Está en la página 1de 10

cartilla n° 4 2019 F.E.C.

Cartilla de
Formación Ética y Ciudadana

ALUMNO:
CARTILLA: N° 4
CURSO: 3°
PROFESOR: JOAQUÍN SORIA.
AÑO: 2019

1
cartilla n° 4 2019 F.E.C.

Medios de comunicación alternativos

La Teoría de la
Dependencia: busca analizar
la relación internacional
entre países y aplicada a los
medios de comunicación
remarca la diferencia entre
las grandes cadenas
monopólicas
internacionales, las cadenas
nacionales y los pequeños
medios locales. Esta teoría sostiene que los medios tienen poder para manipular y alienar a
los receptores y que el poder ejercido por cada uno de ellos no es igual. Los teóricos de la
dependencia luchaban por la igualdad de posibilidades de los países para acceder a las
tecnologías de la comunicación y a la información internacional y si bien se hicieron intentos
y reclamos para lograr esto no lo consiguieron. Entonces propusieron otras estrategias como,
educar a los receptores para evitar que el poder monopólico de los países centrales
invadieran las culturas locales, incentivar a los receptores de sus países a manejar las
tecnologías de la comunicación que estuvieran a su alcance y utilizarlas en su propio
beneficio. Así generarían medios de comunicación alternativos a los ya existentes en los
cuales la relación emisor – receptor no estuviera centralizada. A este tipo de mensajes se los
encuadra dentro del concepto de comunicación alternativa. La comunicación alternativa será
la que se oponga a los mensajes vigentes. Para esto hay que formar a los receptores ya que
para que estos puedan hacer una lectura crítica de los mensajes, deben poder tomar una
distancia y reflexionar sobre ellos. Los receptores pueden ser de dos tipos, pasivos los que
aceptan los mensajes sin cuestionamientos el contenido del mensaje transmitido por los
medios y activo, es el receptor que reflexiona, cuestiona, evalúa la afinidad de los contenidos
con su forma de pensar y su entorno. Por lo tanto lo importante es educar al público hacia
2
cartilla n° 4 2019 F.E.C.
esta actitud crítica frente a los medios. Dice Victorino Zeccheto (1986) “la capacidad crítica
no se da espontáneamente, es fruto de una formación, de un caminar educativo. Es una dura
brecha humana que se abre paso a través de la opacidad”. Se supone que una vez que los
receptores críticos puedan acceder a los pequeños medios, generarán discursos distintos a
los dominantes. Para dar un ejemplo en una FM barrial el gran sponsor es reemplazado por
los pequeños anunciantes. Pero si el objetivo de esa FM es producir un mensaje para vender,
la estructura comercial del medio permanece inalterado, repite a pequeña escala los
objetivos de las grandes empresas. Un mensaje es alternativo cuando contradice, opone,
plantea una postura distinta. Puede ser alternativo desde el contenido cuando renueva un
género y lo vuelve transgresor o adopta un formato ya existente para un público diferente.
También el mensaje puede ser alternativo desde su estructura, cuando la financiación de ese
medio no sigue los carriles habituales de la comunicación. Los medios alternativos tienen
otros fines diferentes a los comerciales como la difusión de ideas, de hechos culturales sin
fines de lucro, prevención, etc.

Actividades

1. Dar ejemplos de grandes cadenas monopólicas internacionales, las cadenas


nacionales y los pequeños medios locales.
2. Según tu opinión: ¿Cómo se puede educar a los receptores para ser críticos y
selectivos con la información que reciben?
3. ¿Qué entiendes por comunicación alternativa?
4. ¿Cuál es la finalidad de los medios alternativos de comunicación?
5. Según lo aprendido: ¿Qué importancia tiene en una sociedad la pluralidad de
voces?

3
cartilla n° 4 2019 F.E.C.
La dependencia de los medios masivos

Es un hecho que los medios de difusión masiva


conforman representaciones, imágenes y
discursos sobre los movimientos sociales,
incluso para los mismos activistas de los
movimientos. Saber que las actividades de la
protesta pueden ser retransmitidas, configura ya
una disposición de la acción colectiva. La idea
según la cual una audiencia de masas actúa como
observadora de los movimientos refuerza la
visión dramatúrgica de estos. “ El componente
teatral constituye un procedimiento fundamental para la difusión de los nuevos significados
de los que son portadores los movimientos.” (Gusfield, 1994: 112). Desde el momento en que
los activistas son conscientes de la presencia de cámaras de la televisión, su aparición pública
es concebida como una representación en beneficio de terceras partes. Es lo que Giltin (1980)
llama el síndrome “todo el mundo está mirando” (3). Pero los movimientos sociales no
controlan su propia imagen: aunque planean cómo van a manifestarse, dependen de la voluntad
y las decisiones de agenda de los grandes medios, principalmente la televisión, que
muchísimas veces ignora estos acontecimientos o que los tergiversa. La dependencia que se
establece entonces entre medios y movimientos sociales es conflictiva. En este sentido, ¿es
mejor que se hable mal a que no se hable de un movimiento en televisión? Maricela Portillo
(2000) señala:

Esto es peligroso, pues ya no es sólo la idea apuntada por Lippman acerca de que lo que no
ocurrió en los medios, no ocurrió nunca, sino que además, no consigue ser legitimado. De ahí
que, por ejemplo, los medios se conviertan en muchos casos en gestores e intermediarios entre
la sociedad civil y el gobierno, y en muchos otros casos, en paladines mismos de la justicia.

