Está en la página 1de 14

Prueba de Lenguaje

forma: 7749
www.enclase.cl
RESPUESTAS

1 B
2 A
3 A
4 A
5 A
6 C
7 C
8 B
9 D
10 B
11 B
12 C
13 D
14 B
15 A
16 D
17 B
18 A
19 C
20 A
21 A
22 A
23 B

2
Texto 1

Un museo de Finlandia invadido por arañas venenosas chilenas

Es cerca de la medianoche cuando entro al Museo de Historia Natural de Helsinki


por una puerta trasera. Voy en busca de una araña mortal. Desde hace más de 50
años este ha sido el hogar de una próspera población de la araña de rincón, conocida
en inglés como Chilean recluse spider (“araña solitaria chilena”), considerada como
la más venenosa de su tipo. Y nadie sabe cómo llegó hasta allí, cómo una especie
originaria de América Central y del Sur, que vive bajo las rocas, dentro de los
agujeros de árboles y otros lugares solitarios, recorrió más de 13.000 km para habitar
en el sótano de un museo, a solo unos cientos de kilómetros del Círculo Polar Ártico.
Alrededor de 1963, los curadores del museo se percataron de la presencia de un
tipo de araña exótica. Tras varios avistamientos en el invierno de 1970, decidieron
realizar una búsqueda sistemática, que reveló una infestación en toda la planta
baja del edificio. Había arañas por todas partes: en los armarios y cajones, en los
escritorios y estantes, y detrás de los cuadros en las paredes. “En una pequeña cocina
la araña era excepcionalmente abundante”, escribió el ecologista Veikko Huhta,
quien publicó un estudio sobre “la invasión” en 1972. Él y sus compañeros curadores
eliminaron alrededor de decenas de ejemplares de los armarios y cajones en la
cocina de los empleados, pero al cabo de pocos días aparecieron otras, “al parecer
procedentes de los espacios debajo y detrás de los armarios”.
En su estudio, Huhta presenta la teoría de que habían llegado a Finlandia en un
lote de manzanas procedentes de Argentina. Pero el curador Jyrki Muona tiene una
explicación alternativa. “En la década de 1960, en el museo había algunos roedores
vivos con fines de investigación y su recinto estaba revestido con virutas de madera

3
que venía de América del Sur”, dice.

Sobrevivientes
Parece que están muy cómodas en el depósito de este museo finlandés. Por lo que sa-
bemos de la biología de la araña de rincón, su capacidad de sobrevivir considerables
dificultades no debe ser una sorpresa. Un éxito, sin duda, debido a características
formidables como la producción de seda y de veneno, y una gran diversidad de
adaptaciones metabólicas que se reflejan en su compleja anatomía. En la década de
1970, un entomólogo retirado en Los Ángeles llevó a cabo algunos experimentos que
dejan pocas dudas sobre la capacidad de recuperación de la especie. Cuando una
araña hembra que había capturado en la Sierra Madre dio a luz a 48 crías, las aisló
y las alimentó una a una con gusanos y otros insectos variados hasta que llegaron
a la madurez. Luego les retiró toda la comida y el agua, poniendo a prueba su
capacidad para soportar el hambre. Los machos fueron los primeros en morir. Pero
14 hembras sobrevivieron a la inanición total, por un promedio de 453 días. Una
araña hembra vivió sin comida ni agua durante 755 días, más de dos años. Cada
hembra puede llegar a poner hasta 15 sacos de huevos en su vida útil y cada saco
de huevos contendrá típicamente entre 50 y 150 huevos. Es fácil entonces entender
cómo una población finlandesa puede prosperar: se alimenta de pequeños insectos
en el tranquilo y oscuro sótano de un museo con temperatura controlada.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/especial/vert_fut/2016/04/160421_vert_ciencia_arana_solitaria_chilena_-

museo_finlandia_yv

(fragmento).

Imagen: http://static.vix.com/es/sites/default/files/styles/full/public/btg/curiosidades.batanga.com/files/Como-

identificar-una-arana-venenosa-1.jpg

(adaptación).

