Está en la página 1de 12

Año 8

Edición Nº 03
Marzo 2018

Boletín Estadístico
Indicadores
Económicos y Sociales

PRODUCCIÓN NACIONAL CRECIÓ 2,81% EN ENERO DE 2018


En enero de 2018, la economía peruana se incrementó en 2,81% y en el periodo
anualizado febrero 2017 a enero 2018 llegó a 2,33%.

PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA


METROPOLITANA SUBIERON 0,25% Evolución Mensual de la Producción Nacional 2018
(Variación porcentual)
En el mes de febrero de 2018, el Índice de
Precios al Consumidor de Lima Metropolitana
se incrementó 0,25%, la variación acumulada al Variación Anualizada */
segundo mes del año alcanzó 0,38% y la de los 2,33%
últimos doce meses (marzo 2017 - febrero 2018) Índice %
llegó a 1,18%. 180 18

EN LIMA METROPOLITANA SE CREARON 15


25 MIL 300 NUEVOS EMPLEOS 160
En el trimestre móvil diciembre 2017 y
enero-febrero 2018, la población ocupada 12
en Lima Metropolitana aumentó en 0,5%
(25 mil 300 personas), al compararlo con similar
140 9
periodo del año anterior.

120
3,86
3,60 3,62 3,55 3
2,82 2,81
2,13 1,96 1,32
0,83 1,01
0,44
100 0
F M A M J J A S O N D E
2017 2018

Variación Porcentual del Índice de la Producción Nacional Índice Global de la Producción Nacional

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. */ Últimos 12 meses.


Estadísticas Económicas

Producción Nacional
En enero de 2018, la producción nacional en las mayores exportaciones (13,0%), tanto de
se incrementó en 2,81% y sumó 102 meses productos tradicionales (12,8%) y productos
de crecimiento sostenido y; en el periodo no tradicionales (13,5%). También, contribuyó
anualizado febrero 2017 a enero 2018 la recuperación de la demanda interna por
lo hizo en 2,33%. la mayor importación de bienes de consumo
no duradero (3,03%), las ventas al por menor
Este resultado se explica por la evolución (2,04%) y los créditos de consumo (4,43%).
favorable de la demanda externa, reflejado
Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional
Enero 2018 (Año base 2007)
VARIACIÓN PORCENTUAL
SECTOR ENERO FEB 2017-ENE 2018/
PONDERACIÓN1/ 2018/2017 FEB 2016-ENE 2017

Economía Total 100,00 2,81 2,33


DI-Otros Impuestos a los Productos 8,29 4,80 4,06
Total Industrias (Producción) 91,71 2,63 2,18
Agropecuario 5,97 3,87 2,77
Pesca 0,74 12,42 2,18
Minería e Hidrocarburos 14,36 -1,52 1,98
Manufactura 16,52 0,23 -0,78
Electricidad, Gas y Agua 1,72 -0,68 0,59
Construcción 5,10 7,84 3,07
Comercio 10,18 2,38 1,13
Transporte, Almacenamiento, 4,97 4,62 2,94
Correo y Mensajería
Alojamiento y Restaurantes 2,86 2,74 1,30
Telecomunicaciones y Otros 2,66 5,32 7,59
Servicios de Información
Financiero y Seguros 3,22 4,85 1,60
Servicios Prestados a Empresas 4,24 2,43 1,09
Administración Pública, Defensa 4,29 4,15 4,12
y otros
Otros Servicios2/ 14,89 3,65 3,66
Nota: El cálculo correspondiente al mes de Enero de 2018 ha sido elaborado con información disponible al 12-03-2018.
1/ Corresponde a la estructura del PBI año base 2007
2/ Incluye Servicios Inmobiliarios y Servicios Personales.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Energía y Minas,
Ministerio de la Producción, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Economía y Finanzas,
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria,
y Empresas Privadas.

Contribución a la variación de la Producción Nacional, según actividad económica:


Enero 2018

Otros servicios 0,48


Derechos de importación y otros impuestos a los productos 0,40

Construcción 0,38

Transporte, almacenamiento, correo y mensajería 0,30

Financiero y Seguros 0,29

Telecomunicaciones y otros servicios de información 0,27


Comercio 0,25
Administración pública y defensa 0,19
Agropecuario 0,19
Alojamiento y restaurantes 0,09

Servicios Prestados a Empresas 0,09

Pesca 0,08
Manufactura 0,03
Electricidad, Gas y Agua -0,01 Variación Mensual
Enero 2018: 2,81%
Minería e Hidrocarburos -0,21

2 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.


