Está en la página 1de 5

DERECHO CIVIL

Características que adopta el Derecho Civil a partir del:


Iuspositivismo
Características Diferencias Características
Históricas
Máximo exponente Hans Atiende a su valor Glosadores del siglo XII
Kelsen. formal, sin tomar en al siglo XIV organizada
Coacción como cuenta lo justo o injusto por el corpus juris Cviles
característica principal de su contenido. intercalando comentarios
del Derecho. Los preceptos vigentes en el texto y su margen,
Es un orden normativo. son válidos. basándose en la ley
Son los derechos y Lo justo estriba en la como argumentación
garantías reconocidas igualdad. jurídica.
por la legislación. Separa la moral del Escuela Exegética surge
Se clasifica en derecho. en 1789 en la Revolución
escepticismo ético que Francesa basada en la
niega los principios razón suprema
morales y justos transformándola en ley
universalmente válidos, escrita.
ideológico sus normas Escuela Histórica de
son válidas y Savigny surge en sigo
obligatorias, teórico XIX en Alemania
basada en preceptos basándose en la
legislativos, experiencia jurídica de
metodológico se basa en una época determinada.
propiedades descriptivas. En el siglo XIX el
pensamiento alemán
contrapone el derecho
positivo con el natural.
En el mismo siglo Comte
presento como
fundamento del
positivismo en el
conocimiento científico
rechazando la
metafísica.
A inicios de siglo XX
asegura que la ciencia
jurídica es normativa
excluyendo toda relación
de esta con la razón
natural del hombre.
Iusnaturalismo
Características Diferencias Características
Históricas
El hecho, valor y la Es de un orden Corriente Tradicional:
norma siempre están intrínsecamente justo y Clásico en el siglo IV
presente y relacionadas moral que es a.C. nace en Grecia y
en la vida jurídica. universalmente válidos. Roma de nos indica que
La persona es la fuente Se rige por la costumbre. su actuar es el mismo
de todos los valores. El valor de la norma no que en el cosmos.
El derecho nace junto depende de elementos Medieval o cristiano en
con la persona. intrínsecos. la edad media donde
Se clasifica en, teológico En la justicia natural Dios es único que legisla
creado por la divinidad, predomina el fuerte y reconoce 4 leyes:
racionalista derivado no sobre el débil. 1.La eterna, la constituye
de Dios si no dé la razón Cuentan con un conjunto Dios.
y de la misma naturaleza de principios eternos e 2.La natural, la que el
y de la naturaleza de las inmutables. hombre observa de la
cosas donde en el Relaciona naturaleza.
positivismo debe intrínsecamente la moral 3.La divina, por medio de
adecuarse a ciertos y el derecho. la biblia.
aspectos de la realidad. Si la norma se 4.Humana, a través de la
contrapone a la moral y razón.
justicia no se considera Moderno (naturalismo
jurídica. racional); Se desarrolló
en la ilustración, ciencia
moderna, la reforma
protestante y el
descubrimiento de
américa. Es el orden
justo, universal e
inmutable, que sirve de
sustento a las normas de
Derecho positivo, como
los derechos humanos.
Corriente contemporánea o
racionalista: Obtuvo fuerza
en Europa en el
Renacimiento, que fue
cuando se presentó el
cambio de mentalidad y
elimina el fundamento del
cristianismo y lo sustituye
por la razón, que afirma que
existen derechos naturales
inherentes a todo ser
humano que son los
derechos individuales
siendo subjetivo e
imprescriptibles porque
estos ya se poseían es un
estado de naturaleza, e
integra la justicia correctiva
que dice:

1.No tomar lo de otros.


2.Cumplir acuerdos.
3.Indemnizar por daños
causados.
4.Castigar al que lo
merece.
Según estos criterios el
derecho se convirtió en
herramienta para que la
política fuera equitativa y
justa, que posteriormente
dio origen a la división de
poderes, donde se
eliminó la monarquía
absoluta.

Definición de los ámbitos de validez y criterios de aplicación.

Para poder determinar la validez de la norma jurídica esta debe antes que nada de existir
por medio de la promulgación y su publicación, cumpliendo con las condiciones formales y
materiales para poder pertenecer a un sistema jurídico, por lo que se transforman y adoptan
el carácter de obligatorias y coactivas, estas normas son provenientes de una norma
superior donde sus ámbitos de validez son el espacial, temporal, material y personal, donde
cada uno tiene un conjunto de criterios para poder ser aplicados correctamente.

