Está en la página 1de 22

Introducción.

El poliestireno (PS) es un polímero termoplástico que se obtiene de la polimerización


del estireno del monómero.
Hoy en día este material se ve casi en todos lados ya que es un polímero
termoplástico muy útil para la vida cotidiana este se encuentra en vasos,
contenedores de comida, platos y para mantener segura (internamente) algunos
paquetes que se envían en cajas y necesitan tener algo que los pueda proteger de
golpes, caídas, etc.
Sobre esta investigación se buscará los antecedentes históricos que el poliestireno
nos a brindado, sus propiedades físicas, térmicas y químicas, así como el
procesamiento con el que este material es sometido para más elaboraciones
también como costos de producción que se producen en la elaboración de este
material tan útil también como las aplicaciones en el que se utiliza este material y
algo muy importante el impacto económico, social, ambiental y científico que nos ha
aportado este polímero termoplástico que tanto vemos hoy en día en nuestra sala
de cocina, en la escuela, en el trabajo y en muchos más lugares cotidianos.
Existen cuatro tipos principales: el PS cristal o GPPS (del inglés: Poliestireno de uso
general), que es transparente, rígido y quebradizo; el poliestireno de alto impacto o
HIPS (del inglés: High Impact Polystyrene), es resistente al impacto y opaco
blanquecino; el poliestireno expandido o EPS (del inglés: Poliestireno expandible;
PSE en francés), muy ligero; y el poliestireno extruido, similar al expandido, pero
más denso e impermeable.

Las aplicaciones principales del PS antichoque y el PS cristal son la fabricación de


envases mediante extrusión-termoformado, y de objetos diversos mediante moldeo
por inyección.

Las formas expandida y extruida se emplean principalmente como aislantes


térmicos en construcción y para formar coquillas de protección en los embalajes de
objetos frágiles para protegerlos. El EPS también es utilizado para la producción de
cajas de pescado o neveras para el transporte de vacunas, por su capacidad
aislante.
Resumen.

El poliestireno es un polímero termoplástico con una densidad extraordinariamente


ligera, tiene una muy baja conductividad eléctrica por el simple hecho de ser un
polímero, tiene relativamente poca resistencia a la temperatura, ya que reblandece
entre 85 y 105 ° C. Como es un polímero este tiende a derretirse muy rápido con el
fuego.
El conformado de este polímero es por medio de las espumas y sus aplicaciones
las encontramos en algunos juguetes, utensilios para afeitar y chalecos salvavidas
entre otros.
Su reciclaje no es muy común debido a la baja densidad de la espuma de
poliestireno, su recolección no es económica.
Los productos de poliestireno soy muy baratos, cuando vas a comprar platos de
poliestireno, vasos de poliestireno regularmente son muy baratos, las empresas de
paquetería utilizan este producto por su bajo costo de venta para proteger sus
envíos y es básicamente uno de los plásticos más usados en México y el mundo
por su bajo costo en compra y sus muchos usos que este puede tener.

El plástico tiene algunos aspectos negativos: al ser de alta durabilidad, tarda mucho
en degradarse, es por lo que su destrucción lleva a lo que se requiere de más
espacios para su disposición final.
Antecedentes históricos.
El estireno fue descubierto en 1839 por Eduard Simon. Un boticano de Berlin a partir
del estoraque, la resina del árbol turco Liquidambar orientalls, que destila una
sustancia aceitosa, un monómero que el llamo estirol. Varios días después, Simon
encontró que el estireno se había espesado, presumiblemente por oxidación,
convirtiéndose en una gelatina que resultó óxido de estireno (Styroloxyd). En 1845,
el químico nacido en Jamaica, John Buddle Blyth y el químico alemán August
Wilhelm von Hofmann detectaron la misma transformación del estireno en el cabo
en ausencia de oxígeno. Llamaron a su sustancia metastyrol (análisis posteriores
específicos que era químicamente idéntico al Styroloxyd). En 1866 Marcelin
Berthelot identificó correctamente la formación de metastirol / Styroloxyd a partir del
estireno como un proceso de polimerización. Estas experiencias se quedarán en
meras curiosidades de laboratorio.
Casi unos 80 años más tarde, en 1920, el alemán Hermann Staudinger (1881–1965)
fue el primero en sintetizar deliberadamente poliestireno en su laboratorio, y en
explicar el fenómeno mediante una "teoría de la polimerización" (descubrió que el
calentamiento del estireno inicia una reacción en cadena que produce
macromoléculas). Esto llevó a la sustancia que recibe su nombre actual,
poliestireno. Su teoría desató una fuerte controversia y fue rechazada por la
comunidad científica de la época. No obstante, Staudinger logró su trabajo, siendo
recompensado con el Premio Nobel de Química en 1953.

