Está en la página 1de 6

El anteproyecto de una instalación eléctrica es el paso “previo” a la elaboración de un plano

formal, es por decir así un borrador bien hecho del proyecto de la instalación, de tal manera
que inmediato a su realización pueda elaborarse el plano con toda seguridad después de
haberse cubierto -y aprobado- todos los requisitos administrativos y de orden técnico que
dictan las diferentes instancias oficiales a las que se acudiera.
Los anteproyectos incluyen entre otras cosas la solución del croquis de la instalación eléctrica,
cuadro de cargas, diagramas unifilares y de conexiones, etc.

Consta de tres recámaras, un baño al fondo con doble acceso, una sala, comedor y cocina con
pretil junto, el frente de la casa (jardinera, entrada y cochera) descubierto, y patio trasero/corral
-El punto más cercano al poste para la acometida es el que se indica en el croquis por lo tanto
no puede cambiarse.
-El Interruptor principal y el Centro de Carga estarán lo más cerca posible del medidor de la
CFE.
-La cisterna estará en el área que ocupa la cochera.
Los símbolos que contiene la nmx-j-136-1970 (ahora existe la NMX-J-136-ANCE-2007), sin
embargo, solo son algunos ya que la gran mayoría no están estandarizados por ninguna
normatividad oficial mexicana, lo que significa que puede haber variaciones respecto de los
que utilizan empresas dedicadas al ramo. La simbología utilizada en este caso es la siguiente:
1.-Colocación de luminarias. Se distribuyen uniformemente en todos los espacios de la
residencia. Evitar dejar zonas obscuras. Cuidar que el alumbrado sea acorde al espacio a
iluminar (más luz en donde se requiera, menos luz en donde no sea tan necesaria). Cuidar el
aspecto de la economía sin sacrificar niveles adecuados de iluminación.
Una “posible” solución es la siguiente (y digo “posible” porque puede haber decenas según el
criterio del que la realice).

¿Podrían colocarse más lámparas? SI. ¿Podrían colocarse de otra manera? SI. Repito esta
es una solución probable.
2.-Colocación de apagadores y contactos (receptáculos/enchufes/tomas de
corriente). Los apagadores deben colocarse estratégicamente. En recámaras los
interruptores sencillos se colocan a la entrada preferentemente contra la puerta. Si se trata de
apagadores de “escalera” uno de ellos se coloca a la entrada y otro en donde estará la cama
(cabecera). En los baños se colocan a la entrada (por fuera) o si se quiere dentro. Los
contactos se colocan buscando abarcar todas las necesidades posibles de alimentación de
energía. Para efectos de cálculo de cargas totales en Watts considerarlos como mínimo de
180 VA (NOM-001-SEDE-2005).
3.-Colocación de tuberías/canalizaciones por donde se realizará el cableado de la
Instalación Eléctrica. Agregar Interruptor de seguridad y Centro de carga. Los
alimentadores principales -si es posible- se colocan por el centro y a lo largo de toda la
residencia hasta el fondo, evitar curvas pronunciadas y exceso de las mismas. Cada
canalización debe especificar el número de conductores y su calibre, además los diferentes
diámetros de tubería a utilizarse (mínimo 3/4″). Evitar canalizaciones dobles en “chalupas”. La
motobomba del aljibe o cisterna debe estar conectada preferentemente a un circuito
independiente.

4.- Colocación de calibre, número de conductores y capacidades de fusibles e


interruptores termomagnéticos. En residencias “normales” como la mostrada utilizar calibre
No. 10 AWG como alimentadores principales. Circuitos derivados se alimentan con calibre No.
12 AWG, retornos y puentes de apagadores de escalera en calibre No. 14 AWG, contactos en
calibre No. 12 AWG. Para el caso del Interruptor de Seguridad y del Centro de Carga para
protección de los diferentes circuitos, en residencias similares o más pequeñas a la mostrada
utilizar fusibles de 30 Amperes. En el Centro de Carga utilizar capacidad de pastilla
termomagnética de 20 o de 15 Amperes de acuerdo a las necesidades (puede haber más de
dos pastillas). Motobomba con circuito independiente protegida por pastilla según indico aquí.
Importante. La NOM-001-SEDE-2005 indica al pie de la tabla 310-16: “A menos que se
permita otra cosa específicamente en otro lugar de esta norma, la protección contra
sobrecorriente de los conductores marcados con un asterisco (*), no debe superar 15 A para
2,08 mm2 (14 AWG); 20 A para 3,31 mm2 (12 AWG) y 30 A para 5,26 mm2 (10 AWG), todos
de cobre.”

Todo lo anterior está sustentado únicamente en la experiencia (no hay cálculos, los cuales más
adelante incluiré en otros ejercicios) y es la parte principal del anteproyecto de una instalación
eléctrica residencial. Saber resolverlo correctamente implica un gran avance, pero todavía
hacen falta los complementos necesarios para concluir con el proyecto de una instalación.

También podría gustarte