Está en la página 1de 34

1

Procedimiento para Ejecución


de Obras de Instalación de PC – IISS – 01 Rev. 2 Página del 1 al 32 y
línea de agua y Alcantarillado Anexos

PROCEDIMIENTO PARA EJECUCIÓN

DE OBRAS DE INSTALACIÓN DE LÍNEA DE

AGUA Y ALCANTARILLADO

2
CONTROL DE EMISION Y CAMBIOS

Rev V° Fecha Descripción Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

0 20/03/2014 Emitido por Ing. Sebastián Ing. John


construcción Alfredo Chacón Noya Izarnotegui
1 22/07/2014 Condori.

2 02/10/2014

PROCEDIMIENTO PARA EJECUCIÒN DE OBRAS

DE INSTALACION DE LINEA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Índice

1. DISPOSICIONES GENERALES

2. EXCAVACIONES

3. RELLENO Y COMPACTACIÓN

4. INSTALACIÓN DE LÍNEAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

4.1 Generalidades
4.2 Instalación de Redes Líneas de Impulsión, Conducción y Aducción de Agua Potable
4.2 Instalación de Colectores y Emisores de Alcantarillado.

5. REPARACIÓN Y REPOSICIÓN DE LÍNEA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

5.1 Generalidades
5.2 Reparación de línea de agua potable y alcantarillado
5.3 Reposición de línea de agua potable y alcantarillado

6. PRUEBAS HIDRÁULICAS Y DESINFECCIÓN DE LÍNEAS DE AGUA Y


ESTRUCTURAS Ó ALMACENANIENTO DE AGUA

3
6.1 Generalidades
6.2 Pruebas hidráulicas y desinfección de líneas de agua potable

7. PRUEBAS HIDRÁULICAS, DE NIVELACIÓN Y DE ALINEAMIENTO PARA LAS


LÍNEAS
DE ALCANTARILLADO.

8. PRUEBAS HIDRAULICAS Y DESINFECCION DE LINEAS DE AGUA POTABLE Y


ESTRUCTURAS DE ALMACENAMIENTO.

9. PRUEBAS ESTANQUEIDAD, NIVELACION Y ALINEAMIENTO PARA LAS LINEAS


ALCANTARILLADO.

10. PROCEDIMIENTO PARA EL ARMADO DE LAS CAJAS DE DESAGUE

11. PROCEDIMIENTO PARA EL ARMADO DE LAS CAJAS DE AGUA

12. PROCEDIMIENTO DE FABRICACIÓN DE BUZONES SANITARIOS

13. INSTALACION DE EQUIPOS SANITARIOS Y ACCESORIOS.

14. ANEXOS

4
1. DISPOSICIONES GENERALES
1.1 Calidad De Materiales Y Equipos

Todo material y Equipo, utilizado en la obra deberá cumplir con la calidad establecida en las
Normas Técnicas Peruanas (NTP) de INDECOPI ó Normas Internacionales cuando estas
garanticen una calidad igual o superior a las Nacionales.

Para garantizar la calidad del material y equipo a instalar, se presentará la siguiente


Certificación:

a) Antes de Instalarse en Obra

Certificación de un organismo reconocido por INDECOPI y/o del Area de Control de


Calidad de materiales de la Empresa proveedora, dichos certificados de calidad de
materiales, serán entregadas a COSAPI, al inicio de los trabajos.

Cuando se trate de materiales y/o equipos Importados la certificación será otorgada por la
Entidad de Normalización del País de Origen.

Estas Certificaciones deben llevar necesariamente la identificación de la obra a ejecutarse.

b) Durante la Ejecución de la Obra

Certificados de diferentes pruebas, para determinar su comportamiento en obra y su


correcta instalación.

Todos los materiales utilizados en obra, serán nuevos. Se almacenaran en forma


adecuada, siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante o manuales de instalación.

1.2 ESTRUCTURAS EXISTENTES

En los planos y croquis, que muestren varias estructuras existentes tales como: redes y
conexiones domiciliarias de agua potable, alcantarillado, luz, teléfono, canales de regadío
etc. cuyas ubicaciones y dimensiones han sido proporcionadas por las entidades

5
correspondientes, deberán considerarse como referenciales, con rangos de aproximación
establecidos por las mismas entidades.

DIAR previamente al inicio de la obra, coordinará directamente con las Entidades que
proporcionaran esa información, para actualizarla y verificarla IN SITU. Una vez ubicada
la exactitud de las mencionadas estructuras, DIAR será responsable durante el
transcurso de la obra de los daños que ocasionan a las mismas.

También será responsable de la conservación del buen estado de las estructuras


existentes, que sin haber estado indicados en los planos y/o croquis hayan sido
previamente ubicados, antes ó en el transcurso de la obra.

1.3 PROTECCIÒN DE LA OBRA Y PROPIEDAD AJENA

Durante la ejecución de la obra, se tomará todas las precauciones necesarias para proteger la
obra y la propiedad ajena, que pueda ser afectada de alguna forma por la construcción.

