Está en la página 1de 8

CONCEPTOS BASICOS DE MACROECONOMIA - FASE 4

Macroeconomía

Grupo: 102017_181

Presentado por:

Duban Andrés Hernández Sissa cód. 1.055.730.337

Heidi Alexandra Ortiz cód. 1.098.407.038

Juana Marcela Reyes cód. 1.052.392.361

Michell Verónica Díaz cód. 1052409832

José David tapias cód. 1.025.404.292

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

CEAD Duitama

2018
Tabla de Contenido

Introducción __________________________________________________________ 3

1. Tabla 1 Proceso de integración económica _________________________________ 4

Conclusiones ____________________________________________________________ 7

Bibliografías ____________________________________________________________ 8
INTRODUCCIÓN

El fenómeno de la integración económica es un tema que ha despertado gran polémica en


el mundo actual pues supone, entre otras cosas, el abandono de políticas nacionales de desarrollo
autónomas e independientes para dar paso al establecimiento de un mecanismo de decisión
conjunto ya sea bilateral o multilateral entre los países involucrados para un desarrollo regional.
Es decir, se establece un poder supranacional que velará por el interés común de las partes
involucradas. No obstante, cuando ésta integración se da entre economías desiguales el poder
supranacional tiende a responder, en su mayor parte, a los intereses de la economía más
desarrollada. Dentro de este contexto de integración económica mundial y de libre flujo de
mercancías un fenómeno que resalta por su importancia y características es el desplazamiento
laboral fuera de sus fronteras, comúnmente llamado migración. La integración económica para
algunos es el resultado del proceso inevitable de la globalización. Este proceso se puede definir
como la asociación de países en un mercado común, con el fin de que la cooperación económica
pueda beneficiar a sus participantes.
1. Tabla 1 Proceso de integración económica

Se denomina integración al proceso mediante el cual un determinado elemento se incorpora a


una unidad mayor. Así, por ejemplo, es posible hacer referencia a la integración social, a la
integración laboral, la integración económica, la integración energética, la integración regional,
etc.
La integración económica es el proceso de unión de mercados que tienen como objetivo la
formación de espacios económicos supranacionales más competitivos y eficientes que los de
origen, también se conoce como el modelo por medio del cual los países pretenden beneficiarse
mutuamente a través de la eliminación progresiva de barreras al comercio
La integración es motivada por las siguientes razones; el hecho de mantener un comercio entre
uno o más países estables con el fin de incrementar el intercambio comercial.
- es una formula ya probada
- es clave para mejorar la conectividad
- el gusto es la diferencia
- menores costos aduaneros y menos barreras
- la integración regional es clave para integrarse al mundo

Plantee dos
ejemplos
sencillos de
productos de
Etapas de la exportación y
integración Características principales dos de Ejemplos de integración
Ítem
económica. de la etapa de integración importación
para los
países
Colombia,
Ecuador y
Perú