Puntos porcentuales
wwwwww. .i inneei i. .ggoobb. .ppee

Comportamiento de la producción por sectores


En enero de 2018, el sector Construcción en obras del sector minero, obras en hospitales,
creció 7,84% debido al mayor consumo construcción de plantas industriales,
interno de cemento en 6,55%, que le sumó edificaciones para oficinas, centros
5,96 puntos porcentuales al resultado global; comerciales, condominios y departamentos
y del avance físico de obras que registró para vivienda. En tanto, el avance físico de
un aumento de 27,60%, agregándole 1,83 obras fue impulsado por la mayor inversión
puntos porcentuales al resultado sectorial. en el ámbito del gobierno nacional y local.
Sin embargo, en el gobierno regional
El incremento del consumo interno de disminuyó -7,57%.
cemento se explica por la mayor inversión

Índice de la Producción de la Construcción, según actividad Año base 2007


Incidencias, variaciones interanuales y acumuladas Enero 2018

Variaciones (%)
Incidencias Interanual Acumulada

Consumo Interno de Cemento 5,96 6,55 6,55

Avance Físico de Obras 1,83 27,60 27,60

Vivienda de no concreto 0,05 2,23 2,23

- 2,00 4,00 6,00 8,00


Puntos porcentuales
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

El sector Comercio aumentó en 2,38% debido ventas de productos en supermercados e


al incremento del comercio al por mayor en hipermercados; combustibles, productos
2,09%; del comercio al por menor en 2,04%; farmacéuticos, medicinales, cosméticos y
y del comercio automotriz en 5,41%. artículosde tocador; venta en tiendas por
departamento; alimentos y bebidas; entre
El comercio mayorista estuvo impulsado por otros. En tanto, el comercio automotriz
la mayor venta de combustibles, materiales reportó venta de vehículos automotores,
de construcción, artículos de ferretería y como camionetas, minibuses y ómnibus,
equipos; maquinaria y equipo para minería motocicletas, autopartes y accesorios de
y construcción, instrumental médico; entre vehículos.
otros. El comercio minorista reportó mayores

Índice de la Producción Comercio, según actividad Año base 2007


Incidencias, variaciones interanuales y acumuladas Enero 2018

Variaciones (%)
Incidencias Interanual Acumulada

Comercio al por mayor 1,24 2,09 2,09

Comercio al por menor 0,64 2,04 2,04

Comercio de vehículos
0,50 5,41 5,41
automotores y motocicletas

- 0,50 1,00 1,50


Puntos porcentuales
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. 9
3
Indicadores de Precios de la Economía

Variación de Precios a Nivel Nacional


En el mes de febrero de 2018, el Índice de los precios al por mayor a nivel nacional
Precios al Consumidor a Nivel Nacional y de subieron 0,38%, y los de maquinaria y equipo
Lima Metropolitana aumentaron en 0,30% y en 0,32%; además, precios de los materiales
0,25%, respectivamente. Del mismo modo, de construcción se incrementaron en 1,42%.

Variación de los Índices de Precios:


Febrero 2018

FEBRERO ENE. - FEB MAR.17


ÍNDICE DE PRECIOS
2018 2018 FEB.18

Al Consumidor a nivel Nacional 0,30 0,48 1,39

Al Consumidor de Lima Metropolitana 0,25 0,38 1,18

Al Por Mayor a nivel Nacional 0,38 0,63 0,63

Maquinaria y Equipo 1/ 0,32 -0,17 -0,97

Materiales de Construcción 1/ 1,42 1,53 3,61

1/ En Lima Metropolitana
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Variación de precios por ciudades