Poliestireno expandido.
BASF y Dow desarrollaron determinado el poliestireno expandido a principios de los
años 1940. El proceso de BASF, basado en el uso de pentano como agente
espumante, resultó ser muy superior y en la posguerra pasó a ser el único utilizado
industrialmente.

La demanda de poliestireno expandido se disparó a finales de los años 1960 gracias


en parte a la invención de extrusoras que permitieron la inyección directa de pentano
al poliestireno líquido.
Poliestireno de alto impacto.
Desde el primer momento estuvo claro que el poliestireno cristal tenía una gran
desventaja: su fragilidad. Por ello surgió la idea de refuerzos con caucho natural
(patente de Ostromislensky, 1927).

Pero la producción industrial era complicada debido a la tendencia del caucho a


reticular en los reactores formando geles. Tras varios experimentos fallidos, en 1954
Dow dio con la solución: agregar a su proceso una etapa de "prepolimerización"
bajo fuerte agitación. Monsanto llegó a la misma conclusión casi simultáneamente
y las empresas se enzarzaron en un largo pleito sobre patentes.

Por su mayor complejidad técnica y por la variedad de sus aplicaciones, la mayor


parte del esfuerzo de investigación y desarrollo de productos realizados por los
fabricantes de poliestireno se ha centrado en el poliestireno impacto. Hoy es una
tecnología tan sólidamente estable como la del poliestireno cristal.

Poliestireno sindiotáctico.
En 1985, la japonesa Idemitsu sintetizó por vez primera poliestireno sindiotáctico
(sPS) y tres años más tarde una colaboración con Dow para su producción
industrial. En 1996 Dow abrió una planta de sPS en Schkopau (Alemania) pero en
2005 tuvo que cerrarla por su éxito comercial.
Generalidades (propiedades físicas,
térmicas y químicas).
Propiedades físicas.
Densidad.
Los productos y artículos acabados en poliestireno expandido - EPS se caracterizan
por ser extraordinariamente ligeros, aunque difíciles.
El "KNAUF Therm Th3SE su densidad mínima se encuentra en los 19 kg / m³.

Eléctrica.
El poliestireno tiene muy baja conductividad eléctrica (métodos de 10-16 S m-1), es
decir, es un aislante. Por sus propiedades suele ser frecuente en las instalaciones
de alta frecuencia.

Óptica.
Mientras que el PS antichoque es completamente opaco y blanquecino debido al
polibutadieno que incorpora, el PS cristal es transparente. Tiene un índice de
refracción en torno a 1,57, similar al del policarbonato y el PVC.

Las mezclas de PS antichoque y PS cristal son más translúcidas, pero también más
frágiles cuanto más PS cristal contienen. Es posible encontrar un compromiso entre
las propiedades de forma que los objetos fabricados, por ejemplo, vasos
desechables, transparentes a la vez que aceptablemente resistentes.

Propiedades térmicas.
El poliestireno "compacto" (sin inyección de gas en su interior) presenta la
conductividad térmica más baja de todos los termoplásticos. Las espumas rígidas
de poliestireno XPS presentan valores aún más bajos de conductividad, incluso
menores de 0,03 W K- 1 m-1, por lo que se suele utilizar como aislante térmico.