1.4 SEGURIDAD Y LIMPIEZA DE LA OBRA

Se cumplirá estrictamente con las disposiciones de seguridad, atención y servicios del


personal, de acuerdo a las Normas vigentes.

De acuerdo al tipo de obra y riesgo de la labor que realizan los trabajadores, DIAR les
proporcionará los implementos de protección tales como : cascos, guantes, lentes, máscaras,
mandiles, botas etc. En todos los casos, el personal contará obligatoriamente con casco de
protección, botas y overol ó prenda de vestir, con la identificación del nombre de la Compañía

DIAR efectuará su trabajo de tal manera que el tránsito vehicular, sufra las mínimas
interrupciones, evitando causar molestias al público y a los vecinos, debiendo limitar la obra a
la longitud mínima necesaria de la ejecución fijado en su calendario de avance de obra.
Asimismo avisará oportunamente, a los sectores que se verán afectados por la ejecución de
los trabajos, mediante volantes u otros medios informativos.

En las zonas que fuese necesario el desvío vehicular, éste deberá hacerse previo
acondicionamiento de las vías de acceso y con los respectivos dispositivos de seguridad y
señalización diurna y nocturna según corresponda; también durante toda la ejecución de la
obra se dispondrá obligatoriamente de señalización y seguridad adecuada y continua.

En todo momento la obra se mantendrá razonablemente limpia y ordenada, con molestias


mínimas producida por: ruidos, humos y polvos. En el caso de la ejecución de zanjas, para no
afectar el libre tránsito de las personas se dispondrá de pases peatonales distribuidos cada 30
metros y pases vehiculares en aquellas zonas que cruzan vehículos, ingresos a edificaciones,
fábricas, etc.

2. Excavaciones

6
La excavación en corte abierto será hecha a mano o con equipo mecánico, a trazos anchos y
profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos del proyecto
replanteados en obra y/o presentes Especificaciones.

En las excavaciones para estructuras, se verificaran las condiciones de las plataforma a nivel
de ser cimentación con respecto a la capacidad portante del suelo, sus aspectos geológicos y
geotécnicos y su contenido de sales.

En caso de Reparaciones ó de Reposición de Redes y cuando el terreno se encuentre en


buenas condiciones, se excavará hasta una profundidad mínima de 0.15 mts. por debajo del
cuerpo de la tubería extraída.

Por la naturaleza del terreno, en determinados casos será necesario utilizar tablaestacado,
entibado y/o pañeteo de las paredes u otros, a fin de que éstas mantengan su estabilidad.

Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o


instalación de las estructuras, para evitar derrumbes, accidentes y problemas de tránsito. En
el caso de instalaciones de tuberías, el límite máximo de zanjas excavadas será de 300 m.

2.1 DESPEJE

Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será primero
despejado de todas las obstrucciones existentes.

2.2 ESPACIAMIENTO DE LA EXCAVACIÓN

El espaciamiento de la excavación con respecto a las paredes de los elementos que


conforman toda infraestructura de Agua Potable y Alcantarillado, dependerá de la
profundidad, el tipo de terreno, el procedimiento constructivo, etc; recomendándose que en el
fondo de toda excavación se mantengan los siguientes espaciamientos:

- En reservorios, cisternas, tanques, estaciones reductoras de presión estaciones de bombeo y


rebombeo, etc. : 0.60 a 1.00 m

- En tuberías, ductos, etc. : 0.15 a 0.30 m

2.3 DISPOSICION DEL MATERIAL

El material sobrante excavado, si es apropiado, podrá ser acumulado y usado como material
selecto o seleccionado, tal como sea determinado por la Empresa. DIAR acomodará
adecuadamente el material, evitando que se desparrame o extienda permitiendo el libre
tránsito vehicular y peatonal.

El material excavado sobrante, y el no apropiado para relleno de las estructuras, será

7
eliminado inmediatamente por DIAR, efectuando el transporte y depósito en lugares donde
cuente con el permiso respectivo.

2.4 ENTIBADO Y TABLAESTACADO

Los sistemas y diseños de entibado y/o tablaestacado a emplearse, lo mismo que su


instalación y extracción, serán propuestos por DIAR, para su aprobación y autorización por la
Empresa.

Es obligación y responsabilidad de DIAR, tablaestacar y/o entibar en todas las zonas donde
requiera su uso, con el fin de prevenir los deslizamientos de material que afecten la seguridad
del personal, las estructuras mismas y las propiedades adyacentes. La Empresa se reserva el
derecho a exigir que se coloque una mayor cobertura del tablaestacado y/o entibado.

Si la Empresa verificara que cualquier punto del tablaestacado y/o entibado es inadecuada o
inapropiado para el propósito, DIAR está obligado a efectuar las rectificaciones o
modificaciones del caso.

