Está en la página 1de 131

Origen

Para los indígenas Mayas y Aztecas el cacao era


fuente de alimento pero a su ves de riqueza.
Centro América.
Desde el descubrimiento de América se
consume cacao en forma de chocolate en todo
el mundo.

Se reportan tres posibles centros de origen:


México, Amazonas, Orinoco.
• Los primeros reportes de plantaciones de
cacao en Colombia son de la época de la
colonia cuando se iniciaron las primeras
exportaciones.
• 1920 se dejo de exportar Cacao.
• El década de los 80´s se reactivaron las
exportaciones, hasta el día de hoy no se
pueden suplir las demandas del mercado.
Generalidades

• Familia: Malbaceae
• Genero: Theobroma
• Especie: Theobroma
cacao L.
• Entre sus principales usos encontramos:
alimenticio, cosmético y medicinal.
• Estudios reportan que el polifenol presente en
el cacao disminuye la oxidación del colesterol
LDL previniendo enfermedades cardiacas y el
taponamiento de arterias.
• Aumenta el 10 % del colesterol bueno en el
cuerpo disminuyendo complicaciones
cardiacas.
Alimento

• Alimento de los Dioses Sanos.


• En la mayoría de los países se el chocolate
hace parte de la dieta cotidiana siendo un
producto de alto valor nutritivo, energético de
rápida metabolización.
Proteínas

• Similares a las de otros productos vegetales y


en su estructura cuenta con 14 aminoácidos
de los 18 esenciales.
Carbohidratos

• Bajo contenido, por lo que se recomienda


incluir en la dieta alimentos complementarios.
Vitaminas
• Vitamina A.
• Vitamina B2 (riboflavina).
• Acido Folico.
• Vitamina B6 (piroxidina).
• Biotina.
• Vitamina B5 (ácido nicotínico).
Alcaloides

• Theobromina y cafeína son los que se


encuentran presentes en el cacao en
cantidades muy bajas no perjudiciales para el
organismos, pero si estimulante para realizar
las actividades cotidianas.
Características de la Planta
Raíz

• Posee dos tipos de raíz una pivotante y unas


raíces secundarias de donde se desprenden
los pelos absorbentes.
• La raíz principal puede llegar a penetrar hasta
2mt.
• Las raíces secundarias se encuentran en los
primeros 30 cm y son las encargadas de tomar
los nutrientes.
Troncos y Ramas
• La estructura del planta cambia debido a su
sistema de propagación:
Sexual
a. Tallo principal de 0,80 a 1,5 m.
b. De 2 a 5 ramas primarias formando la mesa (
molinillo o verticilo).
Asexual
a. El tallo toma forma de rama principal no crece
hacia arriba.
Hojas

• Son de forma alargada y no muy grandes,


puede variar su tamaño dependiendo de la
variedad de cacao que se este utilizando.
Flor

• Es de tipo caulinar ( se produce en troncos,


rama y tallos leñosos).
• Es hermafrodita.
• El órgano masculino posee estambres
verdaderos (blanco) y estambres falsos
(morados).
Fruto

• El fruto del cacao o mazorca es una baya


protegida en su exterior por el pericarpio.
• Lo granos se encuentran en el interior de la
mazorca ordenas en hileras y sujetados por un
tejido llamado placenta.
Formas del fruto
Forma de las semillas
Tipos de cacao

Criollos
• Tendencia de crecimiento vertical.
• Susceptible a plagas y enfermedades.
• Demora en la etapa de producción.
• Baja productividad por árbol.
• Agradable sabor.
• Exquisito aroma.
Forasteros

• También denominado amazónicas por


relacionar su origen con esta región.
• Árboles vigoroso con ramificaciones laterales.
• Menor calidad en sabor y aroma.
• Buen rendimiento en grasa.
• Sabor del chocolate proveniente de estos
cacaos es amargo.
Hibrido

• Se dio origen en las Antillas de Trinidad debido


a el cruce de un criollo con un forastero.
• Se mejoran condiciones de calidad,
productividad, precocidad, respuesta a plagas
y enfermedades.
• Existen algunos clones universales: ICS-1, ICS-
39, ICS-40, ICS-95, TSH-565.
Híbridos en Colombia

• En sus inicios se utilizaron clones sin tener en


cuenta las condiciones agroecológicas
necesarias.
• Los cruces iniciales fueron de IMC-67 x SCA-6,
IMC-67 x SCA-12, IMC-67 x TSH-565, IMC-67 x
P-7, IMC-67 x CATONGO.
Cruces recomendados
Clones recomendados
Productividad de los clones

• La productividad se puede dar por su


capacidad de auto polinizarse o de recibir el
polen de otros.
• conocer las características de los clones antes
de la de realizar el diseño influirá en la
producción.
Clones Autocompatibles (AC)

• Son los clones que tienen una alta posibilidad


de fecundarse con su propio polen.