Sin embargo, tiene relativamente poca resistencia a la temperatura, ya que


reblandece entre 85 y 105 ° C (el valor exacto depende del contenido en aceite
mineral). Cuando el poliestireno es calentado las cadenas son capaces de tomar
múltiples conformaciones. Esta capacidad del sistema para deformar con facilidad
sobre su temperatura de transición vítrea permite que el poliestireno sea moldeado
por calefacción fácilmente.
Estructura del poliestireno vista en microscopio, con 200
aumentos.

Propiedades Químicas.

El poliestireno expandido es estable frente a muchos productos químicos. Si se


utiliza adhesivos, pinturas disolventes y vapores concentrados de estos productos,
hay que esperar un ataque de estas substancias. En la siguiente tabla se detalla
más información acerca de la estabilidad química del EPS.
Comportamiento frente al fuego.
Las materias primas del poliestireno expandido son polímeros o copolímeros de
estireno que contienen una mezcla de hidrocarburos de bajo punto de ebullición
como agente de expansión. Todos ellos son materiales combustibles.
El agente de expansión se volatiliza progresivamente en el proceso de
transformación. El 10% residual requiere una fase de almacenamiento durante
un tiempo función de las especificaciones del producto: dimensiones, densidad, etc.
En caso de manipulación de productos sin esta fase de almacenamiento se tomarán
medidas de prevención contra incendios.
Al ser necesario a temperaturas superiores a 100ºC, los productos de EPS
podría a reblandecerse lentamente y se contraen, si aumenta la temperatura se
funden Si continúa expuesto al calor durante un cierto tiempo el material fundido
emite productos de descomposición gaseosos inflamables. A este respecto se
adjunta una tabla con la composición de dichos gases.
En ausencia de un foco de ignición los productos de descomposición térmica no se
inflaman hasta alcanzar temperaturas del orden de los 400 - 500 ºC.
El desarrollo y la amplitud del incendio depende, además de la intensidad y
duración de este, de las propiedades específicas de las materias primas
utilizadas en la fabricación del poliestireno expandido: estándar (M4) o
autoextensible (M1).
Un material tratado con agentes ignifugantes (autoextinguible) se contrae si se
exponer a una llama. Sólo empezará a arder si la exposición se prolonga, a una
velocidad de propagación muy baja las llamas se propagan solo en la superficie del
material.
Para calibrar las diferentes situaciones de riesgo que comportan el empleo de EPS,
deben tenerse en cuenta factores derivados de su contenido, su forma y su
entorno. El comportamiento al fuego de los materiales de EPS puede modificarse
aplicando recubrimientos y revestimientos.
Procesamiento.
El proceso más utilizado en la actualidad para el poliestireno se basa en la
polimerización radical en masa. "Radical" significa que la reacción es iniciada por
radicales libres, generados bien térmicamente bien mediante moléculas específicas
denominadas iniciadores. "En masa" significa que el medio de reacción está
formado específicamente por estireno y poliestireno, añadiendo a veces otro
hidrocarburo inerte perfectamente miscible con el estireno, a menudo etilbenceno,
que sirve para moderar la velocidad de reacción. Las líneas basadas en procesos
en emulsión y en solución han sido anticuadas hoy, siendo reservadas a la
producción de grados de especialidad.

Existen licencias de proceso de estireno disponibles en el mercado. Se diferencian


