Está en la página 1de 9

MUNICIPIOS CONTENIDOS.

La subcuenca de basaseachi está conformada por los municipios de a continuación se


mencionan, siendo solo 3:

 Ocampo
 Guerrero
 Temosachic

ASENTAMIENTOS URBANOS.

Existen solo tres comunidades dentro de la cuenca que pertenecen al municipio de Ocampo,
estos poblados con Basaseachi, Las estrellas y un poblado al que identificaremos como “Sin
nombre”.

 Localidad de Basaseachi.

Basaseachi es una población del estado mexicano de Chihuahua, uno de sus principales
centros turísticos por estar localizada en las cercanías de la Cascada de Basaseachi.

Se localiza en una de las zonas más elevadas de la Sierra Madre Occidental, que en
Chihuahua recibe el nombre local de Sierra Tarahumara; sus coordenadas geográficas son
28°12′21″N 108°12′31″O y se encuentra a una altitud de 2,000 metros sobre el nivel del mar,
políticamente es una sección municipal del municipio de Ocampo.

Población actual.

La población de la localidad es de 1248 personas, de las cuales 635 son hombres y 613 son
mujeres.

Incremento poblacional del año 2005 al año 2010.

Año Habitantes

2005 806

2010 1284
ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA

Estructura demográfica Hombres Mujeres Total

Total de población en la localidad 635 613 1242

Viviendas particulares habitadas 315

Grado de marginación de la localidad (Tabla a) Medio

Grado de rezago social localidad (Tabla b) Bajo

Indicadores de carencia en vivienda (Tabla x)

Tabla 1. Grado de marginación de la localidad.

Basaseachi Total

Población total 1,248

% Población de 15 años o más analfabeta 4.17

% Población de 15 años o más sin primaria completa 27.15

% Viviendas particulares habitadas sin excusado 6.35

% Viviendas particulares habitadas sin energía eléctrica 4.56

% Viviendas particulares habitadas sin agua entubada 6.86

% Ocupantes por cuarto en viviendas particulares habitadas 1.38

% Viviendas particulares habitadas con piso de tierra 3.26

% Viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador 27.94

Índice de marginación -0.91297

Grado de marginación Medio

Lugar que ocupa en el contexto nacional 89,832


Tabla 2. Grado de rezago social.

Basaseachi Total

Población total 1,248

% de población de 15 años o más analfabeta 4.17

% de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 5.76

% de población de 15 años y más con educación básica incompleta 58.28

% de población sin derecho-habiencia a servicios de salud 36.06

% de viviendas particulares habitadas con piso de tierra 3.17

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de excusado o sanitario 6.35

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de la


red pública 6.67

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje 42.22

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de energía eléctrica 4.44

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de lavadora 43.49

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador 27.94

Índice de rezago social -0.80154

Grado de rezago social Bajo

Lugar que ocupa en el contexto nacional 0


Tabla 3. Indicadores de carencia de vivienda.

Indicadores Valor %

Viviendas particulares habitadas 315

Carencia de calidad y espacios de la vivienda

Vivienda con piso de tierra 10 3.25

Carencia de accesos a los servicios

básicos en las viviendas particulares

Viviendas sin drenaje 133 43.32

Viviendas sin luz eléctrica 14 4.56

Viviendas sin agua entubada 21 6.86

Viviendas sin sanitario 20 6.35

 Localidad Las Estrellas

La localidad de Las Estrellas está situado en el Municipio de Ocampo (en el Estado de


Chihuahua). Hay 183 habitantes. Dentro de todos los pueblos del municipio, ocupa el número
10 en cuanto a número de habitantes. Las Estrellas está a 2020 metros de altitud.

El pueblo de Las Estrellas está situado a 19.5 kilómetros de Basaseachi, que es la localidad
más poblada del municipio, en dirección Este. Además, se encuentra a 4.0 kilómetros de
Melchor Ocampo, que es la capital del municipio, en dirección Este.

Población.

En la localidad hay 89 hombres y 94 mujeres. El ratio mujeres/hombres es de 1,056, y el


índice de fecundidad es de 2.85 hijos por mujer. Del total de la población, el 0,55% proviene
de fuera del Estado de Chihuahua. El 2,73% de la población es analfabeta (el 2,25% de los
hombres y el 3,19% de las mujeres). El grado de escolaridad es del 6.27 (6.02 en hombres y
6.48 en mujeres)

 Localidad “Sin nombre”.

Esta población ubicada al límite Este de la cuenca cuenta con aproximadamente 250
personas. Esta localidad se encuentra entra los límites del municipio de Ocampo y el
municipio de Gerrero.

Huella hídrica.