En el mes de febrero,
las veintiséis ciudades
donde se calcula el TUMBES 0,43
Índice de Precios al
Consumidor reportaron IQUITOS
PIURA CHACHAPOYAS 0,69
alza de precios. 0,67 0,05
Las variaciones más
MOYOBAMBA
altas las registraron CHICLAYO 0,20
0,41 CAJAMARCA
las ciudades de 0,44
Huánuco (0,88%), TARAPOTO
0,30
Puno (0,80%),
TRUJILLO
Iquitos (0,69%) 0,19
y Piura (0,67%).
No obstante, las HUARAZ
CHIMBOTE 0,07 HUANUCO
ciudades con menor PUCALLPA
0,55 0,88 0,47
alza fueron PASCO
0,26
Huancayo (0,09%),
Huaraz (0,07%), HUANCAYO
Chachapoyas y LIMA 0,09
0,25 PUERTO MALDONADO
Abancay (0,05%, 0,18
Rangos de variación
cada una). % en ciudades HUANCAVELICA CUSCO
0,30 0,15
0,67 - 0,88 ABANCAY
ICA 0,05
0,40 - 0,55 0,39 AYACUCHO
0,30 PUNO
0,20 - 0,39 0,80
0,05 - 0,19
AREQUIPA
IPC NACIONAL = 0,30 0,44

MOQUEGUA
0,15
TACNA

4
0,40
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
www.inei.gob.pe

Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana


En el mes de febrero de 2018, el Índice de acumulada al segundo mes del año alcanzó
Precios al Consumidor de Lima Metropolitana 0,38% y la de los últimos doce meses (marzo
se incrementó 0,25%, cifra superior a la de los 2017 - febrero 2018) llegó a 1,18%; con una
últimos seis meses; sin embargo, fue menor tasa promedio mensual de 0,10%.
a la de febrero de 2017 (0,32%). La variación
Variación Porcentual de Precios con mayor incidencia en el Índice de Precios al Consumidor (IPC)
de Lima Metropolitana
Febrero 2018

Var porcentual Incidencia Productos Var porcentual Incidencia

-11,7 -0,034 3,2 0,107


Papaya Tarifas de electricidad
PRODUCTOS QUE MÁS BAJARON

PRODUCTOS QUE MÁS SUBIERON


-5,2 -0,015 1,4 0,036
Plátano de seda Pollo eviscerado

-7,8 -0,011 4,6 0,023


Palta fuerte Huevos de gallina

-4,5 -0,011 2,3 0,022


Pasaje aéreo internacional Gasolina

-9,8 -0,008 8,8 0,011


Uva blanca Zanahoria
Nota: La incidencia muestra el aporte de cada producto en puntos porcentuales, a la tasa de variación mensual del IPC General.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Evolución de los precios


En el segundo mes del año, de los 532 273 subieron de precio, 113 bajaron y 146 no
productos que componen la canasta familiar, mostraron variación.
Variación Porcentual de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana:
Febrero 2018

PRODUCTOS CUYOS PRECIOS SUBIERON MÁS % PRODUCTOS CUYOS PRECIOS BAJARON MÁS

10,1
8,8
7,0
6,4 5,1 4,8 4,6 4,4

-5,2 -5,4 -5,8 -5,9 -6,2


-7,8
-9,8
-11,7
Choros

Zanahoria

Cebolla china

Arveja verde

Textos escolares educación secundaria

Matricula enseñanza no estatal - inicial

Huevos de gallina

Vainita verde

Plátano de seda

Maracuyá

Ají verde

Tuna

Yuca amarilla

Palta fuerte

Uva blanca

Papaya

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. 9


5
Mercado Laboral en Lima Metropolitana

Mercado Laboral en Lima Metropolitana


En el trimestre móvil diciembre 2017 y el 68,6% (5 millones 252 mil personas)
enero-febrero 2018, se registraron en Lima del total de la PET y por la Población
Metropolitana 7 millones 658 mil 100 personas Económicamente No activa (No PEA) que
con edad para desempeñar una actividad participa con el 31,4% (2 millones 406 mil
económica (PET), que constituyen a la población personas). La No PEA agrupa a las personas
potencialmente demandante de empleo. que no participan en la actividad económica
La PET está compuesta por la Población como ocupados ni desocupados.
Económicamente Activa (PEA), que representa

Lima Metropolitana: Población en edad de trabajar según condición de actividad


Trimestre móvil: Diciembre 2016-Enero-Febrero 2017 y Diciembre 2017-Enero-Febrero 2018
(Miles de personas)