en detalles tecnológicos que tratan de mejorar tanto la calidad del producto como la
productividad del proceso, pero en esencia el fondo del proceso es el mismo para
todas.
Proceso del poliestireno cristal.
Acondicionamiento de las materias primas. Al no estar basado en catalizadores,
el proceso del poliestireno puede aceptar cifras altas de impurezas en las materias
primas, por lo que no se realiza la purificación de estas. Algunas plantas hacen
pasar el estireno por un lecho de alúmina para retirar el inhibidor de polimerización.
Reacción. El estireno polimeriza espontáneamente, más rápido cuanto más alta
sea la temperatura. Los reactores son en esencia recipientes en los que se fija una
temperatura (determinados entre 100 y 200 ° C) y se asegura la homogeneidad
mediante agitación. Para acelerar la reacción se pueden agregar también peróxidos,
que actúan como iniciadores de polimerización. Existen muchos diseños diferentes
de reactor que se diferencian principalmente por la forma de evacuar el calor (por
tubos internos o condensador externo), por la distribución de tiempos de residencia
(tanque agitado o flujo pistón) y por el tipo de agitación.
Desvolatilización. La conversión en los reactores oscila, según el proceso concreto
de que se trate, entre un 60 y un 90%. El estireno no convertido y el etilbenceno son
separados del poliestireno en la sección de desvolatilización y recirculados a la
alimentación. Aunque los diseños especificados según las licencias, la
desvolatilización consiste generalmente de uno o varios recipientes vacíos
(llamados desvolatilizadores) en los que se aplica alta temperatura y vacío extremo
a fin de dejar menos del 0,1% de hidrocarburos residuales en el producto. No
obstante, la temperatura no debe superar cierto valor (entre 250 y 300 ° C) para no
degradar las propiedades del poliestireno.
Purificación del reciclo. El estireno y etilbenceno separados en la desvolatilización
(corriente a la que se llama reciclo) contienen gran parte de las impurezas
introducidas con las materias primas. En algunas plantas se procede a una
purificación del reciclaje, bien por destilación en vacío, bien mediante lechos de
alúmina. En otras plantas simplemente se purga una parte del reciclo, lo que permite
mantener la concentración de impurezas en el proceso bajo control.

Granulación. En el proceso más frecuente, el poliestireno fundido que vende del


desvolatilizador pasa por una hilera de agujeros, formando hilos de pocos milímetros
de espesor que son enfriados en un baño de agua, secados y cortados en forma de
pequeños cilindros a los que se denomina granza. En otro proceso los hilos se
cortan antes de secarlos, con la ventaja de generar menos polvo. Por último, en una
pequeña minoría de plantas, el cortador está situado directamente dentro del baño
de agua, en una configuración idéntica a la especificada por las poliolefinas, por
ejemplo.

Expedición. El poliestireno es o bien envió un silo para ser vendido a granel o bien
ensacado y embalado en palés de una tonelada.

Particularidades del proceso del poliestireno antichoque.


El poliestireno antichoque se produce según un proceso muy similar al del
poliestireno cristal, por lo que a continuación solo se enumeran las diferencias.

La diferencia más obvia es que hay que disolver el caucho (normalmente


polibutadieno, aunque en ocasiones se utiliza estireno-butadieno) en el estireno
antes de alimentarlo a los reactores. Para ello se emplean grandes tanques
agitados.

Los reactores pueden tener la misma geometría que el poliestireno cristal, pero su
control es mucho más delicado porque los parámetros de la reacción influyen en la
morfología de las partículas de polibutadieno (cantidad de partículas, tamaño,
forma), lo cual tiene un gran efecto sobre las propiedades mecánicas del producto
final.

Por último, la temperatura de desvolatilización también debe ser controlada de


forma más fina porque de ella depende la reticulación del polibutadieno, que no
debe ser ni excesiva ni insuficiente.
Espumas.
Se pueden producir productos de poliestireno, uretano, polimetilmetacrilato, y otros
polímeros que finalmente contengan espacios huecos. El polímero se produce en
pequeñas bolitas que frecuentemente contienen un agente espumante, que al ser
calentado se descompondrá generando nitrógeno, bióxido de carbono, pentano o
algún otro gas. Durante este proceso de reexpansión, las bolitas aumentan de
diámetro tanco como 50 veces y se hacen huecas. A continuación, las bolitas
preexpandidas se inyectan dentro de un dado, para fundirlas y unirlas a fin de formar
productos excepcionalmente ligeros, con densidades de solo 0.02 g/cm. Los vasos,
empaques y aislamientos de poliestireno expandido (incluyendo styrofoam), son
algunas de las aplicaciones para las espumas.

