Tesis, Yefferson - Niño

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
NUCLEO EL PIÑAL TACHIRA

ACTIVIDADES DE SOCIALIZACION PARA FOMENTAR LA


CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE SEXTO
GRADO

Autores:
Colmenarez C. Yefferson O
C.I: 26.515.058
Niño A. Yeferson N
C.I: 26.979.653
Tutor:
Licdo. Eduardo Orduz

Santa barbara, Febrero del 2020


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
NUCLEO EL PIÑAL TACHIRA

ACTIVIDADES DE SOCIALIZACION PARA FOMENTAR LA


CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO
GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL EL TOPON

Autores:
Colmenarez C. Yefferson O
26.515.058
Niño A. Yeferson N
C.I: 26.979.653

Tutor:Profesor. Eduardo Orduz


C.I. 5666712
Santa Barbara, Febrero del 2020
INTRODUCCIÓN
La convivencia escolar se constituye en elemento dinamizador de la realidad
interactiva que se apoya en la escuela lal cual constituye el espacio geográfico
y social de formación de ciudadanía y de participación comunitaria donde se
asume la actividad educativa.
Para Pérez, E., (2004) este lugar tiene innumerables y complejas
interacciones. Ella debería contribuir con la socialización, adaptación de las
personas a la paz y la convivencia escolar pacífica, y al proceso de reflexión y
acción. (p.78). Bajo este contexto, el escenario educativo debe promover un
sistema de interacciones sinérgicas que posibilite la promoción de valores de
tolerancia, justicia, solidaridad, respeto a los derechos humanos y la no
discriminación cónsonos al desarrollo de una pedagogía que se despliegue en
el ámbito de las relaciones humanas construidas sobre la plataforma de la
cooperación y participación en función de aprehender la pluralidad de
pensamientos de los otros en un mundo de símbolos y significantes
comunicativos para alcanzar la cultura en paz y la convivencia ciudadana.
Es importante señalar que tanto el entorno social, como el escolar es un
medio de aprendizaje, el niño observa, aprende y modela, por lo tanto los
docentes deben contar con las competencias necesarias para la orientación y
mediación de conflictos. Aún más saber aprovechar todos los recursos para
realizar actividades innovadoras con los niños, estrategias novedosas y
completas para su aprendizaje y la adquisición de habilidades sociales, es
decir, utilizar toda su pedagogía para enseñar a convivir. En otras palabras, es
trascendental que el docente promueva la práctica y la enseñanza de los
valores como el respeto, solidaridad, amistad, compañerismo y
responsabilidad, a través de estrategias creativas, recreativas y lúdicas.
Por consiguiente, la educación, tiene una connotación sustancial conforme a
los principios de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en
el deber de todos, en tanto se contribuya la pedagogía centrada en la paz y la
convivencia desde la perspectiva de los valores éticos, morales y emocionales;
con profunda conciencia de identidad local, regional, con una visión indígena,
afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal.
La siguiente investigación, tiene como objetivo principal fomentar actividades
de socialización para mejorar la convivencia escolar, alterada por la agresividad
y desacato de normas en los estudiantes del sexto grado de primaria de la
Unidad Educativa Nacional El Topón, donde la mayoría de los conflictos
terminan en forma agresiva y muchos de los estudiantes se convierten en
víctimas o victimarios, creando un ambiente que no propicia una sana
convivencia, sino que por el contrario, se mantienen unas relaciones
conflictivas tanto en la casa como en la escuela.
Para el desarrollo de esta investigación, se tuvo en cuenta la lúdica y el
juego, ya que siempre éstos han formado parte de la vida del hombre, siendo
unos instrumentos culturales para alcanzar la madurez tanto física como
psíquica y que se convierten en facilitadores del desarrollo social de la persona.
Por ello son herramientas facilitadoras del proceso de enseñanza y aprendizaje
por su carácter lúdico y didáctico a la vez.
La implementación de estas actividades permite ofrecer a los estudiantes del
sexto grado de primaria el control de las emociones, la empatía en el grupo, la
comunicación, la mediación, la negociación y hará que bajen notablemente los
niveles de agresividad, mejorando el ambiente en el aula, la sana convivencia y
por ende, formar estudiantes más tolerantes, seguros, responsables y con
mayor capacidad de adaptación social y escolar.
La investigación se estructura en cinco capítulos: en el Capítulo I se
encuentra el problema, que describe el contexto estudiado, la situación
problemática, los objetivos y la justificación.
El Capítulo II ofrece las investigaciones anteriores que guardan estrecha
vinculación con el tema, así como las teorías y conceptualizaciones que
sustentan el estudio.
Seguidamente se encuentra el Capítulo III, que se constituye como el
fundamento metodológico del trabajo investigativo, pues contiene la naturaleza,
diseño, técnicas e instrumentos de recolección de datos y el procedimiento
para el análisis de la información obtenida.
En el Capítulo IV se ofrecen los análisis de los datos resultantes de la
triangulación en base a las entrevistas, las observaciones realizadas y la teoría
que sirvió como basamento de la investigación, de las cuales emergieron las
unidades temáticas, que a su vez desprenden las variables y el plan de acción.
Para concluir se encuentra el capítulo V, que está conformado por la acción
reflexiva, consideraciones y recomendaciones por parte de los investigadores.
Por último se ofrecen las referencias y anexos.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