2.5 REMOCIÒN DE AGUA

En todo momento, durante el período de excavación hasta su terminación e inspección final y


aceptación, se proveerá de medios y equipos adecuados mediante los cuales se pueda
extraer prontamente, toda el agua que entre en cualquier excavación u otras partes de la
obra. No se permitirá que suba el agua o se ponga en contacto con la estructura, hasta que el
concreto y/o mortero haya obtenido fragua satisfactoria y, de ninguna manera antes de seis
(06) horas de haber colocado el concreto y/o mortero. El agua bombeada o drenada de la
obra, será eliminada de una manera adecuada, sin daño a las propiedades adyacentes,
pavimentos, veredas u otra obra en construcción.

El agua no será descargada en las calles, sin la adecuada protección de la superficie al punto
de descarga. Uno de estos puntos, podrá ser el sistema de alcantarillado; para lo cual, DIAR
deberá contar previamente con la autorización de la Empresa y coordinar con sus áreas
operativas.

2.6 CLASIFICACIÓN DE TERRENO

Para los efectos de la ejecución de obras de instalaciones sanitarias para la Empresa, se


consideran los siguientes tipos de terrenos básicos :

a) Terreno Normal

Son los que pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo
mecánico, y pueden ser:

a.1.- Terreno Normal Deleznable o Suelto : Conformado por materiales sueltos tales
como: Arena, limo, arena limosa, gravillas, etc., que no puede mantener un
talud estable superior de 5:1

8
a.2.- Terreno Normal Consolidado o Compacto : Conformado por terrenos consolidados
tales como : hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. los cuales
pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.

b) Terreno Semirocoso

El constituido por terreno normal, mezclado con bolonería de diámetros de 200 mm hasta
(*) y/o con roca fragmentada de volúmenes 4 dm3 hasta (**) y, que para su extracción no
se requiera el empleo de equipos de rotura y/o explosivos.
c) Terreno de Roca descompuesta

Conformado por roca fracturada, empleándose para su extracción medios mecánicos y en


que no es necesario utilizar explosivos.

d) Terreno de Roca Fija

Compuesto por roca ignea Ó sana, y/o bolonería mayores de (*) de diámetro, en que
necesariamente se requiere para su extracción de explosivos o procedimientos especiales
de excavación.

2.7 REFINE Y NIVELACIÓN

Se efectuará después de concluida la excavación.


El refine consiste en el perfilado tanto de las paredes como del fondo excavado, teniendo
especial cuidado que no quedan protuberancias que hagan contacto con la Estructura a
ejecutar ó instalar.
La nivelación se efectuará en el fondo, con el tipo de cama aprobado por el Supervisor.

3. Relleno y Compactación

Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá las
estructuras (tuberías) enterradas. Para efectuar un relleno compactado, previamente deberá
contarse con la autorización del Supervisor.

El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla con las
características establecidas en las definiciones del "Material Selecto" y/o "Material
seleccionado".

Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se reemplazará por "Material de


Préstamo", previamente aprobado por el Supervisor y que cumpla con las características de
selecto ó seleccionado.

3.1 RELLENO Y COMPACTACIÓN DE CAMA, DEL PRIMER Y SEGUNDO RELLENO

a. Cama de apoyo

De acuerdo a las características del terreno, tipo y clase de tubería a instalarse, se


diseñará la cama de apoyo de tal forma que garantice la estabilidad y el descanso

9
uniforme de los tubos. De no contravenir con lo indicado en los Planos del Proyecto, los
materiales de la cama de apoyo que deberán colocarse en el fondo de la zanja serán:

a.1. En terrenos Normales y Semirocosos

Será específicamente de arena gruesa y/o gravilla y/o hormigón zarandeado, que
cumpla con las características exigidas como material selecto, a excepción de su
granulometría. Tendrá un espesor no menor de 0.10 m. debidamente y/o acomodada
y/o compactada, medida desde la parte baja del cuerpo del tubo.

Sólo en caso de zanja, en que se haya encontrado material arenoso, que cumpla con
lo indicado para material selecto, no se exigirá cama.

a.2. En terreno Rocoso

Será del mismo material y condición del inciso a), pero con un espesor no menor
de 0.15 m.

3.2 Primer Relleno

Una vez colocada la tubería y acopladas las juntas se procederá al relleno a ambos lados
del tubo con material selecto similar al empleado para la cama de apoyo. El relleno se
hará por capas apisonadas de espesor no superior a 0.15 m, manteniendo constante la
misma altura a ambos lados del tubo hasta alcanzar la coronación de éste, la cuál debe
quedar a la vista, prosiguiendo luego hasta alcanzar 0.40 m por encima de la clave del
tubo.
Se usará para la compactación equipos manuales.

3.3 Segundo Relleno:

A partir del nivel alcanzado en la fase anterior, se proseguirá el relleno con material
propio, en capas sucesivas de 0.20 m. de espesor terminado y compactando con equipo
mecánico.