4
cartilla n° 4 2019 F.E.C.
Cuando los medios se convierten en el único patrón de legitimidad, adquieren gran influencia
sobre la gente y por tanto sobre cómo interpretan las protestas de los movimientos sociales.
Thompson define el poder simbólico de los medios, recurriendo a Bourdieu, como “ la
capacidad de intervenir en el curso de eventos, influenciar acciones de otros y crear
acontecimientos mediante la producción y transmisión de formas simbólicas” (1998: 16). La
“ visibilidad mediada” o “ nueva visibilidad” es una forma de poder simbólico pues
configura la percepción de realidad para la gente, mientras que lo invisible será tratado como
no existente y por tanto tendrá poca influencia. Este poder mediático pueden decantarse por
silenciar la protesta social omitiendo su existencia, en alianza tácita con el poder político. Si
los movimientos no existen para la opinión pública, las autoridades pueden hacer oídos sordos
a sus demandas sin mayores consecuencias.

 Cualquier actividad sobre la que no se


informe a la sociedad está condenada
a no trascender socialmente y a
permanecer solo en el recuerdo de sus
protagonistas” , pronostican León,
Burch y Tamayo (2005:80):
 La estrategia de la ocultación es más
acentuada en la televisión, la cual, por
su alcance y grado de penetración, se
ha convertido en el espacio
privilegiado para dar visibilidad
social o no a los diversos actores” .

Los grandes medios masivos definen qué se puede ver y qué no. A su vez, indican cómo
interpretarlo. Internet, con sus posibilidades de comunicación de muchos a muchos, cambia el
escenario monopolizado por el poder mediático unidireccional (de uno a muchos), sin embargo
para la mayoría de la población todavía hoy son los medios masivos “ la fuente primaria para
entender el mundo” (Talbot, 2007). Ocurre entonces que el ámbito de lo político se confunde
con esa escena mediática, “ en la cual la transmisión de la información pretende tomar el paso

5
cartilla n° 4 2019 F.E.C.
sobre el conocimiento directo de la realidad: la conexión se erige en experiencia última y
global de la realidad del mundo político” (González Broquen, 2011: 51).

Cuando los medios ignoran a un movimiento social, éste puede reaccionar de muy distintas
maneras. Según Rucht (2004), lo hace de cuatro maneras posibles, lo que este autor denomina
la cuádruple A: abstención, ataque, adaptación, alternativas. Vamos a analizar estas cuatro
posiciones, que nunca se dan de modo puro.

La abstención ocurre cuando tras la falta de


resonancia mediática, el movimiento deja de
intentar incidir en los medios. El ataque tiene
que ver con una reacción airada y activa por
parte del movimiento en contra de los
medios, como escribir cartas o denunciar su
silencio, hacer una crítica explícita o incluso
un ataque violento -un ejemplo
paradigmático que señala este autor es cuando ACT UP denunció a los medios por presentar
el Sida como una enfermedad de homosexuales y los acusó de contribuir al aumento de
muertes. La aceptación se refiere a una decisión consciente del movimiento de explotar las
reglas del propio medio y de sus criterios para lograr aparecer más y tener una cobertura
positiva; en algunos casos, puede implicar la contratación de periodistas o la implementación
de un gabinete de relaciones públicas que sabe cómo jugar el juego con los medios
importantes, Greenpeace es un ejemplo reconocido por su trabajo mediático. La última opción
es crear medios alternativos para compensar el sesgo o la ignorancia mediática.
jjjjjjjjj

Actividades

6. ¿Qué influencia tienen los medios de comunicación en la percepción que


tienen los ciudadanos de los movimientos sociales?
7. ¿Cuál es el conflicto que se genera entre movimientos sociales y medios de
comunicación?
8. ¿Cuáles son las estrategias de “ocultación” que crean los medios? ¿y qué
consecuencias tienen para los movimientos sociales?
6
cartilla n° 4 2019 F.E.C.
9. ¿Qué repuestas puede generar un movimiento social frente a los medios de
comunicación?
10. Buscar un ejemplo de movimiento social que haya utilizado herramientas
alternativas de comunicación para hacer escuchar su mensaje

7
cartilla n° 4 2019 F.E.C.
Para comprender mejor a los medios de comunicación y la relación que tienen
con el poder y las comunidades, analizamos una noticia de un diario de Chile,
que relata cómo ve la sociedad chilena la cobertura que hacen los grandes medios
de comunicación de las protestas que se realizan en el vecino país.