Obtuvieron el 30 % de cuajamiento en las


pruebas de fecundación controlada.
Clones Intercompatibles (IC)

• Son clones que tiene posibilidad de ser


fecundados con el polen de otro clon.

Obtuvieron 30 %o mas de posibilidades de ser


polinizados por otro clon.
Algunos obtuvieron un porcentaje igual a mayor
al 70%, lo que hace considéralos con un alto
grado de intercompatibilidad.
Clones Autoincompatibles (AI)

• La posibilidad de auto polinizarse es inferior a


el 30 %.

Clones Interincompatible (II)


• Baja posibilidad de un clon de ser polinizado
por otro u otros.
• Puede que sean interincompatibles con un
clon pero no con todos.
Estudio de compatibilidad e
intercompatibilidad.
Propagación de Plántulas de Cacao

• Propagación sexual se hace a través de


semillas extraídas del fruto.
• Semillas híbridas son producidas por cruces
específicos. (polinización artificial dirigida).
• Semillas de patronaje se utilizan como soporte
para el injerto.
Semillas Asexual

• Método utilizado para multiplicar las


características agronómicas de una planta, son
conocidos como clones universales o
regionales, dependiendo de la adaptación.
• Se utilizan para la extracción de yemas para
enjertación.
Injertación

Proceso mediante el cual se realiza la


multiplicación de una planta sin la realización de
un cruzamiento sexual. Es la realización de una
copia de un individuo en donde se trasmiten de
manera idéntica todas sus características.

Existen varios tipos de injertación: parche o T


invertida, aproximación, cuña.
Para lograr un buen injerto se deben ser tres
pasos fundamentales.

1. Lavar bien las manos con agua y jabón.


2. limpie y desinfecte las herramientas con
formol a el 10 % o alcohol.
3. buenos materiales, sitio adecuado y animo.
Injerto por Aproximación

• Escoger la vareta del grosor aproximado del


patrón.
• Seleccione 2 o 3 yemas desarrolladas y
ubicadas en la axila de la hoja.
• Cortar el trozo de vareta donde estén las
yemas seleccionadas.
• Sacar un tajo en forma de pala de cada de las
punta de la vareta.
• Realizar un corte a la corteza del patrón del
mismo tamaño que la que la vareta, a manera
de bisel en sentido contrario, para que encaje
la vareta.
• Realizar la unión del de la vareta con el patrón
buscando el acople.
• Amarrar el injerto de abajo hacia arriba, 4 cm
por encima del injerto, presione fuertemente.
Injerto por parche

Es el método mas antiguo se utiliza una sola


yema.
• Seleccionar patrones bien desarrollados, libres
de patógenos, aplicación de riego, ubicarse
bajo cobertizo, limpieza de tallos.
• Realizar un corte transversal a la corteza.
• Realizar dos cortes verticales y paralelos
formando una U.
• Levantar la lengüeta y dividir la misma, en dos
partes iguales.
• Selección de una yema bien desarrollada.
• Extraer la yema realizando cuatro cortes en
forma de rectángulo, asegurando que la yema
quede en la mitad.
• Levantar la yema de la corteza sin causar
daño.
• Ubicar la yema en el patrón , debe quedar
bien asentada y pegada a la corteza por
debajo.
• Amarre la cinta de abajo hacia arriba
presionando fuerte.
• Soltar la cinta a los 15 días.
• Despuntar las ramas de patrón 8 días después
de haber soltado el injerto.
Injerto por cuña

Es la adaptación de una técnica realizada en


aguacate, se utilizan bolsas de papel y plásticas.
• Se corta el patrón a 20 centímetros de altura.
• A la vareta se le hace una punta plana con
forma de pala de 2 cm aprox.
• Al patrón se le hace una incisión en la parte
superior, dividiendo en dos mitades iguales.
• La punta de la vareta se inserta en la incisión
que se le realizo a el patrón; se amarra de
abajo hacia arriba.
• Se cubre la parte del injerto con una bolsa
plástica y se amarra firmemente.
• Luego se coloca sobre el injerto una bolsa de
papel.
• Deben brindársele las mejores garantías para
su desarrollo.
Vivero
Vivero

• También llamado almácigos.