De no alcanzar el porcentaje establecido, se deberá hacer las correcciones del caso,


debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la compactación deseada. El número
mínimo de ensayos de compactación a realizar será de uno por cada 50 m. de zanja y en
la capa que el Supervisor determine.

En el caso de zonas de trabajo donde no existan pavimentos y/o veredas, el segundo


relleno estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel del terreno.

1er relleno 40cm. Por


encima del tubo instalado.
2do relleno compactar
cada 20cm. Con equipo
mecánico.

10
4. Instalacion de Lineas de Agua Potable y Alcantarillado

4.1 GENERALIDADES

El tipo y clase de material de toda línea de agua potable y alcantarillado, será determinado por el
Proyectista de acuerdo a las características de la misma; topografía del terreno, recubrimiento y
mantenimiento de la línea a instalar, tipo y calidad del suelo; esta última en lo que respecta a su
agresividad por presunción de sulfatos, cloruros y/o en donde exista presencia de corrientes
eléctricas vagabundas.

Toda tubería de agua y alcantarillado que cruce alguna Instalación especial, necesariamente
deberá contar con su diseño específico de cruce, que contemple básicamente la protección que
requiera la tubería.

El procedimiento a seguir en la instalación de las líneas de Agua Potable y Alcantarillado serán


proporcionados por los mismos fabricantes en sus Manuales de Instalación, que adjunto en este
procedimiento.

4.2 TRANSPORTE Y DESCARGA

Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la puesta a
pie de obra, deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo
las instrucciones y recomendaciones de los fabricantes.

Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá usarse
cuerdas y tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada.

Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberá ubicarse al lado opuesto del desmonte
excavado y, quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.

Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en la Caseta de la obra, deberán ser
apilados en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de madera para evitar
desplazamientos laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de unión.

11
2. BAJADA A ZANJA

Antes de que los tubos, válvulas, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su colocación,
cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que
presente rajaduras o protuberancias.

La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de
izamientos, de acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación
de los fabricantes con el fin de evitar que sufran daños, que comprometan el buen
funcionamiento de la línea.
3. INTERFERENCIAS CON OTROS SERVICIOS

En caso de posibles interferencias con otros servicios se deberá coordinar con las Empresas
afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución que se adopte
deberá contar con la aprobación de la Entidad respectiva.

En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable


preferentemente se buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una
distancia mínima de 0.25 m medida entre los planos horizontales tangentes respectivos,
coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.

No se instalará ninguna línea de agua potable y/o alcantarillado, que pase a través ó entre en
contacto con cámaras de inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.

4. Limpieza de lineas de agua potable y alcantarillado

Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos los
componentes a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer
limpias en su interior.

Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta
cuando se reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños
a ella.

5. PLANOS DE REPLANTEO

Los planos de Replanteo se entregarán en cantidad y forma que la Empresa indique al


momento de la Recepción de la Obra.

6. INSTALACION DE REDES, LINEAS DE IMPULSION, CONDUCCION Y ADUCCION DE


AGUA POTABLE

6.1. CURVATURA DE LA LINEA DE AGUA

En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima
desviación permitida en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por

12
los fabricantes.

6.2. NIPLERIA

Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas
existentes, a grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con
servicios existentes.

Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no


permitiéndose el uso de herramientas de percusión.
6.3. PROFUNDIDAD DE LA LINEA DE AGUA

El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de piso terminado
será de 0.30 m.

7. INSTALACION DE COLECTORES Y EMISORES DE ALCANTARILLADO

7.1. NIVELACION Y ALINEAMIENTO

La instalación de un tramo (entre 2 cajas), se empezará por su parte extrema inferior, siendo
indistinta la ubicación de las campanas de la tubería si las tuviera. La tubería debe estar
nivelada y alineada de acuerdo a lo establecido en el proyecto.

7.2. NIPLERIA

Sólo se utilizará niples de 0.60 m. como máximo en la entrada y salida del buzón con cama de
apoyo de concreto, anclados al buzón. El resto del tramo será instalado con tubos completos.

7.3. PROFUNDIDAD DE LA LINEA DE ALCANTARILLADO

En todo tramo de arranque, el recubrimiento del relleno será de 0.30 m. como mínimo, medido
de la clave de tubo a nivel de piso terminado.

En cualquier otro punto del tramo, el recubrimiento será igual o mayor a los mínimos. Tales
profundidades serán determinadas por las pendientes de diseño del tramo o, por las
interferencias de los servicios existentes.

8. PRUEBAS HIDRAULICAS Y DESINFECCION DE LINEAS DE AGUA POTABLE Y


ESTRUCTURAS DE ALMACENAMIENTO

8.1 GENERALIDADES

La finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección, es verificar que todas las partes de
las líneas de agua potable y estructuras de almacenamiento, hayan quedado correctamen-
te instaladas, probadas contra fugas y desinfectadas, listas para prestar servicio.

