Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

PSICOLOGIA INFANTIL Y PSICORREHABILITACION

Integrantes:

- Cela Christian Fecha: 04/06/2019


- Reyes Wendy Curso: Octavo Semestre

HISTORIA PSICOLÓGICA

Nº de H.Cl.: 1 Fecha actual: 04/06/19

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombre: Paola Fuentes
Edad: 17
Lugar/ Fecha de Nacimiento: 14 de Febrero del 2002
Instrucción: Secundaria (6to curso)
Institución: Colegio “15 de Diciembre”
Nº de alumnos: 35

DATOS MADRE:
Nombre: Federica Suárez
Edad: 38 Instrucción: Tercer nivel
Ocupación: Enfermera Estado Civil: Casada
Nº de hijos comunes: 3 Nº de hijos propios: 0
Nº de embarazos:3
Enfermedades Crónicas: no presenta ninguna enfermedad

DATOS PADRE:
Nombre: Danilo Fuentes
Edad: 40 Instrucción: Tercer Nivel
Ocupación: Abogado Estado Civil: Casado
Nº de hijos comunes: 3 Nº de hijos propios: 0
Enfermedades Crónicas: no presenta ninguna enfermedad
Residencia: La Villaflora
Domicilio:
Nº de teléfono: 2699205
Ingreso familiar promedio: 1600

CONDICIONES DE VIDA:
Características de la vivienda: vive en casa propia, posee 5 cuartos, cuenta con todos los
servicios básicos
Habitación del adolescente: Posee su propia habitación equipada.

II. MOTIVO DE CONSULTA

Paola, manifiesta que siente el desarrollo de un cuerpo femenino que rechaza y el sentir ajeno a los
gustos y experiencias que se le suponen, precipita la búsqueda de información y posterior
comprensión de lo que le estaba ocurriendo.

III. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD

Refiere que desde muy pequeño se ha sentido diferente al resto de las niñas, ha vestido y
actuado como un chico y le gustaban más la compañía y juegos de los varones, con quienes
se sentía más identificado. No recuerda hechos especialmente traumáticos en esta época,
pero admite que ha tenido ciertas dificultades en su primer colegio, donde era
frecuentemente insultado y discriminado por el resto de los compañeros, hecho que motivó
diversos enfrentamientos y su posterior cambio a otro colegio, lo que supuso ciertas
dificultades en su adaptación. Será en este segundo colegio cuando sienta que realmente
comienzan a tratarle como a un igual. Refiere que tuvo tremendos conflictos internos que
pugnaban por salir, ya que sabía que el expresarse del modo que se sentía le iba a traer
muchas más dificultades que mantenerse en un rol de “chica lesbiana”. Tampoco considera
se le haya reprimido por parte del entorno cercano o de su familia, aunque admite que en un
principio su madre intentó “reconducirlo”. Finalmente, cuando P. no pudo más y lo contó,
“terminó por resignarse”, y aceptarle como es, “porque al fin y al cabo siempre será un hijo
suyo”.
IV. PSICOANAMNESIS PERSONAL
 Etapa prenatal: El embarazo fue planeado, tuvo los cuidados pertinentes y tomó
la medicación establecida.
 Etapa natal: Adecuado desarrollo.
 Riesgos neurológicos: no existió ningún riesgo
 Riesgos visuales: no existió ningún riesgo

V. PSICOANAMNESIS FAMILIAR
 Familia funcional, formada por un padre, madre y 3 hijos. Ninguno presenta
consumo de sustancias ni cualquier otra alteración.

VI. REACTIVOS PSICOLOGICOS


 WISC-IV: CI total de 115.
 H.T.P
 Entrevista de evaluación psicológica para personas transexuales.
 Esantra (Escala de ansiedad para personas transexuales).

