Está en la página 1de 2

MANUAL DE LA ESCALA DE EVALUACIÓN DEDESÓRDENES DE

DÉFICIT DE ATENCIÓN: EDDA

José Anicama
1. OBJETIVOS : ESTRUCTURA DE LA PRUEBA

La Escala EDDA tiene por objetivos:

a) La identificación del nivel del desorden de déficit de atención con hiperactividad y sin
hiperactividad.
b) Establecer la característica de las áreas componentes del EDDA

La escala de evaluación de Desordenes de Déficit de atención se compone de 30 ítems,


distribuidos en 4 escalas componentes que caracterizan clínicamente al EDDA, teniendo en
cuenta las normas del DSM-IV:

1. Hiperactividad: 6 ítems.
2. Falta de atención y dificultad para organizarse: 6 ítems.
3. impulsividad: 9 ítems.
4. Interacción con compañeros: 9 ítems.

2. MATERIAL:

Se usa la escala impresa y un bolígrafo para su administración. La escala se presenta en forma de


un protocolo en el cual se identifican y evalúan las características del EDDA en sus diversos
componentes.

3. ADMINISTRACIÓN:

Esta escala es aplicada a los padres o maestros en el formato de una entrevista, quienes reportan
acerca del comportamiento de sus hijos o alumnos mediante la respuesta a cada uno de los ítems.
También lo pueden responder las personas que están al cuidado del niño en ausencia de los
padres o del maestro.

La administración es por lo tanto individual y dura 15 minutos, observando en todo momento la


conducta especifica del niño en relación a cada ítem.
Interpretación de los 4 componentes:

I. HIPERACTIVIDAD:

Roberto de 6 años muestra una alta hiperactividad (se distrae fácilmente y no controla su
comportamiento) ya que no suele estar tranquilo por sí solo, según nos menciona su mamá
(informante) solo cuando se le menciona al menor que no esté corriendo por toda la casa, hace
caso solo por unos minutos luego suele salirse fuera de la casa (según lo observado).

II. FALTA DE ATENCION Y DIFICULTAD PARA ORGANIZARSE:

El menor muestra una alta falta de dificultad para organizarse y también de atención en lo que son
trabajos escolares o las tareas que suelen dejarle para casa, suele distraerse con facilidad (según
lo observado dentro de la entrevista como también nos lo menciona la madre del menor), nos
comenta también que cada vez que se le indica algo para que el menor pueda realizar como por
ejemplo la madre le indica que debe poner su ropa en una tina después de dar las indicaciones el
responde ¨que me dijiste¨ y suele retirarse a jugar.

III. IMPULSIVIDAD:

El menor muestra un promedio medio de impulsividad, el menor requiere de mucha supervisión en


casa, ya que suele salirse sin permiso, le gusta hacer actividades que suelen hacer los adultos
(echar cera, escarbar…) y que para el seria riesgoso.

No le gusta esperar su turno en juegos quiere las cosas rápidas (suele repetir reiteradas veces lo
que desea).

IV. INTERACCION CON SUS COMPAÑEROS:

El menor muestra un promedio bajo de interacción con sus compañeros en su centro de estudio, la
madre nos menciona que en dos ocasiones la citaron por la mala conducta del menor (golpear a su
compañero) y por no seguir las reglas establecidas, si bien es cierto según nos relata la madre no
suele insultar o molestar a sus compañeros, pero cuando alguien suele molestarle sea en el
colegio o en casa el reacciona de una manera violenta (no le gusta que le fastidien o se burlen de
él) pero se le hace fácil relacionarse con compañeros, es más el menor menciona ¨tengo amigos y
compañeros¨ lo cual sabe nos dice que tiene muy pocos amigos(a) y muchos compañeros.

También podría gustarte