Costos de producción.
A continuación, se muestra una tabla que representa la producción, costo y ventas
de poliestireno en Kilogramos durante el periodo del 2002-2008.
Artículos
(con Unidad Producción Producción
producción de cantidad. valor total
superior a medida. (b). Ventas Año.
$5,000,000 cantidad.
durante el
año).
Poliestireno. Kg. 83,442.362 188,192.863 83,158.587 2002
Poliestireno. Kg. 79.136.157 230,837.969 74,252.252 2003
Poliestireno. Kg. 92,630.306 324,369.073 91,311.768 2004
Poliestireno. Kg. 88,151.445 333,839.376 89,953.380 2005
Poliestireno. Kg. 81,045.913 308,062.170 67,833.606 2006
Poliestireno. Kg. 87,481.067 322,366.918 79,111.343 2007
Poliestireno. Kg. 79,189.661 275,991.202 76,474.329 2008
Aplicaciones.
Las ventajas principales del poliestireno son su facilidad de uso y su costo
relativamente bajo. Sus principales desventajas son su baja resistencia a la alta
temperatura (se deforma a menos de 100 ° C, excepto en el caso del poliestireno
sindiotáctico) y su resistencia mecánica modesta. Estas ventajas y desventajas
determinan las aplicaciones de los distintos tipos de poliestireno.

El poliestireno antichoque se utiliza principalmente en la fabricación de objetos


mediante moldeo por inyección. Algunos ejemplos: carcasas de televisores,
impresoras, puertas e interiores de frigoríficos, maquinillas de afeitar desechables,
juguetes. Según las aplicaciones se le pueden agregar aditivos como por ejemplo
las sustancias ignífugas o colorantes.
El poliestireno cristal se utiliza también en moldeo por inyección allí donde la
transparencia y el bajo costo son importantes. Ejemplos: cajas de CD, perchas,
cajas para huevos. Otra aplicación muy importante es en la producción de espumas
rígidas, denominadas a veces "poliestireno extruido" o XPS, un no confundir con el
poliestireno expandido EPS. Estas espumas XPS se utilizan por ejemplo para las
bandejas de carne de los supermercados, así como en la construcción.

En Europa, la mayor aplicación del poliestireno es la elaboración de envases


desechables de productos lácteos mediante extrusión-termoformado. En estos
casos se suele utilizar una mezcla de choque y de cristal, en la variable según se
desee privilegiar la resistencia mecánica o la transparencia. Un mercado de especial
importancia es el de los envases de productos lácteos, que aprovechan una
propiedad casi exclusiva del poliestireno: su secabilidad. Es esto lo que permite
separar un yogur de otro con un simple movimiento de la mano.
La forma expandida (poliestireno expandido) EPS, se utiliza como aislante térmico
y acústico y es ampliamente conocido bajo diversas marcas comerciales (Poliexpan,
Telgopor, Emmedue, Icopor, etc.).

La forma extruida (poliestireno extruido) XPS, se utiliza como aislamiento térmico


en suelos, debido a su mayor resistencia mecánica, y también como alma en
paneles sándwich de fachada. Pero su uso más específico es el aislante térmico en
cubiertas invertidas, donde el aislamiento térmico se coloca encima del
impermeabilizante, protegiéndolo de las inclemencias del tiempo y alargando su
vida útil.
Otras aplicaciones menores: indumentaria deportiva, por ejemplo, por tener la
propiedad de flotar en agua, se usa en la fabricación de chalecos salvavidas y otros
artículos para los deportes acuáticos; o por sus propiedades ligeras y
amortiguadoras, se usa en la fabricación de cascos de ciclismo, cascos para
motoristas e incluso los de Fórmula 1 (es el EPS lo que realmente protege contra el
impacto en caso de accidente); también se utiliza como aglutinante en ciertos
explosivos como el RDX y en el Napalm (por ejemplo en el MK77).