DIC 16-ENE-FEB 17 DIC 17-ENE-FEB 18 VARIACIÓN TRIMESTRE MÓVIL


ÍNDICE DE PRECIOS VALOR VALOR
ESTIMADO ESTIMADO ABSOLUTA
(%)
(MILES)

Total de población en edad


7 552,3 7 658,1 105,8 1,4
de trabajar (PET)
Población económicamente
5 208,0 5 252,0 44,0 0,8
activa (PEA)

.Ocupada 4 805,1 4 830,4 25,3 0,5

.Desocupada 403,0 421,6 18,6 4,6

Población económicamente
2 344,3 2 406,0 61,7 2,6
no activa (NO PEA)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Permanente de Empleo.

Niveles de empleo
De cada 100 personas de la población empleo adecuado y 34 están subempleados:
económicamente activa (PEA), 92 tienen 12 subempleados por insuficiencia de horas
empleo y 8 buscan trabajo activamente. (visible) y 22 por ingresos (invisible).
De la población con empleo: 58 tienen

Lima Metropolitana: Tasas de niveles de empleo


Trimestre móvil: Diciembre 2016-Enero-Febrero 2017 y Diciembre 2017-Enero-Febrero 2018
(Porcentaje)

DIC 16-ENE-FEB 17 DIC 17-ENE-FEB 18 VARIACIÓN


NIVELES DE EMPLEO
VALOR ESTIMADO VALOR ESTIMADO (EN PUNTOS PORCENTUALES)

Total 100,0 100,0 -

I. Tasa de Ocupación 92,3 92,0 -0,3

. Empleo adecuado 59,6 58,2 -1,4

. Subempleo 32,7 33,8 1,1

-Subempleo por horas (visible) 10,4 11,9 1,5

-Subempleo por ingresos (invisible) 22,3 21,9 -0,4

II. Tasa de Desempleo 7,7 8,0 0,3

6 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Encuesta Permanente de Empleo.


www.inei.gob.pe

Población ocupada según tamaño de empresa


En el trimestre de análisis, el empleo adecuado en las empresas de 11 a 50 trabajadores y en
se incrementó en 4,3% (66 mil 900 personas) 5,8% (67 mil 200 personas) en las empresas de
en las empresas de 1 a 10 trabajadores; mientras 51 y más trabajadores.
que disminuyó en 12,4% (45 mil 700 personas)

Lima Metropolitana: Población con empleo adecuado


según tamaño de empresa y categoría de ocupación
Trimestre móvil: Diciembre 2016 - Enero-Febrero 2017 y Diciembre 2017
Enero-Febrero 2018 (Miles de personas)
VARIACIÓN
TAMAÑO DE EMPRESA / DIC 16 DIC 17
CATEGORÍA DE OCUPACIÓN ENE-FEB 17 ENE-FEB 18 ABSOLUTA PORCENTUAL
(MILES) (%)

Total 3 101,5 3 055,6 -45,9 -1,5

Tamaño de empresa

De 1 a 10 trabajadores 1 570,5 1 637,4 66,9 4,3

De 11 a 50 trabajadores 367,5 321,8 -45,7 -12,4

De 51 y más trabajadores 1 163,6 1 096,4 -67,2 -5,8

Categoría de ocupación

Independiente 932,3 967,6 35,3 3,8

Dependiente 2 169,2 2 088,1 -81,1 -3,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Encuesta Permanente de Empleo.

Ingreso promedio mensual según sexo


En el trimestre móvil de análisis, el ingreso los hombres se ubicó en 1894,5 soles y de las
de las mujeres aumentó en 5,4% (71,0 soles); mujeres en 1395,3 soles. Así, el ingreso de las
mientras en los hombres disminuyó en 0,8% mujeres representó el 73,7% del ingreso de
(15,4 soles). El ingreso promedio mensual de los hombres.

