a la invisibilización de las
mujeres y que, además, cuenta con un gran La empresa que acude a la agencia pu-
respaldo por parte de ciertas instituciones, blicitaria puede ver como un sobrecoste la
las mujeres con discapacidad asisten al adaptación de spots o anuncios en revistas,
lanzamiento de un mensaje mediático y sin embargo, si se presenta a las personas
publicitario que las infravalora, las segrega con discapacidad como el 10% de las con-
y las excluye de la sociedad. sumidoras, quizá esta perspectiva cambie,
ganando la empresa y a su vez las personas
6. Utilizar formatos accesibles con discapacidad.
en todas las campañas

Que se continúe produciendo publicidad


en formatos que no están adaptados para

Guía de Buenas Prácticas sobre Personas 57


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
Trabajar las campañas cidad. Por estos motivos, se recomienda a
publicitarias en contacto con el las agencias publicitarias que tengan en
movimiento asociativo de mujeres cuenta al movimiento asociativo como ase-
con discapacidad sor a la hora de elaborar sus campañas,
tanto para detallar el tratamiento no dis-
El movimiento asociativo de personas criminatorio, como para tener en cuenta
con discapacidad lleva años desarrollando la terminología con la que más se identifi-
departamentos de comunicación formados can las mujeres con discapacidad.
por profesionales de diversos ámbitoscomo
el periodismo, la publicidad o la comuni-
cación audiovisual, así como personas ex-
pertas en desarrollo y gestión de páginas-
Web de la
web. Lo mismo está sucediendo con las Consejería de Salud y
organizaciones de mujeres con discapaci-
dad que cuentan con publicaciones espe- Bienestar social
cíficas, páginas web o vídeos especializa-
dos en género y discapacidad de - Material de formación en materia de
producción propia. género y discapacidad.

Estos departamentos se están posicio- - Material de los talleres de formación a


nando como fuentes de información de mujeres con discapacidad (empodera-
calidad para los medios de comunicación miento, participación y liderazgo).
que, cada vez más, acuden a ellos para tra-
tar informaciones relacionadas con la si- - “Guía para profesionales: Mujeres con
tuación social de las mujeres con discapa- discapacidad y violencia sexual”.

58 Guía de Buenas Prácticas sobre Personas


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
- “Autodiagnóstico de las mujeres con dad reducida “Ponte en su lugar y no en
discapacidad en Andalucía”. sitio”, sobre accesibilidad universal “Si el
entorno es accesible, lo demás lo decides
- “Mujeres con discapacidad en la histo- tú”.
ria”.
Vídeo de entrevistas a mujeres con dis-
- Guía “Mejora de la autovaloración”. capacidad sobre todos los aspectos coti-
dianos de su vida “Tesis: mujer y discapa-
Material Gráfico cidad”.

Spots publicitarios sobre la tarjeta de


aparcamiento para personas con movili-

Guía de Buenas Prácticas sobre Personas 59


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
13. Bibliografía
VV.AA., ‘Periodismo Social. ‘Las personas con trastornos mentales
El compromiso de la información. graves y los medios de comunicación.
Libro de estilo’. Servimedia, Madrid, Recomendaciones para una informa-
2007. http://www.sinpromi.es/uplo- ción no estigmatizante’. Grupo de Sen-
ads/documentos/publicaciones/e19a0d4 sibilización en Salud Mental de Andalu-
0db27a1acbf0a7c37064bf592.pdf cía (Programa de Salud Mental, EASP,
FAISEM, FEAFES ANDALUCIA y Fe-
‘Encuesta de Discapacidad, Autonomía deración “En Primera Persona”)
Personal y Situaciones de Dependen- www.1decada4.es/profmedios/guias/G
cia’. Instituto Nacional de Estadística uia_Medios_Comunicacion_2009.pdf
(INE) Año 2008.
http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pc ‘Guía de buenas prácticas de
axis&path=%2Ft15%2Fp418&file=inebase comunicación externa’. Cuadernos de
Buenas Prácticas FEAPS.http://www.fe-
Fernández Iglesias, José Luis, ‘Guía de aps.org/comunicacion/documentos/gui
Estilo sobre discapacidad para profesio- a_documentos.pdf
nales de los Medios de Comunicación’.
Real Patronato sobre Discapacidad, Ma-
drid, 2006.
http:www.imsersomayores.csic.es/docu-
mentos/documentos/fernandez-guiaes-
tilo-01.pdf