Impacto Ambiental.
Todos los envases dejan una huella en el medio ambiente material con que esté
fabricado. Todos los materiales toman energía y materiales primas para producirlos,
transportarlos y recuperarlos o disponerlos. Por eso, es importante medir todos
estos impactos en el medio ambiente a lo largo de todo el ciclo de vida del producto.
Los artículos de Poliestireno usados en los servicios de comida (bandejas,
cubiertos, platos, etc.) usan menos energía y recursos para producirlo cuando se lo
compara con los productos de cartón coteado.
Un buen ejemplo del análisis del ciclo de vida para minimizar la huella de carbono
ahorrando combustible, es el cambio realizado por la empresa aerocomercial KLM
que sustituyó la vajilla y cubiertos reutilizables para la comida que eran muy
pesados, por los equivalentes descartables fabricados con PS que son mucho más
livianos. La razón, es el ahorro de energía durante el vuelo, debido al menor peso,
es mayor que usar elementos reusables. Pensar en el ciclo de vida va contra la
intuición y ayuda a establecer jerarquías en el manejo de los residuos.
Otro ejemplo de la menor Huella de Carbono del EPS surge de la comparación del
impacto ambiental de las bandejas de EPS comparadas con las de cartón como se
muestra en el siguiente caso.
Ahorran energía.
Los vasos de Poliestireno expandido para bebidas calientes requieren 50 % menos
de energía para producirlos que uno similar de cartón coteado con recubrimiento de
cartón corrugado. Disminuir el uso de energía, es una de las vías más efectivas para
reducir el calentamiento global.

Reciclaje.
La mayoría de los productos de poliestireno no se reciclan actualmente debido a la
falta de incentivos para invertir en compactadores y la logística para desplazar los
materiales. Debido a la baja densidad de la espuma de poliestireno, su recolección
no es económica. Sin embargo, si el material de desecho pasa por un proceso de
compactación inicial, el material cambia su densidad de 30 kg / m3 a 330 kg / m3 y
se convierte en un material de alto valor para los productores de pellets plásticos
reciclados.

Los residuos de poliestireno expandido pueden agregarse fácilmente a productos


cuentos como los paneles de aislamiento EPS y otros materiales con aplicaciones
en construcción; sin embargo, muchos fabricantes no pueden obtener material
suficiente por los problemas de recolección de productos con anterioridad. Cuando
no se usa para hacer más EPS, el espumado puede convertirse en productos como
ganchos para ropa, bancas de parques, macetas, juguetes, reglas, contenedores
para semillas, marcos para fotografías y moldes para construcción, todos hechos
con poliestireno reciclado.
Actualmente, cerca de 100 tonos de EPS son reciclados cada mes en el Reino
Unido y hay esfuerzos en otros países, como México, para fomentar la recolección,
compactado y reutilización.

En España, los envases de poliestireno expandido EPS deben depositarse en el


contenedor amarillo de residuos domésticos.

Impacto social.
Las personas ahora por no querer lavar los platos típicos de cerámica ahora por lo
regular se usa platos de poliestireno para tirarlos y no usar agua con jabón para
lavarlos regularmente vemos vasos, platos, contenedores de comida rápida y
muchos ejemplos más como la paquetería, decoración esto porque es un material
muy económico y usado en la sociedad por su fácil uso diario.

Hoy en día es muy normal usar materiales de poliestireno por lo menos 2 veces son
usados, cuando vas a comprar comida el envase es de poliestireno, cuando vas a
una fiesta el vaso donde vierten la bebida es de poliestireno, cuando abres un
paquete enviado viene con poliestireno protegiéndolo alrededor, cuando haces
muñecos, anuncios de entrada, aunque no es muy usado estos son de poliestireno
decorados.

El poliestireno es uno de los plásticos más usados en México y en el mundo.