Lima Metropolitana: Ingreso promedio mensual según sexo


Trimestre móvil: Diciembre 2017-Enero-Febrero 2018 (Soles)

2 000,0
1894,5
1 800,0
1674,7
1 600,0

1 400,0 1395,3
1 200,0

1 000,0

800,0

600,0

400,0

200,0

0,0

9
7
Total Hombre Mujer
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Encuesta Permanente de Empleo.
Flujo Vehicular por Unidades de Peaje

Flujo vehicular total


En el mes de enero de 2018, el Índice Nacional en 4,1% comparado con el mismo mes del
del Flujo Vehicular, que reporta el movimiento año anterior; y en los últimos doce meses
de las unidades ligeras y pesadas por las (febrero 2017 – enero 2018) llegó a 1,9%.
garitas de peaje en todo el país se incrementó

Perú: Índice Nacional del Flujo Vehicular Total, 2016 - 2018


(Año Base 2007 = 100,0)

VARIACIÓN PORCENTUAL
MES 2016 2017P/ 2018P/
MENSUAL1/ ANUAL2/
Ene. 201,5 211,7 220,3 4,1 1,9
Feb. 191,5 191,0
Mar. 189,1 173,4
Abr. 172,6 174,1
May. 176,3 181,6
Jun. 172,3 180,7
Jul. 200,5 206,3
Ago. 195,1 201,0
Set. 179,7 185,0
Oct. 190,2 195,1
Nov. 186,3 191,7
Dic. 209,8 218,1
Promedio 188,7 192,5
1/ Respecto a similar mes del año anterior.
2/ Últimos doce meses, respecto a similar periodo anterior.
Nota: A partir de julio 2016, se publica el Índice Nacional del Flujo Vehicular con año base 2007.
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - PROVIAS Nacional.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática - OTED.

Movimientos de vehículos ligeros


Durante el mes de análisis, el movimiento y Amazonas (Pedro Ruiz 13,8% y Utcubamba
de vehículos ligeros en las garitas de peaje 10,1%); en el sur, Ica (Marcona 35,0%, Jahuay
aumentó 4,2% con relación a igual mes de Chincha 21,8%, Pacra 16,9% y Nasca 16,0%) y
2017; y en los últimos doce meses (febrero Ayacucho (Socos 19,6%, Pampa Galera 13,8%
2017 – enero 2018) subió 2,6%. y Rumichaca 13,1%); y en el centro, aumentó
en Junín (Chalhuapuquio - El Pedregal 10,0%
Las garitas de peaje con mayor movimiento y Casaracra 1,2%) y Lima (Fortaleza 6,0%,
fueron al norte, Piura (Loma Larga Baja 20,9%, Corcona 3,2%, El Paraíso 2,3% y Variante de
Tambogrande 14,6% y Chulucanas 3,6%) Pasamayo 1,0%).

Perú: Índice del Flujo de Vehículos Ligeros, 2016 - 2018


(Año Base 2007 = 100,0)
VARIACIÓN PORCENTUAL
MES 2016 2017P/ 2018P/
MENSUAL1/ ANUAL2/
Ene. 257,3 277,9 289,4 4,2 2,6
Feb. 246,1 247,2
Mar. 236,6 220,0
Abr. 203,9 217,5
May. 209,4 215,0
Jun. 207,1 219,2
Jul. 260,1 268,1
Ago. 241,3 248,9
Set. 213,1 219,0
Oct. 229,4 235,7
Nov. 223,9 230,7
Dic. 264,7 277,2
Promedio 232,7 239,7
1/ Respecto a similar mes del año anterior.
2/ Últimos doce meses, respecto a similar periodo anterior.
Nota: A partir de julio 2016, se publica el Índice Nacional del Flujo Vehicular con año base 2007.

8 Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - PROVIAS Nacional.


Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática - OTED.
www.inei.gob.pe

Movimiento de vehículos pesados


En el primer mes de 2018, el movimiento de Loma Larga Baja 26,1%, Paita 25,9%,
vehículos pesados reportado por las garitas Chulucanas 24,1% y Piura-Sullana 15,0%)
de peaje creció en 3,9% respecto a enero de y San Martín (Pongo 20,2%); al sur, Ica
2017; y en los últimos doce meses (febrero (Marcona 76,6%, Nasca 11,2%, Jahuay
2017 – enero 2018) se incrementó en 1,0%. Chincha 8,9% y Pacra 5,4%) y Tacna (Pozo
Redondo 29,0%); y en el centro, subió en Lima
Las garitas de control con mayor circulación (Fortaleza 5,0%, Tunán 3,8%, El Paraíso 3,2%
fueron: al norte, Piura (Tambogrande 58,7%, y Serpentín de Pasamayo 1,5%).