1.- ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una opinión?


A) “... nadie sabe cómo llegó hasta allí...”.
B) “Un éxito, sin duda, debido a características formidables...”.
C) “Es cerca de la medianoche cuando entro al Museo de Historia Natural...”.
D) “... la araña de rincón, conocida en inglés como Chilean recluse spider («araña
solitaria chilena»)”.

4
2.- ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una opinión?
A) “En una pequeña cocina la araña era excepcionalmente abundante”.
B) “... una especie originaria de América Central y del Sur, que vive bajo las
rocas...”.
C) “... los curadores del museo se percataron de la presencia de un tipo de araña
exótica”.
D) “... recorrió más de 13.000 km para habitar en el sótano de un museo, a solo
unos cientos de kilómetros del Círculo Polar Ártico”.

3.- ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una opinión?


A) “Había arañas por todas partes...”.
B) “... publicó un estudio sobre “la invasión” en 1972”.
C) “... reveló una infestación en toda la planta baja del edificio”.
D) “Tras varios avistamientos en el invierno de 1970, decidieron realizar una bús-
queda sistemática...”.

4.- ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una opinión?


A) “... al parecer procedentes de los espacios debajo y detrás de los armarios”.
B) “Él y sus compañeros curadores eliminaron alrededor de decenas de ejempla-
res...”.
C) “... Huhta presenta la teoría de que habían llegado a Finlandia en un lote de
manzanas...”.
D) ““En la década de 1960, en el museo había algunos roedores vivos con fines
de investigación...””.

5.- ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una opinión?


A) “Parece que están muy cómodas en el depósito de este museo finlandés”.
B) ““... su recinto estaba revestido con virutas de madera que venía de América
del Sur””.
C) “... Huhta presenta la teoría de que habían llegado a Finlandia en un lote de
manzanas...”.
D) “Tras varios avistamientos en el invierno de 1970, decidieron realizar una bús-
queda sistemática...”.

5
6.- ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una opinión?
A) “Una araña hembra vivió sin comida ni agua durante 755 días...”.
B) “... cada saco de huevos contendrá típicamente entre 50 y 150 huevos”.
C) “... su capacidad de sobrevivir considerables dificultades no debe ser una sor-
presa”.
D) “En la década de 1970, un entomólogo retirado en Los Ángeles llevó a cabo
algunos experimentos...”.

7.- ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una opinión?


A) “Los machos fueron los primeros en morir”.
B) “... las alimentó una a una con gusanos y otros insectos variados...”.
C) “Es fácil entonces entender cómo una población finlandesa puede prosperar...”.
D) “... una araña hembra que había capturado en la Sierra Madre dio a luz a 48
crías...”.

6
Texto 2

Canción nacional de Chile

Coro

Dulce Patria, recibe los votos


con que Chile en tus aras juró
que o la tumba serás de los libres
o el asilo contra la opresión.

Ha cesado la lucha sangrienta;


ya es hermano el que ayer opresor;
de tres siglos lavamos la afrenta
combatiendo en el campo de honor.
El que ayer doblegábase esclavo
libre al fin y triunfante se ve;
libertad es la herencia del bravo,
la Victoria se humilla a su pie.

II

Alza, Chile, sin mancha la frente;


conquistaste tu nombre en la lid;
siempre noble, constante y valiente
te encontraron los hijos del Cid.
Que tus libres tranquilos coronen
a las artes, la industria y la paz,
y de triunfos cantares entonen
que amedrenten al déspota audaz.

III

Vuestros nombres, valientes soldados,


que habéis sido de Chile el sostén,
nuestros pechos los llevan grabados;
los sabrán nuestros hijos también.
Sean ellos el grito de muerte
que lancemos marchando a lidiar,
y sonando en la boca del fuerte
hagan siempre al tirano temblar.

7
IV

Si pretende el cañón extranjero


nuestros pueblos, osado, invadir;
desnudemos al punto el acero
y sepamos vencer o morir.
Con su sangre el altivo araucano
nos legó, por herencia, el valor;
y no tiembla la espada en la mano
defendiendo, de Chile, el honor.