• Sitios con las condiciones adecuadas para el
desarrollo de las plantas en sus primeras
etapas de desarrollo .
• Los cuidados y el manejo que se le brinde a las
plantas en esta etapa son vitales para el
desarrollo de las mismas en su etapa
productiva.
Terreno para semillero

• Debe seleccionarse un sitio plano o ligeramente


inclinado , con buenas condiciones de drenaje.
• Es recomendable realizar una limpieza de
donde se extraigan plantas, piedras, maderas o
escombros.
• Siempre debe contar con acceso a agua y debe
estar cercado para evitar el ingreso de animales
domesticos.
Cobertizo

• Las plantas de cacao en sus primeras etapas


necesitan de un disminución de las luz en un
70%.
• Se debe cubrir el vivero con una polisombra
que permita solo el paso del 30 % de la luz.
• la altura adecuado para la instalación de la
polisombra es de 1,80 mts.
Postes o estantillos

• Son los encargados de sostener la polisombra.


• La distancia entres ellos puede de ser de entre
3 y 4 mts.
• Sobre ellos se colocaran alambras o guaduas
por lo cual deben estar firmes y uniformes a la
distancia del suelo.
Eras

• Surcos de 1 mt de ancho por 4 o 6 mts de


largo, con calles de 0,5 a 1 mt.

Drenaje
• El vivero debe tener un pequeño desnivel o
contar con un drenaje para evitar
encharcamientos.
Llevado se bolsas

• Se deben utilizar bolsas de polietileno.


• Si la injertación se va a realizar en campo se
recomienda utilizar bolas de 15 cm de ancho
por 25 cm de largo.
• Cuando el proceso de injertación se va a
realizar en el vivero se recomienda bolsas de
mas de 30 cm de largo.
• Es necesario utilizar una bolsa de calibre 2 o
de 2,5 cuando las bolas son grandes.
Sustrato
• En este se le brindaran las condiciones
adecuadas a las semillas para que se
desarrollen y se conviertan en plántulas.
• se debe asemejar las condiciones optimas del
suelo.
• La preparación del sustrato ideal depende de
la zona y del acceso a los materiales.
Cont. SUSTRATO
• Se recomienda utilizar tierra, materia orgánica
bien descompuesta, arena, cal, cascarilla de
arroz.
• Las bolsas se deben llenar completamente con
el sustrato, para realizar este proceso se
deben golpear suavemente las bolsas contra el
suelo, volviendo a llenar la parte superior.
• Una vez llena la bolsa se aplica cascarillas de
arroz o aserrín en la parte superior.
Siembra de la semilla

• Se debe colocar una semilla por bolsa.


• En el centro de la bolsa se debe abrir un hueco
de 3 cm de profundidad y 2 de ancho.
• Se debe ubicar la parte mas gruesa de la
semilla pues es por ahí donde emerge la
radícula y colocarla en la parte inferior.
• Luego se debe tapar la semilla y se aplica
agua.
Patrón

• Material vegetal que va a ser utilizado para


soporte de una copa introducida por medio de
injerto.
• El patrón poseer una buena rusticidad,
adaptación a pH bajo, tolerancia a patógenos
desuelo como Ceratocystis y Phytoptora.
• IMC 60,IMC 67, PA 46, PA 121, PA 150, P 7, P
12, EET 62, EET 399, EET 400.
Preparación del patrón

• Debe tener una edad de entre 3 y 4 meses,


con un diámetro 1 cm aprox.
• Se deben cortar las hojas inferiores para
facilitar el injerto.
• Las incisiones para la injertación deben
realizarse por debajo de l cicatriz de los
cotiledones, para prevenir la salida de
chupones.
VARETAS