13
8.2.1 PRUEBAS HIDRAULICAS Y DESINFECCION DE LINEAS DE AGUA POTABLE

Instalación Sanitaria- Agua potable:

Prueba Hidráulica, a 150 PSI de presión o 1,5 de su presión nominal – Duración 01


horas – Caída admisible 0 PSI. Todas las conexiones y uniones estarán
completamente terminadas, incluyendo las acometidas a los equipos. Además deberá
estar hecha la prueba de presión correspondiente. Las superficies a aislar estarán
limpias de materiales extraños y no deben existir sectores con pinturas mal terminadas.
La prueba será registrada en el protocolo de Hidrostática FC-IISS-01-B.

Desinfección y limpieza:

Después de probadas y protegidas las tuberías de agua se lavarán con agua limpia y
se desaguarán totalmente; el sistema se desinfectará usando una mezcla de solución
de Hipoclorito de Calcio, según lo siguiente:
Se llenarán las tuberías lentamente con agua aplicando cloro activo en una porción de

50 P.P.M. (Partes por Millón).


Después de 24 horas de haber llenado las tuberías se probará los extremos de la red
para determinar el cloro residual. Si el cloro residual es menos de 5 p.p.m. evacuar las
tuberías y repetir la operación de desinfección.
Cuando las pruebas de cloro residual acusen por lo menos una proporción de 5 p.p.m.
lavar las tuberías con agua limpia hasta que no queden trozos de agente químico
usado.
La prueba será registrada en el protocolo de desinfección y limpieza.

9. PRUEBAS DE ESTANQUEIDAD, NIVELACION Y ALINEAMIENTO PARA LAS LINEAS


ALCANTARILLADO

La finalidad de las pruebas en obra, es la de verificar que todas las partes de la línea de
alcantarillado, hayan quedado correctamente instalados, listas para prestar servicios.
Las pruebas de la línea de alcantarillado, son las siguientes:

a) Prueba de nivelación y alineamiento

. Para colectores
. Para ramales de recolección.

b) Prueba hidráulica a zanja abierta

. Para colectores
. Para ramales de recolección.

c) Prueba hidráulica con relleno compactado

14
Para colectores y ramales de recolección

d) Prueba de estanqueidad.

De acuerdo a las condiciones que pudieran presentarse en obra, podría realizarse en una
sola prueba a zanja abierta, los colectores con sus correspondientes ramales de
recolección por 24 horas en este caso la prueba se registrara con el Protocolo de Prueba
Estanqueidad FC-IISS-01-A.

9.1. PRUEBAS HIDRAULICAS

Instalación Desagüe Alcantarillado y Pluvial No Presurizada:


Prueba con columna de agua, a presión atmosférica – Duración 24 horas – Variaciones
solo por dilatación térmica.

Instalación Desagüe Alcantarillado y Pluvial Presurizada:

1º Prueba: Hidráulica, a 1.5 de presión nominal o clase de tubería (la que sea menor) –
Duración 24 horas – Caída admisible 0 bar.

9.2. REPARACION DE FUGAS

Cuando se presente fugas por rajadura y/o humedecimiento total en el cuerpo del tubo del
alcantarillado, serán de inmediato cambiados por DIAR, no permitiéndose bajo ningún
motivo, resanes o colocación de dados de concreto; efectuándose nuevamente la prueba
hidráulica hasta obtener resultados satisfactorios y sea recepcionado por la Supervisión.

1 10. PROCEDIMIENTO PARA EL ARMADO DE LAS CAJAS DE DESAGUE

 Se procede con el topógrafo a trazar los puntos de coordenadas y señalar el nivel de


excavación.
 Se hace la excavación según el plano de detalle.
 Se realiza el vaciado de la base para las cajas de registro de desagüe, con cemento tipo
V.
 Se arma el encofrado, para realizar el vaciado de los muros (ancho de muro 0.15 cm) con
cemento tipo V.
 Se realiza el entubado hacia la caja de registro de desagüe.
 Se completa la fabricación las cajas de registro de desagüe con el sellado del anclaje de
concreto a la entrada y salida de la tubería.
 Al día siguiente se retira el encofrado.
 Finalizando con el curado del concreto (3 días)

Para finalizar con la fabricación, se realiza de media caña, se hace el tarrajeo, el pulido interno, y
posteriormente se hace el armado de las tapas de las cajas con un espesor de 0.075cm

15
11. PROCEDIMIENTO PARA EL ARMADO DE LAS CAJAS DE AGUA

 Se procede con el topógrafo a trazar los puntos de coordenadas y señalar el nivel de


excavación.
 Se hace la excavación según el plano de detalle
 Se realiza el vaciado de la base para las cajas de registro de agua, dejando un drenaje
de 0.25cm x 0.20 cm
 Se arma el encofrado, para realizar el vaciado de los muros (ancho de muro 0.10 cm).
 Se realiza el entubado para la colocación de las llaves y válvulas.
 Se completa la fabricación las cajas de registro agua con el sellado del anclaje de
concreto a la entrada y salida de la tubería.
 Al día siguiente se retira el encofrado.
 Finalizando con el curado del concreto (3 días)