Puro, Chile, es tu cielo azulado,


puras brisas te cruzan también,
y tu campo de flores bordado
es la copia feliz del Edén.
Majestuosa es la blanca montaña
que te dio por baluarte el Señor,
y ese mar que tranquilo te baña
te promete futuro esplendor.

VI

Esas galas, ¡oh, Patria!, esas flores


que tapizan tu suelo feraz,
no las pisen jamás invasores;
con su sombra las cubra la paz.
Nuestros pechos serán tu baluarte,
con tu nombre sabremos vencer,
o tu noble, glorioso estandarte,
nos verá, combatiendo, caer.

Fuente: http://www.uchile.cl/portal/presentacion/la-u-y-chile/acerca-de-chile/8141/himno-nacional

8.- ¿Cuál es la idea expresada en la estrofa I?


A) Los pueblos se han reencontrado tras haber luchado a muerte.
B) Han llegado tiempos de paz tras 300 años de guerra por la libertad.
C) Se ha restituido la paz y la libertad gracias a la valentía y arrojo de los com-
batientes.
D) La libertad ha sido fruto del reencuentro entre hermanos, el honor y el cese
de la esclavitud.

8
9.- ¿Cuál es la figura literaria predominante en el siguiente fragmento?

“Alza, Chile, sin mancha la frente;


conquistaste tu nombre en la lid;
siempre noble, constante y valiente
te encontraron los hijos del Cid”.

A) Metáfora.
B) Antítesis.
C) Comparación.
D) Personificación.

10.- ¿A qué elemento específico refiere la sinécdoque destacada en el siguiente fragmen-


to?

“Si pretende el cañón extranjero


nuestros pueblos, osado, invadir;
desnudemos al punto el acero
y sepamos vencer o morir”.

A) Armas de fuego.
B) Un ejército foráneo.
C) La agresividad extranjera.
D) Balas hechas fuera del país.

9
11.- ¿Cuál es el contenido de la siguiente estrofa?

“Esas galas, ¡oh, Patria!, esas flores


que tapizan tu suelo feraz,
no las pisen jamás invasores;
con su sombra las cubra la paz.
Nuestros pechos serán tu baluarte,
con tu nombre sabremos vencer,
o tu noble, glorioso estandarte,
nos verá, combatiendo, caer”.

A) Las insignias que representan la unidad nacional.


B) La defensa valiente que los soldados harán de su patria.
C) Los soldados que representarán a la nación en el extranjero.
D) Los combates que se emprenden en pos de la libertad del país.

12.- En relación con la información explícita del poema, ¿cuál es el tema del texto?
A) El paisaje chileno y su hermosura.
B) La guerra llevada a cabo en territorio nacional.
C) La consolidación de Chile como país independiente.
D) Los soldados que llevaron a cabo la independencia nacional.

13.- ¿Qué figura literaria se aprecia en el fragmento?

“... y no tiembla la espada en la mano


defendiendo, de Chile, el honor”.

A) Metáfora.
B) Antítesis.
C) Hipérbole.
D) Personificación.