• Se deben seleccionar las mejores plantas de la


plantación.
• Se pueden seleccionar chupones, ramas
jóvenes secundarias.
• La vareta debe tener un grosor similar a el
patron, se deben descartar los extremos
(tejidos mas tiernos o viejos).
• Se seleccionar la parte media de la vareta
donde esten las yemas brotadas.
cont. VARETAS

• El tamaño de la vareta debe ser de entre 35 y


40 cm.
• Debe contener entre 7 y 10 yemas adecuadas.
• A la vareta se le deben cortar las hojas
siempre dejando una parte de peciolo.
• Se debe envolver la vareta en un papel
periódico húmedo, si el viaje es muy largo se
debe parafinar las puntas y protegerlas contra
los hongos.
IMPLEMENTACIÓN

Para la implementación de una plantación de


cacao se debe tener en cuenta las condiciones
iniciales del terreno pues así mismo serán las
actividades planteadas.
Actividades Generales

• Rozo
Eliminación de «malezas» para facilitar
descomposición.
• Tumba
Se realiza la eliminación de la mayoría de
especies presentes.
Debido a las condiciones o necesidades es
posible dejar algunas especies en pie, debido a
que servirán como sombrío.
Cont. Actividades Generales

• Picacheo o repicado
Se trozan en pequeños pedazos los troncos,
ramas y «malezas» para que puedan
descomponerse mas fácil.
• Juntado o shunteo
Se acomodan los troncos y ramas grandes para
facilitar el trazado.
Cont. Actividades Generales

• Alineamiento y trazado
Esta actividad se debe considerar la velocidad
del viento, puesta del sol (Este-Oeste),
inclinación del terreno, curvas de nivel.
El trazado determina la ubicación espacial de
cada una de las especies a implementar.
Además facilita las labores culturales, acarreo,
circulación de aire, conservación de suelo.
Cont. Actividades Generales

• Apertura de hoyos
Se deben realizar en los sitios previamente
marcados en el trazado la dimensión varia de
acuerdo a las condiciones del suelo pero se
recomienda 30x30x40 cm.
Es aconsejable separa los primero 20 cm de
suelo en un costado ya que son ricos en M.O.
Requerimientos Nutricionales

Para el desarrollo de las plantaciones de cacao se


hace necesario contar con disponibilidad de N,
P,K,Ca,Mg.
Nitrógeno

• Contribuye a el buen desarrollo y una


producción abundante.
• Aumenta la floración y contribuye a la
fructificación y generación de mazorcas
grandes.
• El déficit genera estancamiento en el
crecimiento, formación de hojas pequeñas.
Cont. Nitrógeno

• Descomposición de la cloro fila en las hojas en


los espacios intervenales de las hojas mas
viejas, que después se tornan en color verde
pálido o amarillo.
• Las deficiencias de N están directamente
relacionados con la intensidad de la luz, al
aumentar la luz también aumenta el síntoma
de deficiencia.
Fosforo (P2O5)

• Se necesitan en pequeñas cantidades en


cacaos adultos, contribuye a el incremento de
pepinos en la planta.

• La deficiencia presenta síntomas de parches


intervenales de color verde amarillento pálido
cerca de las márgenes de las hojas, luego los
parches se unen para formar un área continua
en el borde de las hojas.
cont. Fosforo (P2O5)

• No es fácil observar esta deficiencia debido a


que las hojas afectadas caen con facilidad, la
hoja antes de caer se vuelve completamente
de color naranja.
Potasio (K20)

• Fortalecimiento de tejidos, formación de la


cascara en el fruto.
• La deficiencia de K no permite la asimilación
del N, pero su exceso causa la misma reacción.
• Cuando los suelos poseen mucho K es
recomendable realizar grandes adiciones de N
así se disminuye los efectos en la producción.
Cont. Potasio (K20)

• El exceso K también afecta Ca y Mg lo que va


a in fluir de manera negativa en el crecimiento
de las plantas.
• La deficiencia de K se manifiesta con manchas
color amarillo- pálido en las áreas intervenales
cerca al margen de la hojas, con el tiempo los
tejidos que eran amarillos se necrosan
totalmente.
Calcio (CaO)

