Está en la página 1de 3

Prospecto proyecto Homo sacer

1. Título propuesto

Réquiem por un homo sacer: la vida nuda en la novela de Ramón J. Sender

2. Lista de fuentes primarias


● Agamben, Giorgio. Homo sacer: poder soberano y vida nuda. Traducido por
A. Gimeno Cuspinera, Pre-Textos, 2006.
● Sender, Ramón J. Réquiem por un campesino español. 1953. Destino, 2007.
● Viestenz, William. By the Grace of God: Francoist Spain and the Sacred Roots
of Political Imagination. University of Toronto Press, 2014.

3. Tema general

Uno de los temas centrales de la novela de Ramón J. Sender, Réquiem por un


campesino español, es la rememoración del protagonista de la obra, Paco el del
Molino, en el imaginario colectivo de su pueblo. Como una memoria colectiva,
Paco es una figura discordante que atenta contra el discurso hegemónico que
impone una memoria oficial; por ello, los representantes de la institucionalidad del
pueblo: don Valeriano (el político), don Gumersindo (el terrateniente), el señor
Cástulo (el burgués) y Mosén Millán (el sacerdote) tratan de conjurar esta memoria
mediante una misa de réquiem al conmemorarse un año de su ejecución. Pese a
haber sido una persona querida y respetada en el pueblo, solo los cuatro
representantes de la oficialidad acuden a la iglesia, lo que devela la negativa y
oposición de la comunidad a olvidar el asesinato de Paco, perpetrado en parte por
responsabilidad de los cuatro hombres presentes en la iglesia. Algunas preguntas
surgen en torno a este tema central de la novela de Sender: ¿Por qué Paco el del
Molino, un hombre respetado y sin antecedentes criminales, es ejecutado sin que la
institucionalidad del pueblo ni sus habitantes traten de impedirlo? ¿Por qué Mosén
Millán, responsable directo de la muerte de Paco al haberlo denunciado, intenta
oficiar una misa de réquiem a la que no acuden ni la familia ni los amigos del
difunto? ¿Cómo se manifiesta la tensión entre la institucionalidad del pueblo y los
habitantes de la comunidad tras la muerte de Paco?

Como marco teórico, la investigación se sustentará en la teoría del homo sacer y la


vida nuda planteada por Giorgio Agamben. Según esta antigua figura del derecho
romano, una persona quedaba excluida del orden jurídico y por tanto se le podía
dar muerte sin que el hecho constituyera un crimen punible pero, a la vez, al estar
fuera del orden jurídico, el sujeto no alcanzaba un rango civil para constituirse en
víctima de un sacrificio. Por otra parte, la investigación se sustentará también en la
obra de William Viestenz, By the Grace of God: Francoist Spain and the Sacred
Roots of Political Imagination, que describe el gobierno y el estado español en la
época franquista como una soberanía política sagrada, condición coyuntural que
excluyó a miles de ciudadanos del orden jurídico y los transformó en homo sacer.
En suma, el objetivo de la investigación consiste en ofrecer respuestas
concluyentes a las interrogantes antes planteadas a través de la figura del homo
sacer.

4. Hipótesis de investigación

La investigación se centrará sobre la siguiente tesis:

El protagonista de la novela de Ramón J. Sender, Paco el del Molino, es excluido


del derecho jurídico y legal por oponerse al sistema monárquico a inicios de la
guerra civil española; es decir, se convierte en un homo sacer o sujeto sobre el que
se puede ejercer la violencia. Bajo esta condición, su ejecución no constituye un
crimen punible; sin embargo, por esta misma condición que conlleva también la
insacrificabilidad, su memoria discordante sigue presente en el imaginario
colectivo y popular de la comunidad.