 Planteamiento del Problema

Para lograr su pleno desarrollo el ser humano requiere pasar por un proceso
de socialización, el cual empieza con su formación educativa, ya sea dentro de
su núcleo familiar, el lugar donde se les imparta educación formal; el medio
sociocultural, las religiones y los medios de comunicación de masa, para así
adquirir ciertos valores y conceptos que le permitan la sana convivencia con
sus semejantes.
Según el Currículo de la Educación Básica (2000), busca la preparación en
todos los ámbitos de vida social de convivencia de los miembros de la
comunidad educativa, de forma equilibrada en el sistema de relaciones
interpersonales al significar el recorrido de los estudiantes en el contexto
sociocultural, además de reconocer su identidad y desarrollo personal en la
vida cotidiana, relación personal, familiar y participación social. (p.13). Por eso
la condición reflexiva que transmite el docente a los grupos de acción en el
hecho pedagógico social ajustados a la dinámica cultural para buscar el
entendimiento con los otros, a través del diálogo, deja ver las necesidades y
preocupaciones del centro escolar, cuando explota algún conflicto como
producto de las conductas disruptivas, desfasadas de los comportamientos
ideales que fomentan un clima de convivencia y paz escolar para todos.
En este sentido, desde la antigua Grecia la construcción de la felicidad se
consideraba inherente al ser, como un individuo de paz y afectividad, por ello;
estos valores son derechos humanos básicos, los cuales deben estar
orientados hacia una política educativa integradora que responda a la
proximidad de un clima de convivencia, como aspecto fundamental de la
condición humana basada en la búsqueda de relaciones sensibles con
predominancia de la tolerancia, respeto, compañerismo, honestidad,
solidaridad, diálogo y justicia.

De hecho, el horizonte que apunta hacia la brújula orientadora de las


interpretaciones mencionadas, dominan la condición de un individuo formado
como un ser de convivencia, tal como indica Yegres Mago (2004), en cuanto a
que la “naturaleza humana es el convivir con la coexistencia en tanto podemos
entrar en diálogo y colaboración con los demás” (p. 24). Ya que, una de las
preocupaciones más importantes para todo profesor comprometido en la
difícil tarea de educar, es conseguir un nivel de orden necesario para que el
grupo de alumnos a quienes se desea instruir y formar logre el
funcionamiento adecuado y, con ello, los objetivos en el período de
escolarización; dichos objetivos se refieren tanto al aprendizaje de
contenidos y destrezas académicas como a la socialización de los alumnos.

Por consiguiente, esta investigación surge de la necesidad del docente del


sexto grado de la Unidad Educativa Nacional El Topón, para hacer valer y
respetar las normas tanto dentro como fuera del aula escolar, ya que sus
estrategias no son pertinentes y poco efectivas en el momento que se
requiere usarlas con sus alumnos. Además de esto se agrega que la falta de
conocimiento por parte del docente frente al desarrollo del niño en sus
dimensiones y en especial a las que se refiere la espiritual, comunicativa,
socio afectiva, ética y social hace más compleja la tarea de la interiorización
de la norma en los niños del grado sexto de primaria. Por tanto, se puede
decir que el propósito es fomentar actividades de socialización para mejorar la
convivencia escolar al docente para que sean útiles en la adopción y
cumplimiento de las normas de los estudiantes de dicha aula.
La Unidad Educativa Nacional El Topón, es una Institución de Educación
formal que atiende estudiantes en los ciclos de preescolar, básica primaria, y
media general, ubicada en una zona rural enmarcada en aspectos como
ausentismo de los padres y representantes, condiciones de exclusión y
desigualdad, maltrato verbal, físico y psicológico; a esto se le suma la falta
de oportunidades educativas, recreativas y de empleo y con una situación
habitacional de que inciden en la trasgresión de valores éticos y morales.
Circunstancias que han redundado en los índices de violencia y agresividad
al interior del aula de clase y fuera de ella.