• La deficiencia de Ca se manifiesta en las hojas


con manchas blancas en el limbo y en los
extremos con necrosis marginal.
• Los brotes nacientes mueren rápidamente.
• En las hojas viejas se manifiesta con zonas
necróticas de avance rápido unos salientes del
limbo.
Cont. Calcio (CaO)

• La deficiencia severa genera caída prematura


de hojas y muerte de brotes y yemas.
• En la hojas viejas se presenta quemazón apical
y marginal el cual progresa rápidamente
dejando áreas sanas dentro de la necrosada.
• Disminución del crecimiento de la raíz.
Cont. Calcio (CaO)

• Se puede confundir esta deficiencia con la del


Mg, las hojas afectadas con la deficiencia de Ca
son las terminales y en las de Mg las hojas
terminales pueden estar sanas y las viejas
afectadas.
• Cuando se presenta clorosis en la deficiencia de
Ca avanza desde los bordes hacia el nervio central
y las del Mg en sentido contrario.
• Se suele asociar esta deficiencia con la K y las
hojas viejas suelen presentar necrosis debido a
esta combinación.
Magnesio (Mg)

• La presencia de Mg contribuye a la nutrición


de las plantas, permitiendo que se realice un
buen aprovechamiento de los nutrientes
presentes en el suelo.
• La deficiencia de Mg puede ocasionar
disminución en la producción, además afecta
el contenido graso de la semilla, ya que es un
elemento esencial en la clorofila la cual es
indispensable en la síntesis de los
carbohidratos.
Cont. Magnesio (Mg)

• Se suele asociar esta deficiencia con la K y las


hojas viejas suelen presentar necrosis debido
a esta combinación.
Boro
• Es esencial para la floración.
• La deficiencia afecta los puntos de crecimiento
activos de la planta, debido a que es inmóvil en la
planta las deficiencias se presentan en los tejidos
jóvenes.
• Reduce el tamaño de los entrenudos, formación
profuso de chupones.
• hojas encrespadas a las cuales se le curva la
laminas hacia el exterior y el ápice se enrosca, la
laminas se endurecen lo suficiente para sentirse
gruesas al tacto.
Cont. Boro

Cuando la deficiencia avanza las hojas jóvenes


se presentan cloróticas o casi completamente
blancas, de tamaño reducido y de forma
anormal, además muestran áreas crespas hacia
el ápice y se retuercen en espiral.
En la fase avanzada de la deficiencia la punta de
las hojas se necrosa mientras el resto presenta
un color pálido.
Cont. Boro

• En la floración la deficiencia se manifiesta con


floración profusa en el tallo principal y en
ramas, algunas veces hinchamiento de los
cojines florales.
• La viabilidad del polen y crecimiento de los
tubos polínicos pueden disminuir, lo cual
afecta la formación de semillas.
• En el fruto se puede generar frutos
partenocarticos con puntos necroticos.
Cont. Boro

• En el tallo y las ramas se pueden encontrar


cuarteaduras y tendencia a exudar.
Zinc

• La deficiencia se manifiesta en un estado


temprano de desarrollo de la planta.
• Deformaciones de las hojas las cuales se
agravan con los nuevos brotes.
• En las hojas se observan venas prominentes,
se reduce el ancho de la lamina foliar,
enrollamiento en espiral, presencia de un
patrón clorótico en las nervaduras principales.
Cont. Zinc

• Cuando la deficiencia es intermedia se


presenta proporciones anormales en las hojas
largo / ancho y áreas bien definidas a cada
lado de la nervadura central.
• en casos severos las venillas se distorsionan
hacia la parte basal de la hoja, adquiriendo las
áreas intervenales un color pálido en hojas
jóvenes, las cuales toman forma de hoz.
Cont. Zinc

• La deformación no es un rasgo general de la


deficiencia, se ha encontrado relación con pH
elevados, y altos contenidos de P y K, o la
mala aireación del suelo.
Sombra en Cacaotales

Los arboles de cacao viven en asociación natural


con otras especies que le proporcionan
sombran.
Efectos de la sombra

• La luz asociada a ciertos grados de


temperatura estimulan la formación de follaje,
abertura de estomas, fotosíntesis.
• Al iniciar la plantación la sombra no solo
disminuye el efecto de la luz si no que
también la fuertes corrientes de aire.
• Cuando existe exceso de sombra las plantas
apenas logran sobrevivir.
Cont. Efectos de la sombra

