Está en la página 1de 4

1. ¿Qué es la entrevista?

Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación


que se da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado
para preguntar. El objetivo de las entrevistas es obtener determinada información,
ya sea de tipo personal o no.

2. Tipos de entrevista

 Entrevista directa o dirigida

Esta técnica se utiliza cuando hay muchas personas para entrevistar y para ello, el
entrevistador suele utiliza un formulario con preguntas preestablecidas.

 Entrevista indirecta o abierta

En ella, se establece algo muy parecido a una charla. El entrevistador hará


preguntas generales y nos dejará hablar para ver cómo nos desenvolvemos.

 Entrevista mixta o semidirigida

El entrevistador sigue algo parecido a una guía, combinando preguntas que


permitan al candidato hablar extensamente, con algunas mucho más concretas.

 Entrevista de tensión

El entrevistador trata de ponerte en tensión, y hará el papel de “malo”, para ver


como reaccionas ante situaciones tensas.

 Entrevista individual

Es el tipo de entrevista al que normalmente te vas a enfrentar, en ella estarás


solo/a frente a un entrevistador.

 Entrevista de panel

Te encontrarás con varios entrevistadores que pueden hacerte preguntas al


mismo tiempo.

 Entrevista de grupo

Te encontrarás con varios candidatos y uno o varios entrevistadores, que harán


preguntas y observarán las reacciones.

3. Características de una entrevista


 El periodista introduce en sus consideraciones elementos interpretativos.
 Las entrevistas se difunden a través de los medios de comunicación social
como son los periódicos o revistas en formato digital o impreso, la radio y la
televisión, en su formato tradicional o a través de Internet.
 En la prensa escrita no reproducen exactamente la conversación
mantenida: el entrevistador selecciona y ordena la transcripción para
obtener un texto claro y coherente, sin que pierda interés para los lectores.
 La entrevista suele ir acompañada de fotografías del personaje o de
imágenes relacionadas con el tema que se trata.
 Las preguntas y las respuestas, se marcarán con una raya. A veces, la
pregunta va precedida de una P (que indica 'Pregunta'), y las respuestas,
de una R (que indica 'Respuesta'). En este caso, la primera vez que
aparecen es conveniente escribir la palabra Pregunta y la palabra
Respuesta completas.
4. historieta entrevista de trabajo
1. Que significa la palabra urbana

El adjetivo urbano hace referencia a aquello perteneciente o relativa a la ciudad.


Una ciudad es un área con una alta densidad de población y cuyos habitantes, por
lo general, no se dedican a las actividades agrícolas.

2. 10 Ejemplos de urbanidad de Carreño

 Comer con la boca cerrada.


 Usar los cubiertos, usar el indicado para cada tipo de plato.
 Decir "por favor" y "gracias".
 Pedir permiso para pasar cerca de una persona.
 Sentarse derecho.
 No poner los codos en la mesa.
 Cruzar los tobillos (no las rodillas) al sentarse. (Caso de las mujeres)
 Bajar y subir las escaleras un poco de lado (mujeres también).
 evita gritar o hablar en voz alta
 No estornudar ni toser encima de otras personas

3.
 Sentarse derecha
Tener una mala postura al estar varias horas sentadas
es malo para tu salud, si no estar en la posición
correcta tus huesos está mal alineado y tus músculos
articulaciones y ligamentos reciben más estrés de lo
acostumbrado.

 No poner los codos en la mesa

Poner los codos sobre la mesa, incluso poner un


brazo alrededor de tu plato se consideran
conductas de mala educación. Hace que el
comensal como poco respetuoso, aburrido,
cansado o desinteresado tanto en el tema de
conversación como en la comida.

 Comer con la boca cerrada

Al comer con la boca abierta o hablar cuando se come


afecta la digestión, pues se ingiere más aire del
recomendado, lo cual nos hará sentir indigestas o
inflamadas por el aire tragado.
4. BIOGRAFIA DE MANUEL ANTONIO CARREÑO

Músico y pedagogo, célebre por su Manual de


urbanidad y buenas maneras fue fundador del colegio
Roscio y padre de la pianista Teresa Carreño. Fueron
sus padres Cayetano Carreño, maestro de capilla de la
catedral de Caracas, y María de Jesús Muñoz. En su
hogar él y sus hermanos obtuvieron una sólida
formación cultural y musical, lo cual les permitiría
destacar como excelentes ejecutantes y compositores.
Desde joven Manuel Antonio mostró una gran vocación
por la pedagogía, lo que lo llevaría a fundar el 1 de septiembre de 1841, el colegio
Roscio, que con el tiempo llegó a gozar de un gran renombre en Caracas. Como
parte de su trabajo como educador, tradujo con la colaboración del doctor Manuel
María Urbaneja, el Catecismo razonado, histórico y dogmático del abate Thériou, y
la Introducción al método para estudiar la lengua latina de J.L. Burnouf.

En 1853, publicó por entregas el Manual de urbanidad y buenas maneras, obra


que le valió un gran reconocimiento y fama. Dicho texto, ha sido reeditado
numerosas veces en muchos países de Latinoamérica y fue un libro de referencia
fundamental para diversas generaciones venezolanas; el 14 de marzo de 1855, el
Congreso Nacional acordó la recomendación especial para el uso de esta obra. A
finales de 1853 nació su hija María Teresa y desde entonces, Manuel Antonio
Carreño se dedicó a su educación musical. Para ello escribió 500 ejercicios para
piano, los cuales abarcaban todos los aspectos pedagógicos y técnicos para el
aprendizaje del instrumento. Ministro de Relaciones Exteriores (14.5.1861), en
agosto del mismo año es designado ministro de Hacienda. No obstante debido a la
inestabilidad política que se vivía en Venezuela como consecuencia de La Guerra
Federal, decide abandonar su cargo y marcharse al exterior en busca de mejores
condiciones para el desarrollo artístico de su hija. En tal sentido, el 23 de julio de
1862 parten juntos a Nueva York, donde viven unos años hasta que parten a
París. En la capital francesa Carreño se desempeñó como profesor de piano,
logrando alcanzar cierta notoriedad.

También podría gustarte