5. Argumentos principales y preguntas

Tres argumentos soportarán la tesis:

5.1 La excepción soberana y la vida nuda

Según Agamben, la función de un estado soberano es proteger el derecho jurídico y


la vida de sus ciudadanos, quienes gozan de una condición de inviolabilidad
equiparada a un nivel sagrado; sin embargo, ocurren ocasiones de excepción en las
que un estado, amparado en el principio de soberanía, suprime este derecho y la
vida de los ciudadanos queda excluida del sistema jurídico y pasa a ser una
existencia sin valor o nuda vida. Este es el caso de Paco el del Molino y de varios
personajes de la obra de Sender, cuya postura política contra la monarquía los
convierte en víctimas de la violencia durante el estallido de la guerra civil española.
Por ello, ningún familiar, allegado ni miembro de la comunidad intenta defender la
vida de Paco pues la excepción soberana los vuelve a todos en homo sacer, incluso
a los cuatro representantes de la institucionalidad del pueblo. En resumen, este
primer argumento estará orientado a responder la primera pregunta de
investigación: ¿Por qué Paco el del Molino, un hombre respetado y sin
antecedentes criminales, es ejecutado sin que la institucionalidad del pueblo ni sus
habitantes traten de impedirlo?

5.2 La insacrificabilidad del homo sacer

La segunda característica de la figura del homo sacer es su condición de


insacrificabilidad. Al quedar excluido del derecho jurídico, queda también fuera de
la esfera sagrada y, por tanto, no es sujeto ni de sacrificio ni de ejecución. En
Réquiem por un campesino español se evidencia un claro ejemplo de esta figura en
el personaje del zapatero, un homo sacer sobre el que se ejerce la violencia y
aparece en el camino con la cabeza volada; es decir, dada la ausencia del agente de
acción, su muerte no constituye ni sacrificio ni ejecución. Con Paco el del Molino
ocurre lo contrario: es transportado en el auto del señor Cástulo y allí recibe la
extrema unción por parte de Mosén Millán antes de ser fusilado, lo que convierte
su muerte en sacrificio y ejecución, pese a ser un homo sacer. En este sentido, la
misa de réquiem que el sacerdote pretende oficiar tiene una doble finalidad:
eliminar la condición sagrada que Paco adquiere tras el sacrificio; es decir, eliminar
su condición de homo sacer y conjurar la memoria colectiva de la comunidad que
lo juzga como el responsable directo de la muerte de Paco. En conclusión, este
segundo argumento estará orientado a responder la segunda pregunta de
investigación: ¿Por qué Mosén Millán, responsable directo de la muerte de Paco al
haberlo denunciado, intenta oficiar una misa de réquiem a la que no acuden ni la
familia ni los amigos del difunto?

5.3 Réquiem por un homo sacer

Tanto Mosén Millán como los demás representantes de la institucionalidad del


pueblo comparten responsabilidad en la muerte de Paco; de ahí que la comunidad
sancione esta responsabilidad con la exclusión y la indiferencia en el día de la misa
de réquiem. A lo largo de la novela de Sender se aprecia una creciente tensión entre
ambas clases sociales, por ejemplo en la boda de Paco donde ambos sectores
acuden a la celebración de la fiesta pero mantienen sus posiciones separadas. La
tensión entre ambas clases sociales, campesinos contra terratenientes y pobres
contra influyentes, se manifiesta en el romance que interpreta el monaguillo. La
composición poética popular, que se entiende surgida en el carasol, es la forma
contestaría en que la comunidad se opone al poder soberano que no solo los explota
económicamente sino también los reduce a la condición de homo sacer. En suma,
este tercer argumento estará orientado a responder la tercera pregunta de
investigación: ¿Cómo se manifiesta la tensión entre la institucionalidad del pueblo
y los habitantes de la comunidad tras la muerte de Paco?

6. Razonamiento del estudio

Tres razones me motivan a llevar a cabo esta investigación. Primero, dentro de la


abundante producción literaria sobre la guerra civil española, Réquiem por un
campesino español constituye una obra canónica tanto por el manejo de la temática
como por su estética literaria. Segundo, la aproximación conceptual de la figura del
homo sacer es novedosa y de completa vigencia pues permite explicar fenómenos
como el abuso de poder y la violación de derechos humanos en el pasado y
lamentablemente aún en el presente. Tercero, la articulación de la obra literaria de
Sender con la aproximación teórica de Agamben puede ayudar a comprender, o al
menos aportar nuevas luces, al entendimiento del complejo caso de la guerra civil
española. Desde luego, resulta pretensioso que una breve investigación pueda
desenmarañar un conflicto histórico de más de medio siglo; sin embargo, puede sí,
ofrecer instrumentos para explicar esa realidad.

También podría gustarte