12. PROCEDIMIENTO DE FABRICACIÓN DE BUZONES SANITARIOS.

 Se realiza en las siguientes fases:



Se procede con el topógrafo a trazar los puntos de coordenadas y señalar el nivel de
excavación.
 Se realiza la excavación de la zanja hasta la altura indicada según plano.
 Terminada la excavación se procede hacer la base de concreto de 0.20 cm de altura.
 Posterior a eso se traza para la ubicación exacta para el encofrado del buzón con forma
circular según plano contractual. Dejando 0.20 cm de pared
 Se procede a realizar el vaciado de la armadura del buzón con cemento tipo V concreto f
´210 kg/cm, suministrada por unicon.
 Al día siguiente se retira el encofrado.
 Finalizando con el curado del concreto (3 días)

Se completa la fabricación de los buzones sanitarios con el sellado del anclaje de concreto a la
entrada y salida de la tubería.
Se procede a la fabricación de las tapa del buzón con losa de 0.20 cm con estructura de fierro,
para luego hacer las pruebas de estanqueidad y finalizar con la fabricación de media caña con
concreto F´ 140 kg/cm2.

16
13. INSTALACION DE EQUIPOS SANITARIOS Y ACCESORIOS.

OBJETIVO:

Establecer la metodología para la instalación de aparatos sanitarios realizada por DIAR


INGENIEROS S.A. y supervisado por COSAPI.
Uniformizar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo, incorporando mecanismo de
protección y control técnico, con el propósito de evitar productos no conformes y posibles
alteraciones.

1. ALCANCE:

El presente documento contempla todos los procedimientos necesarios para la


ejecución de las distintas fases del proceso de instalación de aparatos sanitarios,
considerando que los procedimientos indicados serán considerados durante la
ejecución de la obra.

2. REFERENCIA:

 Plan de Gestión de Calidad del Proyecto entregado por DIAR INGENIROS S.A. y
aprobado por COSAPI.

 Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto


entregado por DIAR INGENIEROS S.A. y aprobado por COSAPI.

 Especificaciones del Proyecto:

 Memoria Descriptiva de la Especialidad de Instalaciones Sanitarias.

 Memoria Descriptiva de Arquitectura.

 Especificaciones Técnicas de la Especialidad de Instalaciones Sanitarias.

17
 Especificaciones Técnicas de Arquitectura.

 Planos del Proyecto de la Especialidad de Instalaciones Sanitarias.

 Planos del Proyecto de Arquitectura.

3. DEFINICIONES:

 Sikasil.- Sellador elástico de silicona neutra con fungicidas, diseñado para el sellado
elástico e impermeable de juntas y uniones.

 Sikaflex.- Referido a Sikaflex 11 FC, sellante y adhesivo de elasticidad permanente y


curado rápido diseñado para el pegado de aparatos sanitarios.

4. RESPONSABILIDADES:

 El Residente de Obra es responsable de asegurar que el equipo de obra cumpla con las
responsabilidades establecidas.

 El Área de Calidad es responsable de asegurar el cumplimiento de lo establecido en el


presente documento y de su difusión.

 El Ingeniero Sanitario es responsable de realizar el seguimiento en campo para el


cumplimiento de lo establecido en el presente documento y además recepcionará el
trabajo final entregado por el Capataz encargado de la partida en mención.

 El Capataz de Instalaciones Sanitarias es el responsable de coordinar con la cuadrilla


encargada de la instalación de aparatos sanitarios, además realizará el seguimiento
para que se subsanen las observaciones indicadas durante la instalación.

 El Jefe de Seguridad es responsable de verificar la seguridad de los procesos, analizar


los riesgos y tomar las medidas correctivas para evitar la ocurrencia de accidentes.

5. RECURSOS A EMPLEAR:

18
 El planeamiento de obra establecido por el Residente de Obra determina el ritmo de
avance y frentes de trabajo, con lo cual se define el total de los equipos y materiales
indicados y requeridos.

 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS:

 Llave inglesa.

 Llave francesa.

 Destornillador de estrella y plano.

 Taladro percutor.

 Nivel de mano.

 Aplicador de silicona.

 Tira línea.

 Martillo de goma.

 Llave mixta de 3/8”.

 Alicate pico loro.

 Alicate mecánico.

 MATERIALES:

 Cinta teflón.

 Formador de empaquetadura.

 Pegamento Oatey (azul o dorado).

 Sikasil.

 Sikaflex.

 Niples de ½”x2” de F°G°.

19
 Anillo de cera.

 Uñas de sujeción.

 Pernos de anclaje.

 Tirafones.