El crecimiento acelerado de los países ha implicado un incremento en el consumo
de plásticos, la obligación de la sociedad de buscar alternativas de reciclaje y
tratamiento de este, las soluciones que son amigables ambientalmente, y los que
implican dichos residuos pasivos de ser una amenaza ambiental, ser un producto
con valor agregado. Dentro de dichos productos, es posible encontrar el poliestireno
expandido (EPS), el cual es un material con muchas aplicaciones como placa de
aislamiento térmico en edificaciones, embalaje y envasado de alimentos, entre
otros, gracias a sus propiedades que hacen muy ligero y de bajo costo. De acuerdo
con un estudio realizado por la empresa IHS Markit, cuenta con un equipo
especializado de analistas científicos de datos, expertos financieros y especialistas
de la industria; El consumo mundial de EPS para el año 2017 estuvo principalmente
afectado por el Noreste de Asia con cerca del 50% del consumo total, seguido de
Europa Oriental, Europa Central y Medio Oriente. De este modo, el consumo global
de EPS en aplicaciones de embalaje es el segundo mayor mercado de uso final,
representa el 35% de la demanda de EPS a partir del 2017 y ya excede los 3
millones de toneladas con un aumento del 6% anual.
Impacto Económico.
Hoy en día el producir poliestireno es muy económico y se elaboran miles de
toneladas cada año por su bajo costo productivo y por sus materias primas, el
producir y vender este material crea un crecimiento económico en las empresas por
sus altas ventas cada año, anteriormente se mostro una tabla de producción, costo
y venta y los niveles de dinero generado son muy elevados.

Los productos de poliestireno soy muy baratos, cuando vas a comprar platos de
poliestireno, vasos de poliestireno regularmente son muy baratos, las empresas de
paquetería utilizan este producto por su bajo costo de venta para proteger sus
envíos y es básicamente uno de los plásticos mas usados en México y el mundo
por su bajo costo en compra y sus muchos usos que este puede tener.

Los productos plásticos aparecieron en la segunda mitad de la década de 1950 y


reemplazaron a los materiales específicos en distintos campos. Tenían otras
virtudes que sus pares no poseían: eran más livianos, mayor durabilidad y, como
material de envase, preservaban mejor los productos. Debido en parte al amplio uso
de los plásticos, los alimentos, incluso los perecederos, pueden resistir el transporte
a largas distancias y el almacenamiento por mucho tiempo, lo cual ha permitido la
importación de alimentos perecederos desde todas las partes del mundo, así están
en la época o no.

Sin embargo, el plástico tiene algunos aspectos negativos: al ser de alta durabilidad,
tarda mucho en degradarse, es por lo que su destrucción lleva a lo que se requiere
de más espacios para su disposición final. Frente a este problema no quedan
muchas alternativas frente al plástico desechado: se lo puede acumular, quemar
(aunque esto produce una mayor contaminación en el ambiente, ya que genera
humo tóxico) o reciclar.
Impacto científico.
En la ciencia el poliestireno es un polímero que se a utilizado para diversos
componentes, se a experimentado y se han descubiertos nuevas formas de su uso
gracias a la ciencia. A continuación, se mencionarán algunos tipos de ejemplos bien
estructurados que han sido frutos de este maravilloso polímero gracias a la ciencia.

Tipos de caucho.
En la gran mayoría de los casos, el caucho utilizado es el polibutadieno, en concreto
grados fabricados con catalizadores de cobalto ("alto-cis") o litio ("bajo-cis"). El peso
molecular del polibutadieno utilizado suele estar comprendido entre 180.000 y
260.000 g/mol-1.

En algunas aplicaciones muy minoritarias se utiliza un elastómero consistente en un


dibloque estireno-butadieno. Debido a su mayor afinidad por el poliestireno (y por
tanto menor tensión superficial), este polímero forma partículas de menor tamaño
que el polibutadieno.

Hasta los años 1960 se usó caucho estireno-butadieno (SBR) para la modificación
del poliestireno, pero desde entonces ha sido sustituido por el polibutadieno, que
proporciona mejores propiedades mecánicas al producto.

Partículas del caucho.


En la mayoría de los poliestirenos comerciales la fase elastomérica se presenta en
forma de partículas con una estructura llamada "tipo salami": una partícula más o
menos esférica de polibutadieno que tiene una vez en su interior de partículas de
poliestireno de diferentes dimensiones, a las que se denomina "oclusiones". En
algunos casos se observan partículas con morfología "core-shell" (que podría
traducirse como "núcleo-envoltura"), en las que el caucho forma sólo una delgada
membrana alrededor de una única oclusión de poliestireno, normalmente de
pequeño tamaño (inferior a una micra de diámetro).