Perú: Índice del Flujo de Vehículos Pesados, 2016 - 2018


(Año Base 2007 = 100,0)
VARIACIÓN PORCENTUAL
MES 2016 2017P/ 2018P/
MENSUAL1/ ANUAL2/
Ene. 157,0 159,0 165,2 3,9 1,0
Feb. 147,9 146,2
Mar. 151,2 136,3
Abr. 147,7 139,4
May. 149,9 154,9
Jun. 144,6 150,0
Jul. 152,9 157,2
Ago. 158,3 162,8
Set. 153,1 157,8
Oct. 159,0 162,9
Nov. 156,4 160,6
Dic. 166,0 170,9
Promedio 153,7 154,8
1/ Respecto a similar mes del año anterior.
2/ Últimos doce meses, respecto a similar periodo anterior.
Nota: A partir de julio 2016, se publica el Índice Nacional del Flujo Vehicular con año base 2007.
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - PROVIAS Nacional.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática - OTED.

Tránsito de vehículos pesados de carga de 3 a 7 ejes


El INEI señaló que el movimiento de vehículos como tráileres, semitraileres y camiones
pesados de 3 a 7 ejes creció 3,1%, debido al pesados de carga de 3 ejes (4,1%), 4 ejes (2,3%),
incremento del tráfico de vehículos de carga 5 ejes (1,8%), 6 ejes (2,5%) y 7 ejes (17,3%).

Perú: Índice del Flujo de Vehículos Pesados de 3 a 7 ejes, 2016 - 2018


(Año Base 2007 = 100,0)
VARIACIÓN PORCENTUAL
MES 2016 2017P/ 2018P/
MENSUAL1/ ANUAL2/
Ene. 183,8 187,7 193,5 3,1 1,5
Feb. 171,1 173,4
Mar. 175,9 156,6
Abr. 172,7 167,3
May. 174,6 182,6
Jun. 168,6 178,2
Jul. 179,4 184,2
Ago. 185,4 193,0
Set. 180,1 182,7
Oct. 186,3 192,2
Nov. 184,6 189,5
Dic. 196,3 201,5
Promedio 179,9 182,4
1/ Respecto a similar mes del año anterior.
2/ Últimos doce meses, respecto a similar periodo anterior.
Nota: A partir de julio 2016, se publica el Índice Nacional del Flujo Vehicular con año base 2007.
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - PROVIAS Nacional.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática - OTED. 9
Estadísticas con Enfoque de Género

Acceso a seguro de salud


En el trimestre octubre-noviembre-diciembre Comparado con similar trimestre del año
2017, el 83,6% de las mujeres y el 83,0% de 2016, se incrementó en las mujeres y
los hombres de 60 y más años cuentan con hombres en 0,3 y 0,7 punto porcentual,
algún tipo de seguro de salud. respectivamente.

Perú: Población femenina y masculina con seguro de salud,


según grupos de edad
Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre 2016 y 2017
(Porcentaje)
SEXO / GRUPOS OCT-NOV-DIC OCT-NOV-DIC VARIACIÓN
DE EDAD 2016 2017P/ (PUNTOS PORCENTUALES)

Mujer 80,2 79,7 -0,5

0 a 14 años 85,9 86,6 0,7


15 a 49 años 77,2 76,2 -1,0
50 a 59 años 76,9 75,3 -1,6
60 y más 83,3 83,6 0,3

Hombre 74,1 73,8 -0,3

0 a 14 años 86,3 85,8 -0,5


15 a 49 años 66,9 67,0 0,1
50 a 59 años 70,9 68,0 -2,9
60 y más 82,3 83,0 0,7
P/ Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Tipo de seguro de salud


El 51,4% de las mujeres cuentan con Seguro hombres en 0,3 punto porcentual; mientras en
Integral de Salud, 6,5 puntos porcentuales las mujeres no muestra variación significativa.
más que los hombres (44,9%). En el caso del En tanto que, el acceso a EsSalud disminuye
acceso al seguro de EsSalud, los hombres en las mujeres y los hombres en 0,8 y 0,3
registran 23,1% y las mujeres 22,8%. punto porcentual, respectivamente.