 Trampa P de pvc.

 Desagüe de 1 ¼” de PVC.

 Tubo de abasto de ½”x7/8”.

 Tubo de abasto de ½”x1/2”.

 Tarugos de plástico de 3/8”.

 Accesorio de inodoro.

 Accesorio de lavatorios y lavaderos de ropa y cocina.

 Accesorio de ducha.

 Registros y sumideros.

 Griferías.

 ALMACENAJE Y PRESERVACIÓN:

 El almacenamiento y preservación de los materiales de la instalación de aparatos


sanitarios deberá asegurar su conservación en conformidad con las especificaciones
técnicas del proyecto.

 Los aparatos sanitarios deberán ser almacenados en una zona libre de humedad sobre
parihuelas y deben estar protegidas para evitar daños.

6. DESARROLLO:

20
 Se verificará el material antes de empezar a trabajar, revisando que los aparatos
sanitarios estén en óptimas condiciones, sin fallas de fábrica ni deterioro por
almacenaje y/o transporte.

 Se habilitará el área sobre el cual se va a instalar los aparatos sanitarios (baños,


cocinas, lavanderías y duchas).

 Posterior a la instalación de los aparatos sanitarios, grifería y accesorios se protegerá


para evitar que sean dañado, manipulado o vandalizados .

 INSTALACIÓN DE INODOROS:

 El operario trazará las medidas en el piso de los sujetadores del inodoro según las
especificaciones técnicas del plano de Instalaciones sanitarias y del fabricante; luego
se procede a la perforación con taladro percutor y broca de 3/8” y se colocará el
tarugo de plástico y se procede al aseguramiento de los pernos de anclaje.

 Se presentara el aparato para verificar que las perforaciones estén en correcta


posición.

 Se colocará el anillo de cera al contorno de la salida de 4”, así como también el


montaje de la taza del inodoro, fijándolo con las tuercas de los pernos de anclaje
para proceder a montar el tanque del mismo.

 Se procederá a conectar el tanque del inodoro con la red de agua fría mediante el
tubo de abasto TREBOL que vienen con el inodoro. Previo a la instalación se deberá
cerrar la válvula de agua fría del baño. Este proceso deberá realizarse cuando la red
este limpia, luego de eliminar todos los residuos que puedan verse introducido a la
red.

 Se instalara la tapa del inodoro con sus pernos de sujeción los cuales viene en los
accesorios del inodoro.

 Se sellara la junta entre el inodoro y el piso con sellante de silicona SIKASIL IA.

 Luego se limpiara el inodoro con trapo fuera de polvo y protegerá con cartón y cinta
strech film.

21
 Los inodoros tipo TOP PIECE (Figura N° 7.1.1) se instalaran en los SSHH de los
departamentos, los tipo RAPID JET PLUS y TOP PIECE FLUX (Figura N° 7.1.2 y
Figura N° 7.1.3) se instalaran en los SSHH de las áreas comunes y otros.

Figura N° 7.1.1: Inodoro TOP PIECE, medidas en mm (pulg)

22
23
Figura N° 7.1.2: Inodoro RAPID JET PLUS, medidas en mm (pulg)

24
Figura N° 7.1.3: Inodoro TOP PIECE FLUX, medidas en mm (pulg)

25
26
 INSTALACIÓN DE LAVATORIOS Y LAVADEROS:

 El operario trazará las medidas en los muros según las especificadas técnicas
indicadas en los planos de detalle de las Instalaciones sanitarias y del fabricante, en
cuanto altura y ubicándolos al centro del desagüe proyectado para cada aparato.

 Se sujetará los aparatos al muro, una vez perforado el mismo con taladro percutor
con broca de 3/8”, colocando el tarugo de plástico y asegurando las uñas de sujeción
con sus tirafones.

 Luego se realizará el montaje del lavatorio. Dicho montaje se realiza con sikaflex
blanco, aplicándolo en la parte central de la parte posterior del lavatorio cubriendo la
superficie en un 50%, para que se adhiera al muro, nivelándolo con un nivel de
burbuja.

 Para finalizar se colocará la fragua (sikasil) en el encuentro de la parte superior del


lavatorio con el muro.

 Se procederá a conectar la grifería a los lavatorios y lavaderos. Previo a la


instalación se deberá cerrar la válvula de agua fría. Este proceso deberá realizarse
cuando la red este limpia, luego de eliminar todos los residuos que puedan verse
introducido a la red.

 Para la instalación de lavadero de cocina, se realizará el montaje sobre la perforación


del tablero del mueble de melamine con sikaflex blanco y se fija con los sujetadores.

27
Para luego proceder a la instalación de la grifería con su respectivo tubo de abasto,
desagüe y la trampa P de PVC.

 Luego se limpiara los aparatos sanitarios instalados con trapo fuera de polvo y
protegerá con cartón y cinta strech film.