Cabe destacar, que los proyectos y actividades que hasta el momento han
sido implementados en la Institución no han tenido relevancia, ni han
permitido mejorar la convivencia escolar, las mismas se han quedado cortas
en generar estrategias y actividades que permitan brindar a los estudiantes
las herramientas necesarias para mejorar las relaciones con sus semejantes
en un ambiente de tolerancia en donde estos acepten la diversidad y admitan
las diferencias que hay entre ellos dentro y fuera del aula de clase. Teniendo
en cuenta lo anterior, es prioritario diseñar e implementar actividades para
fomentar la convivencia escolar, que estimulen y estructuren de manera
significativa actitudes para la convivencia pacífica y la tolerancia y que
comprendan que aun siendo diferentes son iguales en derechos.
A razón de lo expuesto anteriormente, surge una interrogante para la
formulación del problema respecto al objetivo general del estudio: ¿De qué
manera se pueden realizar actividades de socialización para fomentar la
convivencia escolar en los estudiantes del sexto grado de la unidad
educativa nacional El Topón Municipio San Camilo estado Apure? Y, para
dar respuesta a la misma, se formularon las siguientes sub-preguntas:
¿Cuáles son las conductas que generan la agresividad en los procesos de
enseñanza y aprendizaje en los estudiantes del sexto grado de la unidad
educativa nacional El Topón Municipio San Camilo estado Apure?
¿Cuáles son las actividades didácticas empleadas por la docente para el
fortalecimiento de la convivencia en los estudiantes del sexto grado de la
unidad educativa nacional El Topón Municipio San Camilo estado Apure?
¿Cuál es el nivel de información que posee la docente acerca de la
convivencia social en los estudiantes del sexto grado de la unidad educativa
nacional El Topón Municipio Paez del estado Apure?
¿Qué acciones pedagógicas diseñar para el fortalecimiento de la convivencia
en los estudiantes del sexto grado de la unidad educativa nacional El Topón
Municipio Paez del estado Apure?
¿Cómo aplicar las acciones pedagógicas para el fortalecimiento de la
convivencia en los estudiantes del sexto grado de la unidad educativa
nacional El Topón Municipio Paez del estado Apure?
¿Cómo evaluar las acciones pedagógicas aplicadas para el fortalecimiento
de la convivencia estudiantes del sexto grado de la unidad educativa
nacional El Topón Municipio Paez del estado Apure?

 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo general
Fomentar la convivencia escolar a través actividades de socialización
en los estudiantes del sexto de la unidad educativa nacional el topon
Determinar actividades de socialización para fomentar la convivencia
escolar en los estudiantes del sexto grado de la unidad educativa nacional El
Topón Municipio San Camilo estado Apure

Objetivos específicos
 Diagnosticar las conductas que generan la agresividad en los procesos
de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes del sexto grado de la
unidad educativa nacional El Topón Municipio Páez estado Apure
 Aplicar acciones pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia en
los estudiantes con el nivel informativo que posee el docente de la
integración y la convivencia social
 Evaluar las acciones pedagógicas aplicadas para el fortalecimiento de la
convivencia estudiantes del sexto grado de la unidad educativa nacional
El Topón Municipio Páez estado Apure

 JUSTIFICACION
Las Instituciones Educativas son un espacio privilegiado para la educación
en la convivencia ya que en él, la convivencia se ejerce de manera activa a
través de la relación con los distintos agentes que en ella intervienen. Es
donde se aprende a comunicar los sentimientos y las emociones, a cooperar
o dejar de hacerlo, donde se practica la solidaridad y la responsabilidad
ciudadana y donde también se construyen las normas que intervienen en la
forma de resolver los problemas que la propia convivencia genera.

Siendo la convivencia un objetivo específico y fundamental de todo


proceso educativo que debe entenderse como objetivo formativo en sí mismo
y no como simple medio con vistas al aprovechamiento y progreso en los
demás niveles de formación e instrucción. A convivir se aprende conviviendo
y por tanto, en los centros escolares tiene especial trascendencia todos los
procedimientos que regulan el buen clima, la participación, la cooperación y
la armonía.