10
Texto 3
Texto A

Antiguo Egipto
Cleopatra, las intrigas históricas de la mujer que dominó Egipto

Una mujer hermosa, obsesionada con los cosméticos y, por supuesto, toda una
devoradora de hombres. Esa es la imagen que ha prevalecido de la mítica Cleopatra
VII, famosa por ser la última reina del Antiguo Egipto y por conquistar el corazón
de romanos como Julio César y Marco Antonio. Sin embargo, la existencia de esta
monarca está teñida por una ficción creada por sus enemigos, quienes la mostraban
como una mujer lasciva que se aprovechaba de su supuesta belleza para encandilar
a los hombres y dominar la política.
Una de las ideas más extendidas sobre Cleopatra es la que afirma que era una
«mujer fatal»que usaba sus armas como hembra y su capacidad de seducción para
conquistar el corazón de los políticos. No obstante, esta es una afirmación que no
se puede sustentar en hechos fehacientes, pues se basa en las ideas extendidas por
los historiadores griegos y romanos, quienes sentían odio hacia ella debido a su
inteligencia y a su determinación de salvaguardar Egipto de la ambición extrajera.
«Las voces masculinas que la sentían como una amenaza centraban el objeto de
su ira en la destrucción de su reputación que, dada su condición femenina, estaba
en relación directa con su comportamiento moral, de ahí que para César, Pompe-
yo, Escario o Mecenas fuera “lasciva” o “indecente”», explica Belén Ruiz Garrido,
Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Málaga.
Otra de las visiones más recurrentes es la que define a Cleopatra como una mujer
sumamente bella. Esta imagen es apoyada por contemporáneos de la reina como
Marco Antonio, quien vivió encandilado por ella. «La edad no puede marchitarla,
ni podrá la costumbre agostar su infinita variedad (...). Incluso lo más vil se vuel-
ve puro en ella», señalaba el oficial romano. Sin embargo, su belleza es, hasta día
de hoy, difícil de corroborar. «Dadas las fuentes documentales que nos han llega-
do –monedas, relieves etc.- no parece una belleza. Los últimos estudios nos dicen
que tenía una nariz respingona y una barbilla prominente. El problema es que los
historiadores griegos la definieron como una “femme fatale”. Esa imagen, unida a
películas como la protagonizada por Liz Taylor, ha hecho que hasta hoy se la re-
cuerde como una mujer extremadamente bella y seductora», señala a ABC Aroa
Velasco, historiadora especializada en el Antiguo Egipto.
Por el contrario, Velasco afirma que la imagen que ha llegado hasta hoy de Cleopatra
ha provocado que nos olvidemos de que era una política consolidada que sabía
hablar varios idiomas y estaba interesada en la ciencia y la literatura. «Me parece

11
más importante señalar que era una ilustrada asociada con el helenismo griego que
explicar de ella que era una belleza. Lo que sí se sabe es que era muy culta, y eso es
más determinante desde el punto de vista histórico que si era guapa o si era fea»,
completa la experta.

Fuente: http://www.abc.es (adaptación).

Texto B

Historia
Cleopatra, la reina más joven de Egipto
Desde su adolescencia, Cleopatra causó sensación por su cultura y su atractivo
personal. Con esas armas sedujo a Julio César, que a su llegada a Egipto la repuso
en el trono.

Cleopatra, cuyo nombre significa "gloria de su padre", nació durante el invierno


del 69 al 68 a.C. en la capital de Egipto, Alejandría. Su padre fue Ptolomeo XII
y su madre probablemente fue Cleopatra VI, aunque otras fuentes aseguran que
era hija de una egipcia de clase alta. Cuando ascendió al trono de Egipto, a los 18
años, Cleopatra ya había desarrollado un atractivo irresistible, fruto de una intensa
educación y de su presunta belleza. Poco más se conoce acerca de los primeros años
de la vida de Cleopatra. Su figura está irremediablemente ligada a los últimos años
de la historia de Egipto, un período que supuso la decadencia de una larga estirpe:
la de los Ptolomeos.
En un periodo de suma inestabilidad, los egipcios entronaron a Ptolomeo XII, hijo
ilegítimo de Ptolomeo IX, que se casó con su hermana Cleopatra VI Trifena y tuvo
con ella tres hijas. Una de ellas, Cleopatra VII, se convertiría en la futura reina
de Egipto. Ptolomeo XII, famoso por su afición a fiestas y a banquetes, gestionó
el país de manera desastrosa y fue expulsado. El imperio recayó en manos de su
esposa Cleopatra VI (57 a.C.), y a la muerte de esta, su hija Berenice —hermana
de Cleopatra VII— se convirtió en la sucesora.
Pero sobre ella también se cernió un destino fatídico: se esposó con Arquelao, go-
bernante de Asia Menor. Ptolomeo XII, subordinado al imperio de Roma, derrotó
a las tropas de su propia hija, y al entrar en Alejandría, ordenó ejecutarla acusada
de traición. Así, Cleopatra asumió el trono de Egipto. La joven faraona, que amaba
la historia de su país, podía hablar y leer la lengua faraónica, uno de los motivos
por el cual se granjeó el reconocimiento de sus súbditos egipcios. Aún hoy en día
la ubicación de sus restos es un misterio.

