Está en la página 1de 11

Guía N° 5

Rocas Sedimentarias

Objetivos de la Practica

Familiarizarse con estudios petrográficos utilizando microscopio óptico y


simultáneamente, identificar los principales tipos de rocas sedimentarias.

Fundamento Teórico

Procesos sedimentarios y clasificación de las rocas sedimentarias

Las rocas sedimentarias se forman en la superficie de la tierra por procesos de erosión y


alteración de rocas preexistentes, lo que supone su disgregación, la formación de detritus y
la disolución de componentes en soluciones acuosas, el transporte de los mismos, el depósito
de fragmentos de rocas, de organismos o material de precipitación (bio)(geo)química en
zonas apropiadas (cauces de rios, lagos, mares, etc) y transformaciones originadas en el
ambiente sedimentario o una vez enterradas por debajo de la superficie atmosférica o acuosa
(transformaciones diagenéticas). Por esta razón, suelen presentar una disposición en capas
denominada estratificación.

Componentes de las Rocas Sedimentarias

Los procesos erosivos, de transporte, sedimentación y biológicos asociados a la formación


de las rocas sedimentarias producen una gran cantidad de componentes constitutivos. Los
componentes principales son:

 Componentes Terrígenos o Clásticos: Cristales sueltos, fragmentos de cristales


o fragmentos de rocas procedentes de rocas preexistentes por procesos de
alteración y disgregación. Su morfología y tamaño están directamente
relacionadas con el transporte sufrido desde el área fuente al área de depósito.

 Componentes Ortoquímicos: Materiales formados por precipitación química o


bio-química directa en la propia zona de sedimentación, durante o inmediatamente
después del depósito.

 Componentes Aloquímicos: Materiales de origen químico o bio-químico


formados en la propia cuenca de sedimentación pero que se incorporan al
sedimento como clastos. Estos materiales han podido sufrir un leve transporte
dentro de la cuenca, pero su origen está muy relacionado con el de la roca
sedimentaria donde se encuentra.

La distinción entre precipitación química o bioquímica (para componentes ortoquímicos y


aloquímicos) es a veces dudosa ya que el metabolismo de formas de vida macro y
microscópicas implica el aprovechamiento de sustancias en disolución que finalmente acaban
fijadas como o en precipitados directos o como sustancias sólidas en los esqueletos o partes
duras de los seres vivos implicados. Esto aplica, sobre todo, al carbonato de calcio (calcita
y/o aragonito) de los sedimentos. Por ello, es conveniente hablar de componentes
procesos bio-geo-químicos para aludir a estos precipitados

Clasificación de las rocas sedimentarias

En función de sus componentes, las rocas sedimentarias se clasifican en:

 rocas detríticas o clásticas (más del 50% de terrígenos). Ruditas o conglomerados


(pudingas y brechas), areniscas, lutitas (limolitas, arcillas o arcillitas).

 no detríticas (menos del 50% de terrígenos), que a su vez pueden subdividirse en:
 de precipitación química o biogeoquímica. Calizas, dolomías, evaporitas,
rocas silíceas (silex, chert). Dentro de este grupo se incluyen las rocas
residuales (rocas aluminosas o bauxitas y rocas ferruginosas o lateritas).
 organógenas (depósito de fragmentos orgánicos de animales y/o vegetales).
Carbón, petróleo.

Texturas

Aunque las características texturales de las rocas sedimentarias son distintas lógicamente de
las de las rocas ígneas y metamórficas (en particular las referidas a procesos genéticos),
algunos términos descriptivos se utilizan indistintamente, tales como texturas granudas,
microcristalinas, criptocristalinas, etc. A continuación, se describen brevemente.

De los cinco tipos texturales básicos, las rocas sedimentarias presentan, según su origen, los
tipos clástico (rocas detríticas en sentido amplio) y secuencial (rocas organógenas y de
precipitación química), o una combinación de ambos.

Rocas detríticas

Todas las rocas detríticas presentan textura clástica, esto es, formadas por clastos embutidos
en una matriz de grano más fino, y pueden estar cementadas o no por material ortoquímico
y/o diagenético (formado con posterioridad al depósito del sedimento). El cemento suele estar
formado por material carbonatado, silíceo o ferruginoso como casos más generales.

Las características que definen la textura de las rocas sedimentarias detríticas se tratan
brevemente a continuación.

Tamaño, morfología y naturaleza de los clastos

El tamaño de grano de los componentes clásticos es el criterio fundamental para clasificar


las rocas sedimentarias detríticas, siendo su morfología y su naturaleza composicional
criterios adicionales para adjetivar las rocas.