• Cuando hay exceso de luz las plantaciones


envejecen más rápido, lo que las vuelve poco
productivas.
Sombra Temporal

• Es establecido con el objetivo de regular la


cantidad de luz que recibirán las plantas
durante la fase inicial del cultivo, deben
proteger a las plantas de cacao y al suelo de la
radiación solar.
• Debe ser sembrada entre 4 y 6 meses de
anticipación.
• Debe de disminuir o desaparecer mas o
menos a el 3 año.
Cont. Sombra Temporal
Características
• Rápido crecimiento.
• Porte erecto y resistencia a el viento.
• Buen porte para disminuir los rayos solares.
• Contribuir a el mejoramiento del suelo.
• No ser huésped de plagas del cacao.
• Sistema radicular poco desarrollado para
evitar competencia.
• Valor comercial.
Sombra definitiva

• Son arboles que se utilizan para brindar


sombra a el cacao durante todo el tiempo que
dure la plantación, su función es disminuir la
incidencia de los rayos solares, disminuir la
acción de los vientos y lluvias torrenciales.
• Además son los encargados de estabilizar la
temperatura y la humedad en los cacaotales.
• Deben ser sembrados a el mismo tiempo que
el sombrío temporal.
Cont. Sombra definitiva

Características
• Deben ser esbeltos y de porte mas alto que el
cacao.
• Hojas de fácil descomposición al caer a el suelo.
• Raíces profundas.
• Ramificación abierta, frutos livianos y poco
atractivo a insectos.
• Resistentes a plagas y enfermedades.
Cont. Sombra definitiva

• La copa debe permitir el ingreso de rayos del


sol.
• Rápido crecimiento durable, y buena
capacidad de regeneración.
• Soportar fuertes vientos.
• No debe ser hospedero de plagas para el
cacao.
• Preferiblemente leguminosas.
Dificultades con la sombra

• Exceso de plantas de plátano, falta de


mantenimiento.
• arboles muy corpulentos y difíciles de podar.
• Arboles con follajes densos, sistemas
radiculares poco profundos, con ramas
quebradizas.
• Falta de arboles en ciertas partes de la
plantación lo que facilita la muerte de algunas
plantas de caco.
Enfermedades
Mazorca negra o Phytothpthora

• Causada por hongos del complejo


Phytothpthora.
• Se puede manifestar en cojines florales,
chupones, brotes, hojas, ramas, tronco y raíces,
su mayor afectación es en la mazorca.
• Primeros síntomas de afectación son presencia
de manchas pardas circulares que se van
extendiendo en la mazorca.
Cont. Mazorca negra o Phytothpthora

• Después de la aparición de los primeros


síntomas en un máximo de 15 días ya la mazorca
esta totalmente podrida.
• En las mazorcas jóvenes se puede afectar las
almendras, en las mazorcas próximas a su
madurez la infección queda en la cascara.
• Afecta las almendras lo que no permite su
aprovechamiento.
Mal del machete o Ceratocystis
• La afectación de los arboles se realiza a través
lesiones sufridas en el tronco o en las ramas.
• Los primeros síntomas son marchites y
amarillamiento del árbol.
• La copa entera se seca y permaneciendo hojas
adheridas a el árbol.
• El un periodo de 2 a 4 semanas el árbol para
puede estar muerto.
cont. Mal del machete o Ceratocystis

• Esta enfermedad se disemina con facilidad, a


través de las herramientas utilizadas en la
poda o recolección.
• Para la prevenir la enfermedad es importante
evitar a el máximo lesiones en los arboles.
• Cuando exista presencia es necesario
desinfectar las herramientas antes de realzar
las actividades en cada árbol.
Moniliasis - Moniliophthora

• Esta enfermedad ataca a las mazorcas en


cualquier estado y sus síntomas dependen de
la edad del fruto al momento de ser atacado.
• En mazorcas menores de 2 meses, se
presentan jorobas.
• En mazorcas de 2 a 4 meses se manifiesta con
presencia de puntos verde-oscuros.
• En mazorcas de mas de 4 meses se evidencian
puntos aceitosos.
Cont. Moniliasis - Moniliophthora