Por lo tanto, las instituciones educativas son lugares privilegiados de


convivencia. Son espacios de crecimiento, de encuentro, de aprendizaje, de
experiencias compartidas, de conocimiento de los otros y de descubrimiento
del mundo. En la institución, como en un microcosmos, se reproducen las
situaciones conflictivas de la sociedad, pero también las posibilidades de
superación e integración que favorecen los ambientes educativos.
Es por eso, que en la Unidad Educativa Nacional El Topón, en el aula del
Sexto grado de primaria, se ha observado que el clima de convivencia es
poco aceptable, se observan conflictos constantes, actuaciones incorrectas y
ofensas leves hacia los compañeros de clases, a sí mismo se observan
conductas verbales o gestuales de carácter grosero y desacato de las
normas de convivencia de la Institución.

Ante dicha problemática descrita, se pretende erradicar estas conductas, y


por ello surge la necesidad de proponer una serie de actividades
dinamizadoras de tipo pedagógicas, lúdicas y didácticas que permitan
mejorar la convivencia escolar; con el fin que en la institución y aula de clase
se respire un clima de convivencia armónico, que sea facilitador del trabajo
escolar, donde los educandos se sientan seguros, acogidos y considerados,
donde el estudiantado pueda tener unas relaciones sanas consigo mismo y
con los demás y donde las familias se impliquen en la educación de sus hijos
e hijas.

Tomando en cuenta las consideraciones establecidas en el perfil del


educador, señalado en el Diseño Curricular del Sistema Educativo
Bolivariano, que indica la necesidad de que el maestro sea un modelo de
liderazgo, capaz de manifestar capacidad de innovación y creatividad,
impregnado de sólidos valores de identidad con la búsqueda del bienestar
social colectivo, el docente debe planificar actividades que más allá de los
contenidos académicos que imparte formen para la ciudadanía, el respeto y
la tolerancia. En definitiva que se logre tener un maestro capaz de guiar y
orientar la educación de los y las estudiantes atendiendo diferencialmente las
potencialidades de los mismos. Así mismo se hace necesario que dentro de
su acción pedagógica incluya actividades que incentiven los valores de
tolerancia, convivencia y respeto a la diversidad, así como motivar el trabajo
cooperativo y grupal.

Ahora bien, esta investigación encuentra la justificación con base en


cuatro aspectos: teórico, metodológico y práctico. En lo teórico por la riqueza
de la bibliografía que da sustento a la variable en estudio aportando
conceptos, teorías de aprendizaje y antecedentes relacionados con la
temática de actividades de socialización para fomentar la convivencia escolar
en los estudiantes del sexto grado.

En lo metodológico, tiene justificación por cuanto se siguen los pasos del


método científico para el desarrollo del trabajo, dentro del cual se elaboró un
instrumento para recolectar la información necesaria para el diagnóstico de la
situación actual de las actividades de socialización para fomentar la
convivencia escolar en los estudiantes del sexto grado de la unidad
educativa nacional El Topón Municipio San Camilo estado Apure y el cual
servirá de antecedente a nuevos autores que deseen trabajar sobre la misma
temática.

En cuanto a la justificación práctica, se diseña un programa de actividades


de socialización para fomentar la convivencia escolar en los estudiantes
como alternativa de solución, pues a través de este elemento se busca
orientar a la docente en el manejo de estrategias que le faciliten la
modificación conductual que requieren los estudiantes del sexto grado.

Finalmente, en el aspecto académico se encuentra justificación porque el


estudio se ubica dentro de las líneas de investigación de la UNELLEZ del
Desarrollo Integral Rural.
 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:
Campo: Educación
Área: socio- emocional
Aspecto: Actividades de socialización para fomentar la convivencia
escolar en los estudiantes
Delimitación espacial: Unidad Educativa Nacional El Topón
Delimitación temporal: octubre 2019– enero 2020
Unidades de observación: Estudiantes del sexto grado sección “U”

 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Se hizo un poco difícil realizar la investigación en el Sector del Topón por
lo lejos de la Residencia y también el factor tiempo, ya que somos
estudiantes pero al mismo tiempo padres de familia y dependemos de un
trabajo para sustentar el hogar.

 ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN
Que con la propuesta planteada a la U.E.N El Topón en el grado sexto.
Los docentes de dicha institución pongan en práctica todas estas actividades
y se logre alcanzar en los estudiantes un clima de convivencia estudiantil
armónico, con sentido de pertenencia.

También podría gustarte