Los clastos se clasifican según su tamaño en:


 Grava: > 2 mm
 Arena: 2 mm - 62 micras (1 mm = 1000 micras)
 Limo: 62 - 4 micras
 Arcilla: < 4 micras

Los dos últimos se agrupan bajo el término fango


Los clastos de una roca sedimentaria detrítica dada pueden tener más de un tamaño de
grano de entre los grupos anteriores, dando lugar a términos intermedios que se denominan
en función de los tamaños de grano mayoritarios.

Ilustración 1 Clasificación de las rocas sedimentarias detríticas en función del tamaño de los clastos

Clasificación en función del Grado de Redondez y de Esfericidad

Aunque existen expresiones numéricas para describir la forma de los granos, visualmente se
pueden clasificar en función de sus grados de redondez y de esfericidad. El primero varía
desde muy redondeados, redondeados, sub-redondeados, sub-angulosos, angulosos y muy
angulosos. El segundo oscila entre granos de alta y baja esfericidad.

Ilustración 2 Grados de redondez para clastos con a) alta y b) baja esfericidad.


Clasificación De las Rocas Sedimentarias Detríticas

Las ruditas o conglomerados son rocas que presentan fragmentos con tamaños mayores de 2
mm de diámetro (i.e., tamaño de grava); cuando los cantos son redondeados (ver más adelante)
las ruditas se denominan pudinga, y cuando los cantos son angulosos, brechas. En función de
la composición de los clastos, las ruditas pueden ser calcáreas, graníticas, cuarcíticas, etc.

Las lutitas presentan componentes con tamaños de grano menor de 62 micras (i.e., tamaño de
fango) en una proporción de más del 75%. Dentro de ellas se distinguen
las arcillas o arcillitas, que presentan tamaños de grano menores de 0.004 mm (4 micras),
estando compuestas por minerales de las arcillas, que son el producto de alteración de otros
minerales como los feldespatos, o el producto de procesos diagenéticos y las limolitas, que
presentan tamaños de grano entre 0.0625 y 0.004 mm (4 micras), y que están compuestas tanto
por material detrítico fino (i.e., clástico) como minerales de las arcillas (clástico y/o
diagenético) que forman parte del cemento. Cuando las arcillitas se compactan y pierden agua,
se transforman en rocas diagenéticas o metamórficas de grado muy bajo denominadas de forma
amplia pizarras.

Descripcion de Areniscas

Las areniscas presentan fragmentos con tamaños entre 2 y 0.0625 mm (i.e., tamaño de arena);
cuando tienen menos del 15% de matriz y están compuestas esencialmente por granos de
cuarzo se denominan cuarcitas, cuando lo están por fragmentos de feldespatos se
denominan arcosas, y cuando los fragmentos son esencialmente calizos, se
denominan calcarenitas. Cuando tienen más del 15% de matriz se denominan grauvacas.

Ilustración 3 Clasificación de las rocas sedimentarias detríticas en función de la naturaleza y tamaño de los clastos.
Como es fácil entender, las rocas detríticas suelen presentar más de un tipo de tamaño de
grano. En estos casos, la roca se clasificaría con el nombre correspondiente al tamaño de
grano más abundante y a continuación se calificaría con el adjetivo apropiado en función del
tamaño subordinado (e.g. arenisca arcillosa). La cuantificación del tamaño de grano se realiza
mediante un análisis del grado de desviación de los tamaños encontrados a partir del máximo
estadístico. Si bien existen diferentes formulaciones numéricas para describir las
heterogeneidades en el tamaño de grano, la más común es la dispersión de la distribución
estadística o coeficiente de clasificación (So), definido numéricamente como:

So = (Q3/Q1)

siendo Q3 y Q1 los cuartiles terceros y primero, respectivamente, de una curva de frecuencias


acumulativa de tamaños de grano. Los cuartiles terceros y primero son los valores de las
frecuencias acumuladas correspondientes al 75% y 25%, respectivamente, del conjunto de
medidas de una curva de frecuencias acumulativas.

Grado de Dispersión

Visualmente, la dispersión del tamaño de grano puede estimarse visualmente de forma


cualitativa (de visu y con ayuda del microscopio petrográfico y/o electrónico), utilizándose
los términos de rocas muy bien, bien, moderadamente y mal clasificadas. El grado de
dispersión de los tamaños de grano es muy importante desde el punto de vista de las
propiedades de las rocas ya que tiene una influencia directa sobre el grado de porosidad y
permeabilidad de la misma.

Ilustración 4 Grado de dispersión del tamaño de grano de los clastos en rocas detríticas.

Madurez
Existen dos tipos de madurez.