La huella hídrica es la apropiación humana del agua dulce, es un indicador tanto del volumen
de agua utilizado para producir algo, como de su origen: agua de lluvia (huella hídrica verde),
agua superficial y subterránea (huella hídrica azul), y agua contaminada (huella hídrica gris).

El estudio de la huella hídrica nos permite visualizar el uso oculto del agua y nos indica el
camino por el que transita a través de un producto, proceso, industria, consumidor, cuenca,
estado o país, lo cual nos da la posibilidad de evaluar su sostenibilidad e identificar cómo y
dónde el consumo en un lugar impacta los recursos hídricos en otro sitio. Por ello es tiempo
de reconocer que los problemas del agua no pueden ser resueltos solamente mediante su
gestión

Los habitantes de Chihuahua son una de las poblaciones del mundo que más agua desperdicia
y consumen, ya que gastan un promedio diario de 300 litros en verano y 410 en invierno,
según la información dada en la Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS).

Al respecto, Héctor Quiñonez, doctor en sistemas de riego, y quien tiene post doctorado en
eficiencia de uso del agua, por la universidad de Budapest en Hungría, dijo que el 95 por
ciento del consumo personal es desperdicio y solo el 5 por ciento se aprovecha, y lo mismo
ocurre con el riego agrícola (Meza, 2015).
Consumo percapita de agua cultural

De acuerdo con cifras de la Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS) expedidas en 2018,
en Chihuahua se tiene un consumo promedio de 350 litros de agua potable al día percápita,
aunque no todos tienen acceso a ella.

Años atrás, de las 48 ciudades analizadas por la Organización para la Cooperación y el


Desarrollo Económicos, Chihuahua resultó con el consumo más alto, con un gasto por
persona de 5 metros cúbicos diarios. El consumo se ha elevado a pesar de que Chihuahua es
una de las ciudades que tiene el menor índice de crecimiento poblacional de entre las que
fueron encuestadas para el estudio sobre el uso y destino del agua, advierte la OCDE.
Advierte además que Chihuahua es uno de los lugares donde el precio del agua no ha sufrido
mayores incrementos, ya que la última vez que se “actualizó” la tarifa fue en el año 2011
(SALMON, 2016).

El titular de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), José Luis Armendáriz,
llamó al Congreso del Estado a reformar la Ley Estatal del Agua para bajar, al menos, a 100
litros de agua potable diarios por habitante, y erradicar los vicios en el corte del agua potable
por falta de pago, como medida de presión a los morosos.

En su informe anual, presentado ante el Congreso del Estado, el ombudsman expuso la


necesidad de garantizar el servicio a la población con base en los lineamientos internacionales
y considera necesario la reforma de ley.

Tipología del uso del agua para los diferentes sectores.

Las comunidades ubicadas en la Zona de Influencia, realizan actividades como la


casa‑habitación, tiendas de comestibles, gasolineras, hoteles y restaurantes, influyen de una
manera negativa en las condiciones naturales de la microcuenca, debido a que están asentadas
a pocos metros de los límites, justo en los cauces de los arroyos que sustentan la tan conocida
Cascada de Bassaseachic y no cuentan con eficientes sistemas de captación y distribución de
agua, drenajes y control de basura, entre otras circunstancias, que tienen que ver con la baja
urbanización y obras públicas con poco mantenimiento (SEGOB, SEMARNAT, CONANP,
2016).
En este sentido el impacto ambiental se nota en la sobreexplotación y contaminación del
agua, el deterioro del paisaje por motivo de la basura y la construcción de casas y comercios,
como efectos principales (SEGOB, SEMARNAT, CONANP, 2016).

Fuentes de impactos.

El suelo de la subcuenca de la Cascada de Bassaseachic es de uso forestal, con fines de


conservación, por esta razón, el uso del suelo en la subcuenca debe ser compatible con su
vocación natural y no debe alterar el equilibrio de los ecosistemas; debe hacerse de manera
que éstos mantengan su integridad física y su capacidad productiva. Los usos productivos del
suelo deben evitar prácticas que favorezcan la erosión, degradación o modificación de las
características topográficas, con efectos ecológicos adversos. Las obras públicas o privadas
que por sí mismas puedan provocar deterioro severo de los suelos deben incluir acciones
equivalentes de regeneración, recuperación y restablecimiento de su vocación natural
(SEGOB, SEMARNAT, CONANP, 2016).

Disposición de aguas residuales.

Dentro de la subcuenca existe una sobreexplotación de los mantos freáticos principalmente


para actividades productivas, como la minería que se práctica en las partes altas, la
agricultura, la ganadería y la actividad forestal, así como para consumo humano, entre otras
(SEGOB., SEMARNAT., CONANP, 2016).