VII. DIAGNÓSTICO
Según el CIE-10  Trastorno de la identidad de género (F64.x)

VIII. RECOMENDACIONES
 Psicoeducación al paciente y familiares.
 Tratamiento psicológico.
 Crear un plan para la confrontación y recuperación del ámbito social.
ESQUEMA PARA LA GUÍA DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN SEXUAL

TIPO DE ORIENTACIÓN SEXUAL Transexualismo

MANIFESTACIONES (SIGNOS Y  El individuo se identifica de un modo


SÍNTOMAS) intenso y persistente con el otro sexo.
 Malestar persistente por el sexo
asignado o un sentido de inadecuación
con su rol de género.
 Agresividad
 Perdida del contacto social
 Ansiedad
 Cambios de humor
 Aislamiento escolar
CONDUCTAS PROBLEMA  Agresividad
 Fracaso escolar
 Pérdida del soporte familiar y social,
 Inestabilidad personal
POSICIONAMIENTO TEÓRICO Teoría de cognitivo conductual:
Considera que las diferentes situaciones son
interpretadas por nuestro pensamiento o
creencia, lo que va a provocar una reacción
emocional y será esa reacción que va a conllevar
al impulso de nuestras conductas como a las
reacciones manifiestas. Según Núñez y Tobón
“…es común encontrar que los consultantes no
sean capaces de reconocer ni de manifestar de
forma directa las cogniciones vinculadas con su
malestar emocional, por lo que es difícil
identificar exactamente qué se dicen a sí mismos
antes, durante y después de los síntomas
psicológicos; en cambio, sí es posible ayudarles
a reconocer el sentido con el cual se hablan a sí
mismos a través de sus pensamientos
automáticos” (Núñez & Tobón, 2005).
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Nivel Familiar o Cuidadores
 Psicoeducación: Charla sobre la
orientación sexual. Con el objetivo de
informar a los padres y al adolescente
sobre la diversidad sexual que existe.
 Juegos de roles y reflejos de
sentimientos: Consiste en que el
adolescente y los padres intercambien los
roles y que los padres entiendan cómo se
siente el hijo respecto a su orientación
sexual.

Nivel Escolar y otros (grupos de apoyo)


 Psicoeducación: Crear consciencia
sobre la diversidad sexual. Con el
objetivo de lograr la desensibilización en
los alumnos.
 Terapia en grupo: El adolescente debe
asistirá un grupo de apoyo. Con el
objetivo compartir su experiencia.

Nivel Personal (autoestima y conducta)


 Psicoeducación: Charla sobre la
diversidad sexual. Con el objetivo de
informar al adolescente acerca de las
tendencias sexuales.
 Mindfulness: El adolescente debe
realizar respiraciones al sentir
vulnerabilidad ante la presencia de
cualquier rasgo que atente contra su
orientación sexual. Con el objetivo de
reducir los niveles de ansiedad.
 Terapia racional emotiva de Ellis
Se aumenta la autoaceptación y la
tolerancia a la frustración. Con el
objetivo de eliminar las creencias
irracionales.
 Contrato conductual: El contrato ira
dirigido al adolescente, en el cual se
especificará que no debe tener relaciones
sexuales hasta que tenga una conciencia
adecuada respecto a su orientación
sexual.
INTERVENCIÓN FARMACOLÓGICA  No aplica.

CONCLUSIONES  La teoría cognitivo conductual permite


entender como nuestros pensamientos
inciden en nuestras emociones y
conductas.
 La terapia racional emotiva de Ellis en
los casos de transexualismo permite la
autoaceptación y la tolerancia a la
frustración.
 El apoyo psicólogo, debe ir enfocado
directamente a la psicoeducación para
que tanto como los familiares y el
paciente acepten su orientación sexual.
 Siempre el terapeuta debe tomar en
cuenta que muchos de los problemas que
puede presentar el paciente, se debe a las
falsas creencias que se forman y una
buena técnica para lidiar con
pensamientos erróneos es aplicar
ejercicios mindfulness.
RECOMENDACIONES  Los padres deben adquirir los
conocimientos necesarios acerca de la
orientación sexual del adolescente, para
poder ser ellos quieres puedan brindar un
acompañamiento adecuando en el
transcurso del desarrollo.
 Los padres deben buscar la ayuda
necesaria, para evitar afectaciones
futuras dentro del ámbito social del
adolescente y dotar de herramientas
necesarias para el afrontamiento
adecuado de cualquier problemático.
 Realizar un análisis global de los ámbitos
de desarrollo del adolescente, donde les
permita conocer si se presentan algún
rasgo de rechazo ante su orientación
sexual permitiendo una actuación
inmediata por parte del personal
capacitado.
 Realiza una inmediata sensibilización a
la población más cercana del adolescente
para así evitar una afectación más
profunda dentro de su desarrollo bio-
psico-social.

Referencias
Núñez, A., & Tobón, S. (2005). Terapia Cogntivo - Conductual. Madrid: Universidad de
Manizales.

También podría gustarte