Contra los medios de comunicación: el otro foco de la


protesta ciudadana
Como ya es habitual durante movilizaciones sociales, algunos medios de comunicación recurren a
expresiones e imágenes que apuntan a la criminalización e incluso a la desinformación de la población.
Desde el Colegio de Periodistas alertaron sobre esta situación, señalando que "no podemos seguir en esta
lógica de informar de manera equivocada y con una línea editorial que se ajusta más a los intereses del
Gobierno que a los de la ciudadanía”.
Montserrat Rollano
Martes 22 de octubre 2019 19:20 hrs.

Nuevamente los canales de televisión –y los medios de comunicación en general- están en el centro
de las críticas a raíz de la cobertura informativa de las movilizaciones ciudadanas.

Un fuerte énfasis en los hechos delictuales, los saqueos, incendios y destrucción de propiedad
pública y privada, han ocupado gran espacio de los noticieros durante los últimos días.

8
cartilla n° 4 2019 F.E.C.
Este domingo, por ejemplo, al menos dos canales de televisión estuvieron transmitiendo
simultáneamente y por largos minutos el trabajo de los “chalecos amarillos”: vecinos que se
organizan para proteger sus barrios ante la ola de saqueos en distintos sectores de la capital.

Una situación que, si bien es cierta y puede concitar gran interés público, responde a hechos
aislados y proporcionalmente menores en relación a las masivas y pacíficas protestas que se
registran tanto en Santiago como a nivel regional.

A esto se suman las cuantiosas imágenes de supermercados y locales comerciales destruidos,


almacenes que no dan abasto, escasez de alimentos y bencineras sin combustible, lo que ha
alimentado el nerviosismo e incluso desesperación de quienes se informan, principalmente a través
de la televisión abierta.

También han abundado en los distintos medios de comunicación expresiones que apuntan a la
criminalización de quienes se manifiestan en las calles a través de calificativos como “inadaptados”
o “antisociales” replicando con ello la línea discursiva de las autoridades en lugar de hacer un
contrapunto o al menos utilizar un lenguaje neutro.

Pero no sólo las imágenes o el lenguaje dan cuenta de una mirada sesgada y que, muchas veces
parece alineada con los intereses de la élite, sino que también las omisiones o falta de algunas voces
y actores que aporten una perspectiva diferente a la de los discursos oficiales.

Si bien, dicho escenario no es algo nuevo, sino que, por el contrario, se repite en cada marcha o
movilización que termina con algún tipo de incidente o desorden público, sí es especialmente

9
cartilla n° 4 2019 F.E.C.
preocupante al tratarse de una situación inédita en nuestro país, en donde los medios debieran
procurar informar con la máxima responsabilidad.

Es así como diversos actores ligados al mundo de las comunicaciones se han pronunciado
críticamente respecto de la cobertura sesgada, y a ratos sensacionalista, de algunos medios.

Tal es el caso de la escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, desde donde manifestaron a


través de un comunicado su “malestar ante la cobertura y tratamiento mediático que han realizado
los canales de televisión abierta respecto al momento difícil que está pasando el país”.

Además, hicieron un llamado a los medios “a cumplir con la exigencia ética y social que la
profesión nos convoca, con un tratamiento plural y ético que no considere solamente las fuentes
oficiales, sino a todas las voces”.

Misma opinión posee el Colegio de Periodistas de Chile. Su presidenta, Margarita Pastene en


conversación con nuestro medio, expresó su preocupación “por el cerco informativo, no se puede
centrar la entrega informativa a partir del vandalismo, los saqueos y de cosas que son marginales
respecto del tremendo y profundo sentido que tiene la movilización ciudadana”.

En ese sentido la dirigenta gremial recalcó que “los medios de comunicación como siempre están
tratando de encubrir una realidad que es la que estamos viviendo todos y todas y sentimos que hay
que dar un vuelco a esto; no podemos seguir en esta lógica de informar de manera equivocada y con
una línea editorial que se ajusta más a los intereses del gobierno de Sebastián Piñera que a los
intereses de la ciudadanía”.

Esta vez, los grandes medios de comunicación han sido apuntados como parte del problema. Como
parte de la injusticia de Chile.

Fuente: https://radio.uchile.cl/

Actividades

11. Describir Cuál es la mirada de la sociedad chilena con respecto a los grandes
medios de comunicación en su país
12. Es posible encontrar puntos de comparación en nuestra sociedad. ¿Cómo
sos vistos los grandes medios de comunicación en nuestro país?

10

También podría gustarte