12
Fuente: http://www.nationalgeographic.com.es (adaptación).

14.- ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una opinión?


A) “... usaba sus armas como hembra y su capacidad de seducción para conquistar
el corazón de los políticos”.
B) “... era una política consolidada que sabía hablar varios idiomas y estaba in-
teresada en la ciencia y la literatura...”.
C) “«La edad no puede marchitarla, ni podrá la costumbre agostar su infinita
variedad (...). Incluso lo más vil se vuelve puro en ella»”.
D) “«(...) Esa imagen, unida a películas como la protagonizada por Liz Taylor, ha
hecho que hasta hoy se la recuerde como una mujer extremadamente bella...»”.

15.- ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una opinión?


A) “Pero sobre ella también se cernió un destino fatídico...”.
B) “... Cleopatra VII, se convertiría en la futura reina de Egipto”.
C) “Poco más se conoce acerca de los primeros años de la vida de Cleopatra”.
D) “Su figura está irremediablemente ligada a los últimos años de la historia de
Egipto...”.

16.- ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una opinión?


A) “Ptolomeo XII, famoso por su afición a fiestas y a banquetes...”.
B) “... otras fuentes aseguran que era hija de una egipcia de clase alta”.
C) “La joven faraona, que amaba la historia de su país, podía hablar y leer la
lengua faraónica...”.
D) “Cuando ascendió al trono de Egipto, a los 18 años, Cleopatra ya había desa-
rrollado un atractivo irresistible...”

17.- ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a un hecho?


A) “El problema es que los historiadores griegos la definieron como una “femme
fatale””.
B) “Los últimos estudios nos dicen que tenía una nariz respingona y una barbilla
prominente”.
C) “Una mujer hermosa, obsesionada con los cosméticos y, por supuesto, toda
una devoradora de hombres”.
D) “«(...) Lo que sí se sabe es que era muy culta, y eso es más determinante desde
el punto de vista histórico que si era guapa o si era fea»”.

13
19.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a una opinión?
A) “Su padre fue Ptolomeo XII y su madre probablemente fue Cleopatra VI...”.
B) “En un periodo de suma inestabilidad, los egipcios entronaron a Ptolomeo
XII...”.
C) “Cuando ascendió al trono de Egipto, a los 18 años, Cleopatra ya había desa-
rrollado un atractivo irresistible...”.
D) “Ptolomeo XII, subordinado al imperio de Roma, derrotó a las tropas de su
propia hija, y al entrar en Alejandría, ordenó ejecutarla acusada de traición”.

20.- Mientras que el texto A aborda el mito de la belleza de Cleopatra, el texto B:


A) presenta exlusivamente datos biográficos sobre ella.
B) entrega datos históricos sobre la belleza de Cleopatra.
C) explica las características de su linaje y el origen familiar.
D) explica cómo se produjo su llegada al trono después de haber sido traicionada.

21.- Mientras el texto B da por cierta la belleza de Cleopatra, el texto A la considera


un (a):
A) mito.
B) escarnio.
C) hipótesis.
D) percepción.

22.- Mientras el texto A pone el foco en Cleopatra y sus cualidades como política, el
texto B se focaliza en la historia de:
A) la familia de Cleopatra.
B) la decadencia de Egipto.
C) los amoríos de Cleopatra.
D) la relación entre Roma y Egipto.

23.- Además del tema central, ambos textos tienen en común:


A) la crítica al rol de Julio César en la historia egipcia.
B) el reconocimiento de la condición culta de Cleopatra.
C) la mención de una película sobre la figura de Cleopatra.
D) la explicación de las causas de la caída de Ptolomeo XII.

14

También podría gustarte