Está en la página 1de 5

Ingry Vannessa Rueda Santodomingo

Sexto semestre N2
Gianni Pisciotti
Diseño y promoción de políticas públicas
EL NO Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

A nivel mundial, Colombia es un país que ha destacado por el conflicto


interno con el que lleva más de 50 años en proceso. Durante todo ese
periodo, ha habido varios intentos por acabar con ello, pero hasta la
actualidad todos han fracasado. Lo irónico es que por fin se llego a la tan
esperada firma del acuerdo, el cual se sometió a un plebiscito que tenía
como protagonista la pregunta ¿Apoya usted el acuerdo final para terminar
el conflicto y construir una paz estable y duradera? Y los mismos
colombianos sorprendieron con el NO como ganador. Mirando más allá,
¿qué fue lo que realmente causo ese resultado? ¿Los medios de
comunicación mal informaron? La campaña del SI ¿no se sintió? Las redes
sociales, ¿protagonistas del NO?

Para poder responder las anteriores preguntas es necesario hacer un


análisis más profundo, empezando por lo que Germán Rey dice sobre los
medios de comunicación tradicionales “la influencia de los medios se ha
venido reconfigurando desde hace años en Colombia y en el mundo. No es
un problema solamente tecnológico sino social y cultural. Los medios se ven
como poderes fácticos y la confianza en ellos tiende a ceder, por su forma
de funcionamiento, su compromisos y su alejamiento de la ciudadanía”
(2016) Pero muy contrario al decaimiento de la confianza en los medios
tradicionales, existen las nuevas tecnologías y las redes sociales, donde la
ciudadanía una vez más empieza a depositar su confianza, una de las
principales razones es que la información se multiplica rápidamente y
pueden ser participes, opinar o hacer critica de ellas.
Aquí es donde entra un posible factor del porque gano el NO sobre el SI,
“La campaña no se formuló desde la reconciliación, sino desde la
confrontación política entre santistas y uribistas. Algunos medios y
periodistas entraron en la arena y tomaron parte” (Germán Rey, 2016)
Como toda campaña política existen dos lados, los que se encuentran a
favor y en contra, pero esta vez esos lados quedaron más que definidos,
Uribistas (por el No) vs. Santintas (por el SI) que con la ayuda de los medios
de comunicación emprendieron una campaña a gran escala, en la cual se
valieron de la manipulación y las mentiras para ganar el apoyo a su bando,
lo cual resulto dejando de lado lo realmente importante que era conseguir la
paz finalizando el conflicto armado con las FARC pasando a ser un
enfrentamiento directo entre ellos.

Germán Manga comenta que la campaña del si gasto una monumental y


desproporcionada suma de recursos a su favor para publicidad, movilización
y eventos, que al final fueron superados por la campaña del No, pues como
afirma “Fue letal para la campaña del SI subestimar que estamos en el
mundo de los algoritmos, del “social media” y de las redes sociales. El
mundo de Facebook, Google, Microsoft y Apple. El mundo de Twitter y
Snapchat” (2016) cosa que no desaprovecharon quienes apoyaban el No y
que supieron usar a su favor.

El presidente Santos estaba confiado de que ganaría el sí, durante una


entrevista con el espectador, afirmo lo siguiente “Lo que pasa es que el "No"
no va a ganar. Va a ganar el "Sí". De eso tenga la absoluta seguridad y
estoy convencido y por eso no estoy preocupado por lo que algunos llaman
el Plan B. Yo estoy absolutamente convencido. Y no tomaría semejante
riesgo, porque no estoy obligado a tomar este riesgo. Yo podría haber
negociado esto sin la refrendación, pero la refrendación es algo
democrático, legitima mucho más un acuerdo de esta naturaleza. Por eso
insistí mucho en que se refrendara” (2016) Pero viendo los resultados, el
presidente se confió tanto, que termino dormido en los laureles sin concretar
siquiera un plan B.

Por otro parte, Alfredo Rangel representante de la oposición comento "Creo


que los resultados están totalmente abiertos porque nada garantiza que
gane el 'sí', pero tampoco que los opositores al plebiscito ganen, todas las
posibilidades están abiertas" (2016) Lo que da a entender que no estaban
totalmente convencidos de ganar, pero no perdían las esperanzas.