60 Guía de Buenas Prácticas sobre Personas


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
‘Las personas con trastornos mentales Ledesma, Juan Antonio (Edición), ‘La
graves y los medios de comunicación. imagen social de las personas con disca-
Recomendaciones para una informa- pacidad. Estudios en homenaje a José
ción no estigmatizante’. Julián Barriga Bravo’, colección
FAISEM y FEAFES Andalucía. cermi.es, número 35. Ediciones
http://www.1decada4.es/profmedios/gu Cinca/CERMI, Madrid, 2008.
ias/Guia_Medios_Comunica- http://www.cermi.es/esES/Coleccione-
cion_2009.pdf sCermi/Cermi.es/Lists/Coleccion/At-
tachments/60/Laimagensocialdelasper-
‘Recomendaciones profesionales a los sonascondiscapacidad.pdf
medios en el tratamiento del autismo’.
Asociación española de profesionales  Rodríguez Fuentes, Antonio y García
del autismo. Guzmán, Antonio, ‘Medios de Comu-
http:www.proyectoautista.org/files/prot nicación y discapacidad. Entre la acce-
ocolo_comunicacion.pdf sibilidad y la interactividad’.
Revista Icono14 [en línea] 15 de Enero
‘Consejos de Estilo para tratar el de 2010, Nº 15. pp. 303-319.
síndrome de Down en los medios de http://www.icono14.net
comunicación’. Federación Española de
Síndrome de Down. http://www.sindro-
medown.net/adjuntos/cEnlacesDescar-
gas/254_1_manualde.pdf

Guía de Buenas Prácticas sobre Personas 61


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación
Mena Jiménez Ángel Luis, Bono del López M. "Medios de comunicación,
Trigo Águila, López Pardo Andrés, estigma y discriminación en salud men-
Díaz del Peral Domingo. "Reflexiones tal. Elementos para una estrategia razo-
en torno a la sensibilización de medios nable". Artículo publicado en L'Infor-
de comunicación sobre el estigma de la mation Psychiatrique. 2007; 10 (83):
enfermedad mental". Artículo publi- 793-9. http://www.faisem.es/conteni-
cado en la Revista de la Asociación Es- dos/publicaciones/articulos/Infopsy-
pañola de Neuropsiquiatría. 2010; XXX, stigma-espa%C3%B1ol.pdf
(108): 597-611. www.1decada4.es/prof-
salud/medios/Relacion_Mediios_Comu- López M, Laviana M, Fernández L,
nicacion.pdf López A, Rodríguez AM, Aparicio A.
"La lucha contra el estigma y la discri-
minación en salud mental. Una estrate-
Mena Jiménez Ángel Luis. “Salud gia compleja basada en la información
Mental y medios de comunicación: una disponible". Artículo publicado en la
relación compleja”. Libro de actas del I Revista de la Asociación Española de
Congreso Nacional de sensibilización al Neuropsiquiatría. 2008; XXVIII (101):
estigma social en salud mental. 2011; 91- 43-83. faisem.es/contenidos/publicacio-
95. www.alboran-editores.com/pdf/ac- nes/articulos/Artículo%20Es-
tas-congreso-salud-mental.pdf tigma%20RevAEN101.pdf

Feafes. Salud Mental y Medios de Co-


municación: Guía de estilo. 2008.
http://feafes.org/guia-de-estilo-feafes

62 Guía de Buenas Prácticas sobre Personas


con Discapacidad para Profesionales de la Comunicación

También podría gustarte