Para poder aplicar efectivamente una norma es fundamental contemplar que es de carácter
obligatorio donde el ciudadano debe acatarla para poder desenvolverse armoniosamente
dentro de la sociedad que es regida por dicha norma, y esta debe ser vigilada por los
órganos correspondientes para garantizar su cumplimiento efectivo o accionar la sanción
por violarla, al incurrir en esto o presentarse un conflicto se deberá de buscar una norma
jurídica para dar solución a dicho conflicto y para esto hay calificar la situación y
categorizarla para poder elegir la norma que posteriormente se deberá interpretar para
aplicarla de forma adecuada haciendo presente la equidad en su aplicación.

Relación del sistema jurídico nacional con el Derecho Internacional.


Según el artículo 133 constitucional reconoce a los Tratados Internacionales como Ley
Suprema, para que estos tratados formen parte y tengan validez en nuestro territorio se
deben integrar al derecho nacional mediante la ratificación ya que después de esto solo se
requiere su publicación o creación de normas para incorporar la disposición dictada dentro
de algún orden

Procedimientos para la elaboración de normas.

Introducción
Es de gran necesidad destacar que el Derecho es fruto del empeño de lograr una
organización de las conductas humanas, con la finalidad de encontrar esa armonía colectiva
para lograr una convivencia sana dentro de la sociedad, así que por el anterior
planteamiento me atrevo a decir que el origen del Derecho no es más que el propio
individuo, ya que este es el que produce la necesidad de utilizar o valerse del Derecho para
salvaguardar o proteger sus intereses ante las demás personas o instituciones, aunque si
bien estoy convencida que el ser humano es quien lo origina, el Estado es quien lo crea a
partir de su órgano legislativo según las necesidades de los individuos y la época en que
esta necesidad se presenta.
Desde tiempos ancestrales se presentaba una organización muy singular para dirigir a los
individuos dentro de las sociedades primitivas, mediante normas no escritas por llamar de
alguna manera a las costumbres con las que dirigía el líder (siendo este el más fuerte) a su
grupo, aunque en su mayoría no eran muy justas, servían en su momento para lograr una
convivencia entre sus integrantes.
Entonces teniendo bien presente que el Derecho nace de las llamadas fuentes del Derecho,
nos adentramos de lleno a investigar si realmente existen dos tipos de Derecho y en resaltar
cuales son las diferencias entre el denominado Derecho Público y Privado, y como el
Derecho Civil se hace presente en cada uno.

Desarrollo
Comencemos con la idea del jurista Ulpiano quien cito: “El Derecho Público es el que mira
hacia las cosas públicas de Roma, y el Privado a las cosas de interés individual.”
Recordemos que según sesiones anteriores que hemos venido realizando, el Derecho
Público como el Privado provienen del llamado Derecho Positivo.
Para poder concluir si realmente se tratan de dos tipos de Derecho diferentes o si es uno
solo comenzaremos por referir las características de cada uno.
¿Cuál es la diferencia entre Derecho Público y Derecho Privado?
Puedo manifestar que el Derecho Público es el que fija el vínculo al cual deben someterse
los individuos que son encabezados por una autoridad, dicho en otras palabras, más
textuales son el conjunto de normas que regulan la actividad del Estado en el ejercicio de
sus funciones soberanas y en sus relaciones con los particulares en su calidad de poder
público, destacando como principal estrella a el Estado.
Por otro lado, el Derecho Privado es el conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones entre particulares otorgándoles igualdad entre unos y otros, y también entre los
individuos y el Estado en su personalidad jurídico-publica como la Administración actuando
como particular, siendo sujetos de derecho los individuos y personas jurídicas privadas.
Ahora bien, analizando lo anterior más a conciencia, podremos encontrar que ambos tienen
la misma finalidad, organizar y regular las conductas o relaciones entre los individuos de
una sociedad, ya sea el Estado, personas físicas o morales, para proteger los intereses
colectivos ya sean particulares o públicos.
Entonces la división del Derecho en público y privado, a mi parecer nunca deben de
contraponerse, ya que no son opuestas, sino todo lo contrario, se complementan ya que su
fin es el mismo.
En otro punto a mencionar deduzco que, si bien el Derecho Civil es parte del Derecho
Privado, este se encuentra presente en el Publico también, entonces a mi parecer este
forma parte de ambos, como bien sabemos la principal normal que distingue al Derecho
Civil es el Código Civil que se encuentra presente en cada Estado de la República Mexicana
donde también encontramos artículos de carácter público.

También podría gustarte