Con relación a similar trimestre del año


anterior, se incrementa el acceso al SIS en los

Perú: Población femenina y masculina por tipo de seguro de salud


Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre 2016 y 2017
(Porcentaje)

OCT-NOV-DIC OCT-NOV-DIC VARIACIÓN


2016 2017P/ (PUNTOS PORCENTUALES)
TIPO DE SEGURO
MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE

Total 80,2 74,1 79,7 73,8 -0,5 -0,3

SIS 51,3 44,6 51,4 44,9 0,1 0,3

EsSalud 23,6 23,4 22,8 23,1 -0,8 -0,3

Otros1/ 5,3 6,1 5,5 5,9 0,2 -0,2

10
1/ Comprende Seguro Privado de Salud, Seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales, Seguro Universitario, Seguro Escolar Privado y el SIS con EsSalud, etc.
P/ Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
www.inei.gob.pe

Acceso a programas sociales


El 36,9% de hogares con jefe hombre acceden Comparado con lo registrado en similar
a los programas sociales alimentarios, es trimestre del año anterior, los hogares
decir, tienen entre sus miembros al menos con jefa mujer beneficiarios de programas
a uno que se benefició de algún programa alimentarios aumentaron en 1,8 puntos
alimentario, siendo 8,0 puntos porcentuales porcentuales y los hogares con jefe hombre
más que en hogares con jefa mujer (28,9%). en 0,2 punto porcentual.

Perú: Hogares beneficiarios con algún programa alimentario, según sexo del jefe de hogar
Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre 2017P/
(Porcentaje)

Jefa de hogar
60,0 Jefe de hogar
50,2
50,0

40,0 36,9 36,5


31,6
28,9 27,0
30,0

20,0

10,0

0,0
Nacional Urbana Rural
P/ Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Acceso a internet y género


En el trimestre octubre-noviembre-diciembre En el resto de grupos de edad, la brecha de
de 2017, el 53,9% de los hombres de 6 y más género es importante, principalmente en
años de edad usaron Internet, 6,8 puntos el grupo etario de 30 a 49 años de edad, en
porcentuales más que las mujeres (47,1%). donde el 45,7% de las mujeres y el 54,5% de
En el grupo de 18 a 29 años de edad, 79 de los hombres acceden al Internet, existiendo
cada 100 hombres y 74 de cada 100 mujeres, una brecha de 8,8 puntos porcentuales.
hacen uso de Internet.

Perú: Mujeres y Hombres de 6 años y más que usan Internet, según grupos de edad
Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre 2016 y 2017
(Porcentaje)

OCT-NOV-DIC OCT-NOV-DIC
VARIACIÓN ABSOLUTA
2016 2017P/
GRUPOS DE EDAD
MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE

Total 45,0 51,2 47,1 53,9 2,1 ** 2,7 ***

6 a 14 años 44,3 46,1 45,0 47,2 0,7 1,1

15 a 17 años 75,8 77,0 73,1 73,8 -2,7 -3,2

18 a 29 años 70,6 77,2 73,7 79,3 3,1 * 2,1

30 a 49 años 41,0 48,5 45,7 54,5 4,7 *** 6,0 ***

50 y más 17,0 22,6 18,9 26,3 1,9 3,7 **

* Existe diferencia significativa, con un nivel de confianza del 90%.


** La diferencia es altamente significativa, con un nivel de confianza del 95%.

9
11
*** La diferencia es muy altamente significativa, con un nivel de confianza del 99%.
P/ Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
4ta Conferencia Internacional
sobre ESTADÍSTICAS de GOBERNANZA,
SEGURIDAD y JUSTICIA
4 - 6 de junio de 2018 | Lima - Perú

h ttp : / / e s ta d i s ti c a . i n e i . g o b . p e / g s j /

Jefe (e) INEI


Econ. Francisco Costa Aponte

Subjefe INEI
Dr. Aníbal Sánchez Aguilar
Directora Técnica de
Director Técnico de Indicadores Económicos Demografía e Indicadores Sociales
Econ. José García Zanabria Nancy Hidalgo Calle
12
Directora Técnica de Estadísticas Departamentales Director Técnico de Difusión
Mg. Elsa Jáuregui Laveriano Econ. Francisco Casaretto Fonseca

También podría gustarte