Los primeros indicios de la presencia del hongo


son manchas de color café oscuro, después la
presencia del micelio del hongo, el cual toma un
color crema cuando aparecen sobre el las
conidias.
La proliferación de la enfermedad se realiza a
través de la diseminación de las semillas del
hongo por medio del viento, agua o el hombre.
Cont. Moniliasis - Moniliophthora

• La formación de conidias se prolonga mientras


en fruto este adherido al árbol.
• Si la enfermedad se presenta en un fruto
antes de los 100 días se presenta perdida total
de los granos.
• Cuan el ataque de la enfermedad se realiza
después de los 100 días es posible que un
porcentaje de los granos se salve.
Escoba de bruja

• Enfermedad causada por el hongo Crinipellis


perniciosa.
• Se manifiesta en brotes vegetativos cojines
florales, flores y frutos, sin importar el estado
de desarrollo.
• Un síntoma es el crecimiento excesivo de
yemas y cojines.
cont. Escoba de bruja

• En los mazorcas con menos de dos meses , se


pueden presentar deformaciones.
• En las mazorcas mayores se presenta una
mancha circular oscura y brillante.
• Dependiendo de la edad de la mazorca se
puede generar perdida total o parcial de la
almendra.
cont. Escoba de bruja

• Si la afectación se realiza antes de la


polinización, los frutos serán redondos y no
contendrán semillas.
• Si la afectación ocurre después de la
polinización, el fruto tendrá forma de cono o
de zanahoria.
• En los órganos vegetativos, la enfermedad se
manifiesta con la aparición de brotes sobre
salientes llamados « escobas vegetativas».
cont. Escoba de bruja

• Un síntoma de presencia de la enfermedad es


el los tejidos es el engrosamiento de las
ramas, además se acortan los entrenudos y se
genera una deformación que conlleva a la
generación proliferación de yemas.
• Después de un periodo de seis semanas de los
primeros síntomas los tejidos inician a morir,
adquiriendo un aspecto de escoba vieja.
cont. Escoba de bruja

• En los cojines florales podemos encontrar los


siguientes síntomas:
Crecimiento anormal
• Yemas vegetativas transformadas en pequeñas
escobas.
• Flores en las que el pedicelo o tallito de la flor
se engrosa y los sépalos se necrosan. « flor
Estrellada»
Rosellinia o llaga estrellada

• Causada por hongos del género Rosellinia.


• Los síntomas de la enfermedad se manifiesta
con:
Amarillamiento de las hojas, marchitamiento,
defoliación, secamiento de ramas.
• cuando hay presencia de los síntomas
anteriores existe una gran posibilidad de que
el sistema radicular ya se encuentre destruido.
Cont. Rosellinia o llaga estrellada

• Cuando el ataque es severo la base del tronco


es rodeado por un micelio gris oscuro.
• La manera mas efectiva de diagnosticar la
enfermedad es revisando la presencia de
micelio blanco- amarillento con forma de
estrella en la corteza de las raíces muertas.
Bubas o agallas

• Es causado por el
hongo Calonectria
rigidiuscula.
• El principal síntoma
es la afectación de los
cojines florales en los
que se presenta un
abultamiento y
crecimiento anormal.
Plagas

Son seres vivos que generan afectaciones en las


plantas ocasionando disminución en la producción,
en el cacao algunos insectos se son plagas pero
otros son necesarios para los procesos productivos.
Monaloniom

• Se conocen dos insectos del genero


Monaloniom que afectan la plantas de cacao.
• M. dissimulatum o chinche amarillo y M.
anulipes o chinche rojo.
• Los síntomas del ataque de estos insectos son
puntos negros en mazorcas y brotes
vegetativos.
Cont. Monaloniom

• La unión de los puntos negros en el fruto


generan agrietamiento en la cascara o la
corteza, lo que puede generar la muerte de las
mazorcas o yemas.
Salivazo - clastoptera globosa

• Este insecto ataca las flores y puede llegar a


secarlas, cuando no se controla su presencia
llegan a destruir cojines florales y brotes
terminales.
Barrenador de tallo - Cerambycidae

• El ataque se da un plantas menores de un año,


donde la hembra raspa la corteza tierna y
terminal, depositando sus huevos. Cuando se
desarrollan las larvas estas penetran el tallo y
se alimentan su interior.

También podría gustarte