 Los lavatorios tipo OVALIN CON MUEBLE se instalaran en los SSHH de los
departamentos, los tipo FONTANA Y MINBELL (Figura N° 7.2.1 y Figura N° 7.2.2) se
instalaran en los SSHH de las áreas comunes y otros.

Figura N° 7.2.1: Lavatorio FONTANA, medidas en mm (pulg)

28
Figura N° 7.2.2: Lavatorio MINBELL, medidas en mm (pulg)

29
30
 INSTALACIÓN DE DUCHAS:

 El operario trazará las medidas en los muros, especificadas en los planos de detalle
de las instalaciones sanitarias y del proveedor, ubicándolos en sus puntos
establecidos; luego se une el punto de salida con cinta teflón y formador de
empaquetadura para su posterior colocación de grifería (mezcladora y cabezal de la
ducha).

 COLOCACIÓN DE REGISTROS Y SUMIDEROS:

 La colocación de accesorios de registros y sumideros con trampa P en los baños,


serán de acuerdo a los planos de instalaciones sanitarias. Para finalizar la
instalación, se fragua la parte de los bordes con fragua de cerámico marca según las
especificaciones técnicas.

 COLOCACIÓN DE GRIFERIA:

 El operario retirara los tapones que se encuentra en cada punto, limpiara cada punto
de modo que los hilos de la rosca del punto estén limpios y en buen estado. Colocará
cinta teflón y/o formador de empaquetadura en la rosca de la grifería, luego colocara

31
la grifería en el punto preparado. La grifería deberá ser instalada luego que la red de
agua este limpia y purgada de impurezas.

7. CONTROLES Y REGISTROS:

La instalación de aparatos sanitarios será aprobada y supervisada por el representante


del Cliente (COSAPI), para lo cual se hará un seguimiento con el protocolo Instalación
de aparatos sanitarios y el Protocolo de Verificación de Instalación de Aparatos
Sanitarios.

MODO DE ACEPTACIÓN:

 Todos los puntos descritos en los ítems anteriores deberán cumplirse de acuerdo a los
planos de diseño y especificaciones del proyecto.

 DIAR INGENIEROS S.A. deberá presentar a COSAPI los certificados de calidad y


cartas de garantía de los materiales de los materiales.

 Los planos del proyecto que se encuentren en campo deberán identificarse con el
sello de control de planos. Este requerimiento la debe aplicar personal de DIAR
INGENIEROS S.A. y el personal de COSAPI.

 COSAPI se encargará de realizar el seguimiento a las actividades que correspondan


a la Instalación de aparatos sanitarios.

 El Área de Calidad de DIAR INGENIEROS S.A. se encargará de revisar el trabajo


terminado y de encontrarse observaciones estas se subsanarán antes de la entrega a
COSAPI.

 Una vez culminada la revisión de DIAR INGENIEROS, esta procederá a hacer la


entrega a COSAPI mediante el Instalación de aparatos sanitarios y el Protocolo de
Verificación de Instalación de Aparatos Sanitarios.

 Los requerimientos mínimos que se deben considerar al momento de la revisión de la


colocación de los aparatos sanitarios serán los siguientes:

o Fijación de base del inodoro, lavatorio y/o lavadero.

32
o Verificación de instalación de desagüe.

o Correcta colocación de griferías.

o Verificación de funcionamiento de griferías.

o Verificación de mezcladora y cabezal de regadera de ducha.

o Accesorios completos de inodoros.

o Correcta aplicación del sikaflex y sikasil.

o Colocación de registros y sumideros (verificar pendiente).

o Acabado final.

o Prueba de escorrentía del aparato.

Instalación de aparatos sanitarios y el Protocolo de Verificación de Instalación de


Aparatos Sanitarios deberá ser llenado y firmado durante toda la actividad.

Instalación de aparatos sanitarios y el Protocolo de Verificación de Instalación de


Aparatos Sanitarios deberá ser firmado por DIAR INGENIEROS y COSAPI.

 REGISTROS:

Instalación de aparatos sanitarios.

Protocolo de Verificación de Instalación de Aparatos Sanitarios.

8. MEDIDAS DE SEGURIDAD:

 Se deberá elaborar el ATS antes de iniciar cualquier tipo de trabajo a fin de identificar los
peligros y riesgos para generar medidas de control requeridas.

 Durante la colocación de los aparatos sanitarios el personal deberá contar con sus
equipos de protección personal como son los cascos, lentes, guantes, respiradores de
polvo, botas de seguridad, etc.

33
14. ANEXOS

- Procedimiento y manuales de instalación de los fabricantes


- Protocolo FS-IISS-01-B (Protocolo de Prueba Hidrostática)
- Protocolo FC-IISS-01-A (Protocolo de Prueba Estanqueidad)
- Protocolo FC-IISS-01-C (Protocolo de zanjas y buzones sanitarios)
- Protocolo FS-IISS-01-D (Cajas de registro sanitario)

34

También podría gustarte