Colombia
Esta etapa es la más básica e
exporta: Ejemplo: SGP europeo,
imperfecta forma de
petróleo crudo ATPDEA, etc.
integración económica, donde
Colombia
se otorga un trato preferencial
importa: Ejemplo: TLC Perú –
de acceso a los productos
Preferencia refinado de
1 provenientes de los países que Chile, Acuerdo de
arancelaria petróleo
conforman el acuerdo. Estas Complementación
preferencias son Económica con México,
Colombia
desgravaciones arancelarias etc.
exporta:
para grupos de productos y en
Implantes de
porcentajes variables que,
silicona
generalmente excluyen a los Colombia Ejemplo: Comunidad
productos sensibles. importa: Andina, MERCOSUR,
Este nivel es considerado medicamentos Unión Europea, etc.
como el principio de los envasados
acuerdos de libre comercio y
ha sido usado en muchos
acuerdos suscritos en Ecuador
Latinoamérica. exporta:
petróleo crudo
Ecuador
importa:
Refinado de
Proceso de negociación petróleo
donde dos o más países
acuerdan la eliminación Ecuador
gradual de la totalidad de las exporta:
barreras arancelarias y pescado
paraarancelarias, es decir, los procesado
países bajan entre sí sus Ecuador Alianza del Pacífico:
tarifas a cero, pero mantienen importa: conformada por cuatro
sus tasas y medidas con Alquitrán de países miembros: Chile,
terceros países. aceite Colombia, México y el
2 TLC Perú, y otros cuatro países
Este tipo de acuerdos no solo Perú exporta: candidatos oficiales a los
negocian la desgravación refinado de estados miembros
arancelaria, sino que trata petróleo Australia, Nueva Zelanda,
otros temas adicionales como Perú Canadá y Singapur
son: liberación de servicios, importa:
cooperación, movilidad de petróleo crudo
personas y de capital,
propiedad intelectual, medio Perú exporta:
ambiente, normas laborales, oro
entre otros. Perú importa:
En este nivel los países computadoras
miembros del acuerdo buscan,
además de liberalizar el
comercio recíproco, El Mercado Común del
establecer un Arancel Externo Sur (Mercosur), formado
Común (AEC). Es decir, por Argentina, Brasil,
Unión
3 buscan que los productos de Paraguay y Uruguay en
Aduanera
terceros países que ingresen a 1991, constituye un
cualquiera de los países que ejemplo de una unión
conforman el acuerdo, tengan aduanera.
que pagar el mismo arancel,
para así tener condiciones
iguales frente a terceros.
Esta etapa se caracteriza por
tener libre circulación de
Un ejemplo es al cual
bienes, AEC y libre
Colombia se adjuntó hace
circulación de los factores de
poco tiempo por medio de
producción, capital y trabajo.
la Comunidad Andina y
Es decir, este tipo de acuerdos
sus miembros, es el
buscan la libre movilidad de
tratado de la MERCOSUR
Mercado bienes, servicios, capitales y
4 este se constituyó para
común personas.
compatibilizar la
integración regional entre
Es importante resaltar que con
Argentina, Brasil,
la libre movilidad de personas
Uruguay y Paraguay,
se negocia la homologación
además de constituir una
de títulos universitarios,
zona de libre comercio.
condiciones laborales,
seguridad social, entre otros.
En este nivel de integración
La creación del Banco
existe AEC, libre circulación
Central Europeo como
de bienes y factores, y los
organización financiera y
Unión países acuerdan coordinar las
5 económica supervisora y
económica políticas macroeconómicas
la existencia de tipos de
como son cambiarias, fiscales,
cambio fijos entre los
de comercio exterior, y las
países.
normas técnicas y aduaneras.
Un ejemplo de esta
Esta etapa comprende integración económica
además de los elementos sería la NAFTA, la
Integración
mencionados en la unión Asociación
6 económica
económica, la creación de una Norteamericana de Libre
total.
moneda única, y una política Comercio entre México,
monetaria común. los Estados Unidos de
América y Canadá.
Este nivel es una integración
económica total más una
política exterior común que La unión Europea es un
Integración
7 conforma un espacio claro ejemplo de la
total
económico y político integración total
reconocido como tal por el
resto del mundo.
CONCLUSIONES

 Luego de finalizado el presente trabajo y una vez profundizado en el concepto de


Integración Económica como objeto de estudio del mismo, podemos afirmar, en teoría, que
los procesos de integración debieran seguir una lógica bastante clara, partiendo desde lo
que denominamos como una zona de libre comercio, hasta llegar a lo que se conoce como
una unión económica y monetaria, para posteriormente dar un paso bastante más difícil
hacia lo que sería la unión política, lo que implica entre otras cosas la creación de
instituciones supranacionales, es decir, con la atribución de dictar normas obligatorias para
los Estados y cuya aplicación sea inmediata y prevalente, producto de una voluntad de
ceder grados de soberanía, siendo esto último una de los aspectos polémicos y que hace
difícil el avanzar en la integración.

 Es necesario reconocer que la integración es posible gracias a una voluntad manifiesta o


explícita por parte del poder político de cada uno de los Estados que se hacen partícipes de
un proceso de integración.

 Hasta hace muy poco tiempo, era imposible realizar un análisis del tema pues nadie conocía
el contenido del ALCA, para casi todo el mundo era un secreto muy bien guardado por un
pequeño grupo de negociadores. En el mundo abierto en que hoy vivimos, esto genero
efectos negativos sobre la imagen del ALCA, sobre sus logros y alcances, produciendo
desconfianza y mucha especulación.

 Finalmente si hablamos de la integración desde el punto de vista personal de cada uno, nos
estamos refiriendo a nuestra capacidad y recursos para aceptar la convivencia con otras
personas de diferentes países, culturas, credos, etc... para luchar a favor de que la economía
de un país favorezca a todos los ciudadanos y no sólo unos pocos y, como no podía ser otra
manera, ser crítico, desde el punto de vista positivo, con las políticas del gobierno respecto
a la integración social, económica, etc.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Villalobos, Torres, Lourdes Rocío. Fundamentos de comercio internacional, (paginas 175 – 182),
Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2006. ProQuest Ebook Central, Recuperado de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228921

https://www.monografias.com/trabajos61/integracion-economica-venezuela/integracion-
economica-venezuela.shtml

Rueda-Junquera, Fernando (2007). "Las debilidades de la integración subregional en América


Latina y el Caribe". En José Briceño Ruiz, Shigeru Kochi y Philippe de Lombaerde (eds.),
Nuevas dimensiones y estrategias de integración en el Continente Americano: Del regionalismo
latinoamericano a la integración interregional. México: Fondo de Cultura Económica. (en
prensa)

También podría gustarte