Madurez mineralógica, referida al grado de estabilidad de los componentes minerales


encontrados en el sedimento. Un sedimento mineralógicamente maduro es aquel que contiene
una proporción elevada de minerales o fragmentos de rocas estables químicamente en las
condiciones sedimentarias (e.g. arcillas) y/o físicamente resistentes a la alteración (e.g.
cuarzo, circón, turmalina, apatito...); un ejemplo sería areniscas cuarcíticas. Un sedimento
inmaduro mineralógicamente es aquel que contiene proporciones elevadas de minerales o
fragmentos de rocas inestables en las condiciones de sedimentación (e.g. feldespatos); un
ejemplo sería areniscas feldespáticas o arcosas.

Madurez textural, referida al contenido en material fino, al grado de redondez de los clastos
y dispersión de los tamaños de grano del sedimento. Sedimentos inmaduros texturalmente
son aquellos que tienen más del 5% de matriz fina, los cantos están poco redondeados y la
dispersión de los tamaños de grano es elevada (coeficiente alto).
Sedimentos supermaduros son aquellos que no presentan fracción fina, los cantos están bien
redondeados y la dispersión de los tamaños de grano es baja (coeficiente bajo). Entre ambos
existen términos intermedios denominados submaduros y maduros.

Matriz y cemento

El armazón clástico está compuesto por granos tamaño


arena y limo grueso (2.0 - 0,03 mm) y su composición
es una característica muy importante y la principal para
clasificadas. Las areniscas están compuestas por un
conjunto relativamente restringido de minerales
detríticos (cuarzo y feldespatos) y fragmentos líticos, a
los que se suman escasos minerales accesorios (micas, minerales pesados.

Se denomina matriz al material fino (< 0,03 mm.), que rellena los espacios entre los clastos
tamaño arena y está constituido principalmente por minerales finamente divididos (cuarzo,
feldespatos, micas, etc.) y arcillas.

La matriz puede haberse depositado junto con los granos que forman el esqueleto de la
arenisca, puede haberse infiltrado posteriormente en los espacios porales o puede haberse
producido durante la diagénesis.

Todas las rocas sedimentarias detríticas presentan, además de clastos (fragmentos de minerales
y/o rocas erosionadas), una matriz de grano más fino y un cemento que dan cohesión al
sedimento. Así, es normal que las ruditas presenten una matriz de tamaño grava y/o fango, y
las areniscas una matriz de tamaño fango. La composición de los granos de la matriz suele ser
similar a la de los clastos que sustenta, ya que su formación es contemporánea con la
sedimentación de los clastos, excepto cuando el tamaño es de tipo fango, en cuyo caso está
compuesta por minerales de la arcilla y oxhidróxidos de Fe. La abundancia de matriz, no
obstante, es muy variable, pudiendo en algunos casos ser prácticamente inexistente. Esto
implica que las propiedades físicas y mecánicas de las rocas puedan variar bastante para un
mismo tipo de roca.

El cemento es un material formado con posterioridad al depósito de los clastos y la matriz,


resultante de procesos de precipitación a partir de soluciones acuosas iónicas o coloidales
que circulan e interaccionan con las rocas. Los cementos pueden tener un tamaño de grano
variable, mayor o menor que el de los clastos y/o matriz, según sea su naturaleza y el proceso
genético que los formó. Su existencia en las rocas detríticas es uno de los factores que
producen una reducción en su porosidad y, en general, un mayor grado de resistencia
mecánica y de cohesión entre sus componentes clásticos y matriz siempre que la naturaleza
del cemento se adecuada. Por lo tanto, los cementos ejercen una función
de consolidante natural.

Los cementos más abundantes son carbonaticos, silíceos o ferruginosos:

 Los cementos silíceos están constituidos por cuarzo microcristalino, sílice


microcristalina o criptocristalina (chert), o material amorfo opalino. Las rocas
cementadas por las variedades de sílice suelen presentar características mecánicas que
le imprimen alta resistencia a la deformación (son rocas muy duras y resistentes a los
procesos de alteración), siempre que todos los poros estén rellenos y no exista una
matriz fina de carácter arcilloso.

 Los cementos carbonáticos suelen estar compuestos por calcita (ver cementos en el
apartado de rocas carbonatadas).

 Los cementos ferruginosos están compuestos por óxidos y oxhidróxidos de Fe (y


algo de Mn). Las variedades mineralógicas mayoritarias presentes son una
combinación de hematites (Fe2O3), goetita (HFeO2), lepidocrocita (FeO(OH)) y
limonita (Fe(OH)3). La cementación con materiales ferruginosos suele ser
incompleta.

Aunque la fracción arcillosa de las rocas detríticas es considerada generalmente como


matriz, en algunos casos puede considerarse cemento cuando su origen no es detrítico (en
general, diagenético).