Para tener un poliestireno de alto impacto con buena resistencia mecánica hacen
falta partículas tipo salami con un tamaño comprendido entre 1 y 6 micrómetros.
Cuando el tamaño es inferior a una micra, el producto se vuelve casi tan frágil como
el poliestireno cristal, si bien la transparencia aumenta, lo cual puede ser interesante
en algunas aplicaciones.
El tamaño de las partículas depende de tres factores:

El cizallamiento durante la inversión de fases.

La relación de viscosidades entre el polibutadieno y la matriz de poliestireno.

La cantidad de poliestireno injertado.

Se ha comprobado que una distribución bimodal de dimensiones de partícula


aumenta la resistencia al impacto del material. Existen diversos métodos químicos
y físicos para conseguir o al menos aproximarse a la bimodalidad, siendo el más
habitual el uso de dos polibutadienos de viscosidad diferente.

Al cociente entre el volumen ocupado por las partículas de polibutadieno (incluyendo


las oclusiones) y el volumen total del poliestireno se le denomina "fracción en
volumen de la fase elastomérica" (RPVF, siglas en inglés). En líneas generales,
cuanto mayor es la RPVF mejor son las propiedades mecánicas del poliestireno
choque.9 Para aumentar la RPVF se puede agregar más polibutadieno, pero esto
tiene un grave inconveniente: el polibutadieno es más caro que el estireno o que el
propio poliestireno choque. Por ello, la vía preferida es aumentar la cantidad de
poliestireno ocluido en el interior de las partículas, lo que constituye uno de los
objetivos de todos los productores de poliestireno de alto impacto.

Reticulación.
Los dobles enlaces del polibutadieno también pueden reaccionar entre sí, formando
puentes entre las moléculas. A esto se le denomina "reticulación" de la fase
elastomérica. La reticulación es más intensa cuanto más tiempo pasa el
polibutadieno a alta temperatura. En el proceso de producción del poliestireno
choque ocurre sobre todo en la sección de desvolatilización.

Cierto nivel de reticulación es necesario para que el caucho sea elástico, pero, si la
reticulación llega demasiado lejos, el caucho se vuelve rígido y por tanto el
poliestireno pierde parte de su resistencia mecánica.

En conclusión, en el impacto científico el poliestireno no sólo es usado para usos


típicos y fáciles en la vida cotidiana si no tiene muchos usos para la ciencia y la
mejoría en la ciencia de los materiales, este material aún se hacen descubrimientos
para mejorar algún material o el mismo material.
Conclusiones reflexivas.

Son polímeros de bajo consumo en procesamientos y efectivos en ventas ya que


se utilizan mucho en la vida cotidiana, prácticamente sus usos son muy buenos ya
que reemplaza los platos y vasos convencionales.

Hoy en día el poliestireno es muy fácil de conseguir, aunque no se puede reciclar


este material nos ayuda mucho en la vida cotidiana gracias a sus aportaciones en
sostener nuestros alimentos y mantener seguros nuestros empaques.

El envasado en poliestireno del servicio de alimentos es el preferido por la industria


del servicio de alimentos porque funciona mejor que las otras alternativas. Los
alimentos calientes se mantienen calientes, los alimentos fríos se mantienen fríos y
los alimentos frescos se mantienen frescos. Desde ensaladas orgánicas a ají
picante, el envase de poliestireno brinda más conveniencia y la gente lo disfruta más
en el camino.

Referencias bibliográficas.
The Science and Engineering of Materials, 3er ed. DONALD R. ASKELAND.

John SCHEIRS y Duane PRIDDY, ed. (2003) Modern Styrenic Polymers. Wiley 0-

471-49752-5.

https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/poliestireno/

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/9865/t
esis.pdf?sequence=1

https://www.pt-mexico.com/columnas/m%c3%a9xico-hacia-la-econom%c3%ada-

circular-de-los-plsticos

También podría gustarte