Está en la página 1de 2

TRABAJO PRÁCTICO Nº 10

TEMA: LA IDENTIDAD LOCAL Y LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMEN-


TALES. LO RURAL COMO FACTOR CONSTRUCTOR DE IDENTIDAD: LAS
REGIONES FLUIDAS Y ARRAIGADAS

OBJETIVOS:
1. Conocer estudios acerca de la pobreza y acciones de los grupos religiosos y de las
organizaciones no gubernamentales para subsanar problemas de los estratos
pobres de la sociedad.
2. Comprender la construcción de la imagen mental de los habitantes de regiones
fluidas y arraigadas.
3. Aprender a interpretar textos, diferenciando los contenidos más significativos de los
accesorios.

ACTIVIDADES:
A. Lea el texto de Fortunato Mallimaci y luego responda:
1. ¿Qué elementos y factores tiene en cuenta el autor en su exposición?
2. Exponga las concordancias de pensamiento, en el CEIL, tanto a nivel metodoló-
gico-epistemológico como a nivel teórico-conceptual.
3. Sintetice los presupuestos que guían los trabajos del CEIL.
4. En los estudios sobre estrategia de lucha contra la pobreza:
a. ¿Qué postura de los habitantes llama la atención?
b. Exponga brevemente las dos formas de medidas implementadas en Argentina.
c. Plantee las críticas y estrategias alternativas del CEIL.
5. Explique qué lugar ocupan en el hombre actual las necesidades de sentido, y
cómo suplen las deficiencias del individualismo los medios masivos de
comunicación.
6. ¿Qué estrategias pueden emplearse para conciliar, desde la sociedad posmoderna,
fragmentada, lo estructural con lo individual, lo objetivo con lo subjetivo...?
Explique el análisis de redes.
7. Describa las dos experiencias en redes solidarias. ¿Cuáles es la situación del
individuo en cuanto a la identidad? ¿Qué solución darían algunos autores?
8. Explique la situación religiosa de América Latina y Argentina. Indique en qué
países prospera el avance protestante. Elabore un cuadro o gráfico comparativo de
las semejanzas y diferencias en las tres formas de estrategias de enfrentamiento
a la pobreza llevadas a cabo por el catolicismo y la "disidencia evangélica".
9. ¿Qué son las ONG? ¿Cuáles son los tres modelos que se dan en la Argentina?
Caracterícelos.
10. Mencione los principales movimientos sociales y grupos de base en la
Argentina e indique su papel específico frente a los problemas de la sociedad.
11. Resuma las conclusiones del autor con respecto a las acciones sociales para
reducir la pobreza estructural.
B. Lea el texto de Armand Frémont y conteste a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la definición de región que da el autor? Diferencie los caracteres
considerados en ella.
2. ¿A qué alude el autor cuando habla de regiones fluidas?
3. Explique cómo se interpreta la región fluida en el delta interior del Níger.
4. Esquematice los elementos de diferenciación de la región fluida.
5. Describa la noción de arraigo.
6. ¿Qué densidad de población existe en las regiones arraigadas? Explíquelo.
7. Sintetice las características de la región arraigada.
C. Lea el texto de G. Zamorano sobre la identidad y responda:
1. ¿En qué consiste la perspectiva que emplea la autora para su trabajo?
2. ¿Cuáles son los factores desencadenantes del estudio de la identidad en Uspallata?
3. ¿Cómo se construye la identidad, según Alicia Lindón?
4. Sintetice cómo se define la identidad según la vivencia del sujeto.
5. ¿Qué elementos son positivos y negativos en la dialéctica espacio-sociedad?
6. Mencione los símbolos materiales e inmateriales de la dialéctica formas-
sentidos.
7. Extraiga una conclusión de este artículo.

TEXTOS:
FRÉMONT A., La région, espace vécu, 2 ed, París, Flammarion, 1999, pp. 189-205.
MALLIMACI F., Demandas sociales emergentes: pobreza y búsqueda de sentido.
Redes solidarias, grupos religiosos y organismos no gubernamentales, en: PEÑALVA
S. y ROFMAN A. (comp.), Desempleo estructural, pobreza y precariedad, Buenos
Aires, CEUR, 1996, pp. 185-210.
ZAMORANO G., 2012, Crecimiento demográfico explosivo y construcción de una
nueva identidad en Uspallata, Mendoza, I Jornadas Latinoamericanas de Humanidades
y Ciencias Sociales y X Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de
Humanidades, Formación, investigación, comunicación, resignificaciones en los
nuevos escenarios políticos y socio-culturales, 05/10/2012, San Fernando del Valle de
Catamarca, 10 p.

También podría gustarte