Quizás la confianza de los del Si, permitió a los del No apropiarse de más
escenarios para sus campañas, aunque en muchos casos la información
suministrada no era correcta, ni verídica, se aprovecho lo que es bien
conocido que “los colombianos no leen” lo cual aporto mucho a la hora de
tergiversar la información. Un ejemplo claro de esto fue “el enfoque
diferencial de género” el cual aprovecharon los impulsadores del No para
llegar a las iglesias y ponerlas a favor del No, a las cuales les manifestaron
que lo que se quería era implementar la 'ideología de género' que atenta
contra la familia tradicional, aprovecharon los escándalos pasados
causados por una cartilla que nunca apareció, para tocar las fibras sensibles
de la religión con lo que ganaron un gran respaldo.

El senador Barreras señalo que "Prácticamente todas las iglesias cristianas


evangélicas se dedicaron en sus sermones a atacar el proceso de paz con
ese argumento" por otro lado uno de los 14 representantes de iglesias
cristianas, Castaño dijo que "Son unos casos muy aislados; la mayoría de
los creyentes votaron en conciencia". Entonces, realmente no se sabe a
ciencia cierta si la iglesia fue un punto de apoyo para el no, pero los medios
de comunicación ayudaron a tergiversar la información, eso está más que
claro.
Moisés se refirió a las campañas de los políticos como “reuniones con
quienes les aseguraban un aplauso y los vitoreaban cuando hablaban mal
del otro” (2016). Pero el continua y comenta que no solo fueron los políticos
quienes se desviaron, sino que muchos columnistas y líderes de opinión “no
podían terminar sus análisis sin un párrafo de insultos y descalificaciones.
No se daban cuenta de que ese párrafo volvía inútil todo el resto” (2016)

Con todo lo anterior, se puede observar que los medios de comunicación


pueden ser el mejor aliado o peor enemigo a la hora de acercarse a los
ciudadanos y pueden marcar la diferencia en las decisiones que estos
tengan que tomar. Como dice Antonio Castilla “Disponer de los medios de
comunicación significa, en la actualidad, poseer un poder social, no tanto por el
contenido que transmiten sino por el ambiente que crea, la atención y el
mimetismo que despierta” (2011) Entonces al final ¿Gano el Uribismo o ganaron
los medios de comunicación?
BIBLIOGRAFIA

1. Germán Manga. El naufragio de los medios en el plebiscito (2016) SEMANA


[en linea] [Fecha de consulta: 01 de Noviembre de 2016] Disponible en
<<http://www.semana.com/opinion-online/articulo/german-manga-columna-
el-naufragio-de-los-medios-en-el-plebiscito/498605>>
2. Germán Rey. Los medios tradicionales, ¿irrelevantes? (2016) Revista
Arcadia [en linea] [Fecha de consulta: 01 de Noviembre de 2016] Disponible
en <<http://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/los-medios-
tradicionales-plebiscito-victoria-del-no-german-rey/55420>>
3. AFP. Santos, "absolutamente convencido" de ganar el plebiscito (2016) El
Espectador [en linea] [Fecha de consulta: 01 de Noviembre de 2016]
Disponible en <<http://www.elespectador.com/noticias/politica/santos-
absolutamente-convencido-de-ganar-el-plebiscito-articulo-653229>>
4. EFE. Oposición uribista cree que resultado de plebiscito por la paz está
abierto (2016) El Heraldo [en linea] [Fecha de consulta: 01 de Noviembre de
2016] Disponible en << http://www.elheraldo.co/nacional/oposicion-uribista-
cree-que-resultado-de-plebiscito-por-la-paz-esta-abierto-272843>>
5. Natalio Cosoy. El rol de las iglesias cristianas evangélicas en la victoria del
"No" en el plebiscito de Colombia (2016) BBC MUNDO [en linea] [Fecha de
consulta: 01 de Noviembre de 2016] Disponible en <<
http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37560320>>

También podría gustarte