Se ha manifestado que desde hace un par de años, llegan al río Basaseachi, pipas para extraer
agua y llevárselas para la actividad minera, aunado a la sequía que se registra en la entidad,
ha ocasionado el abatimiento de los mantos acuíferos. Esto, se ha visto reflejado en la
cantidad de agua que corre por el río y que va a dar a la cascada, cuya caída se ha visto
reducida a apenas un pequeño chorro. También, el abastecimiento de agua en las viviendas
se ha vuelto un problema debido a la escasez (Ochoa, 2012).

Pero, además, está el problema de la descarga de aguas residuales en el río lo que ha generado
un grave problema de contaminación que se ha visto reflejado en enfermedades tanto de los
habitantes de la localidad como de algunos turistas. Las afecciones más comunes, son
enfermedades del tracto gastrointestinal y de la piel ya que la misma agua del río la utilizan
para consumo y en ocasiones para el aseo diario. Además, las pipas que se llevan el agua a
las minas traen químicos que, al ingresar hasta el lecho del río dejan también allí (Ochoa,
2012).

Desarrollo social: pobreza.

La subcuenca de Basaseachi, está localizada dentro de la zona montañosa conocida como la


Sierra Tarahumara, la cual a su vez corresponde a una parte de la gran Sierra Madre
Occidental.

Es una región cuyo desarrollo ha ido quedándose en el olvido por parte del gobierno federal,
pues aún viven en cuevas ubicadas en las montañas y barrancas de la sierra. Los que tienen
la fortuna de poseer una vivienda son aquéllos que cuentan con parcelas de cultivo retirados
de los caminos principales y de los centros de los mestizos.

Existe un bajo nivel educativo entre su población ya que hay pocas escuelas y maestros
bilingües (que hablen español y la lengua indígena), por lo que es evidente un alto índice de
analfabetismo en la población.

Las actividades principales de este grupo étnico son la agricultura, la caza, manufactura de
cestos y cobijas además de la explotación forestal, cuya madera les es pagada a precios
bajísimos lo que ocasiona la sobreexplotación del recurso principal de la Sierra Madre
Occidental.

Elegilibilidad para apoyos gubernamentales.

Debido a que esta zona pertenece a un Parque Nacional, tiene una mayor oportunidad de ser
elegida para obtener apoyos por parte del Gobierno Méxicano. Éste parque nacional
de México es conocido por la caída de agua que le da su nombre, considerada como la
segunda más alta del país (después de la cascada de Piedra Bolada, localizada en el mismo
parque nacional), con 246 metros de caída libre sobre la Barranca de Candameña, lo cual la
convierte en la quinta más grande de América y la vigésima primera a nivel mundial.

El parque nacional es famoso por sus bellezas naturales entre las que destacan sus abundantes
bosques, poblados principalmente por especies de pino y encino en las partes altas, así como
numerosos arbustos en la parte baja entre los que destacan las acacias, alisos o aile y algunas
especies de agave.

Sobre el mirador que existe al descender a la barranca se tiene una vista impresionante del
lugar, así como de la impresionante profundidad de las paredes de la barranca, que rebasan
una profundidad superior a los 1,600 metros y cuyas paredes son de una impresionante
verticalidad.

El atractivo principal del parque corresponde a la impresionante Cascada de Basaseachi,


aunque existe también otra caída de agua cercana a la zona del mismo parque, llamada
la Cascada de Piedra Volada, y ubicada también dentro de la Barranca de Candameña. Sin
embargo, esta última vierte el agua al fondo de la barranca únicamente en la estación de
lluvias mientras que la primera lo hace de forma permanente.

Los habitantes de la zona que comprende la subcuenca de Basaseachi son beneficiarios


directos de los distintos programas de subsidio como: PROCODES, PET, PROCR-CMC y
PROMANP-CVC, puesto que pertenecen a localidades asentadas en zonas naturales de
importancia, sus zonas de influencia y otras Regiones Prioritarias para la Conservación;
mientras que en los programas: PROCER-CER, PROMANP-CMB y PROMANP-FOR,
participan personas morales, instituciones académicas y/o de investigación, así como,
organizaciones de la sociedad civil que realicen acciones o estudios de investigación o
conservación de los ecosistemas y su biodiversidad.

La difusión de estos programas se realiza a través de convocatorias públicas en periódicos de


circulación nacional, o regional, así como en la página electrónica de la CONANP. Los
requisitos y términos para la participación en estos programas se establecen a través de sus
Reglas de Operación en el caso de PROCODES y PET, o de sus Lineamientos internos para
los demás Programas.

También podría gustarte