Morfológicamente, los cementos se pueden clasificar en:

 Cementos de contacto: Una pequeña película de material mineral que envuelve y


une los granos entre ellos en los puntos de contacto. La porosidad de las rocas
sedimentarias con este tipo de cementos es alta, a menos que el empaquetamiento sea
completo o suturado.

 Cementos de poros: El cemento rellena los poros entre los granos y matriz,
independientemente de que exista un cemento de contacto previo entre los granos.

 Cementos basales: El cemento de poros se puede denominar basal si ocupa grandes


volúmenes de la roca con empaquetamientos flotantes de los granos. En estos casos,
lo normal es que la roca haya sufrido un proceso de cementación post de posicional
que ha afectado a toda o parte de la matriz (como es común en algunas rocas
carbonatadas).

Porosidad y empaquetamiento

Características importantes de las rocas detríticas son la porosidad y el empaquetamiento de


los clastos.

La porosidad es el volumen total de la roca ocupado por espacios vacíos (rellenos de aire), y
se expresa en porcentajes en volumen:

Porosidad: (Volumen de poros) / (Volumen total) * 100

Desde un punto de vista práctico, la porosidad que se mide es la porosidad abierta, esto es,
aquella fracción de la porosidad total definida por poros intercomunicados entre sí. Esta
porosidad da una idea de la permeabilidad del material a soluciones fluidas (líquidas y
gaseosas).

El empaquetamiento de los clastos se define como la proporción de espacios vacíos o


rellenos por cemento o fracción arcillosa fina existentes entre los granos o clastos. Esta
característica controla (en parte) la porosidad de la roca y la distribución del tamaño de poro,
aspectos que son esenciales al evaluar el transporte de agua por el interior del sistema poroso
de las rocas de construcción y ornamentación. El empaquetamiento se mide por la densidad
de empaquetamiento, definida en relación con una línea hipotética trazada en la roca
(generalmente en lámina delgada) como la longitud de la línea que está ocupa por clastos
partido por la longitud total de la línea.

Los tipos de empaquetamientos son:


 flotantes (clastos suspendidos),
 puntual (clastos parcialmente suspendidos y parcialmente con contactos puntuales),
 tangente (clastos en contactos puntuales y lineales, pero con espacios entre ellos),
 completo (clastos totalmente en contacto)
 suturado (clastos totalmente en contacto e interpenetrados, desarrollado por procesos
diagenéticos).
Ilustración 5 Esquema representando los grados de empaquetamiento y su nomenclatura

Descripción de muestras de areniscas

Con el objeto de sistematizar la descripción de areniscas durante este curso, se presentan a


continuación un listado con las principales características a observar en estas rocas, lo que
no implica un orden estricto en las descripciones, como así también planillas tipo y un modelo
de descripción.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que, en última instancia, la metodología a seguir en cada
estudio estará condicionado por los objetivos que se persiguen (determinación de modas
detríticas para conocer el área, de proveniencia o su marco tectónico, estudios diagenéticos,
análisis de las características del sistema poral con miras a evaluar las características que
presenta la roca como reservorio de agua o de hidrocarburos, etc.).

1. Número de muestra
2. Formación a la que pertenece.
3. Localización
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA

 Color: puede usarse la Tabla de Colores de la Geological Society of America (The


Rock Color Chart). Color de la roca fresca y de la superficie de alteración. (Recuerde
que el color de las areniscas en general está dado por los cementos presentes en la
muestra y no por su composición mineralógica).

 Grado de consolidación: suelta, friable (los granos se separan con los dedos),
consolidada (los granos se separan con un cortaplumas), muy consolidada (los granos
no se separan con un cortaplumas).
 Estructuras sedimentarias
 Fractura: irregular, astillosa, concoide, etc.
 Fábrica: imbricación, orientación de clastos, etc.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

 Textura
 Porcentajes: Estos porcentajes deben sumar 100% ya que son los componentes
totales de la roca.
 Tamaño de Grano
 Matriz
 Cemento: Composición.
 Porosidad
 Diagénesis

TRABAJO PRÁCTICO

Consiste en describir, clasificar y analizar muestras de mano y cortes delgados de


areniscas, para lo cual se utilizará la clasificación de Dott modificada por Pettijhon et al.
(1987) y la de Folk et al. (1970) (Fig. Componentes de Areniscas), y los gráficos que se
incluyen en el práctico, para estimar redondeamiento, porcentajes, selección, tipos de
porosidad, etc.

Puede utilizarse la guía de descripción de areniscas, con el fin de sistematizar la


observación de las principales características de la muestra. La descripción se realizará
tanto en planillas como redactada.

Además, para cada muestra se analizará:


 madurez textural y composición.
 procedencia
 eventos diagenéticos

También podría gustarte