Está en la página 1de 11

A.

ESQUEMA GENERAL

I. IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

1. Nombre
2. Localización
3. Beneficiarios
4. Institución Solicitante y/o Ejecutora
5. Duración (fecha Probable de Inicio y Término)
6. Situación Actual del Programa o Proyecto
7. Costo Total del Programa o Proyecto
8. Fuente Financiera
9. Anexos

II.MARCO DE REFERENCIA

1. Antecedentes.
2. Problemas a Resolver o Necesidad a Satisfacer.
3. Disposiciones Generales del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
de la República de Honduras (según Artículo 40); Plan de Gobierno;
Estrategia; Política Nacional o Sectorial de Sustentación y Metas
Institucionales.

III. FORMULACION

1. Descripción del Programa o Proyecto


2. Descripción de Componentes
3. Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
4. Metas por Componente
5. Resultados Esperados del Programa o Proyecto
6. Indicadores de Proceso
7. Justificación
8. Análisis del Programa o Proyecto.
8.1 Aspectos Financieros y Económicos
8.2 Aspectos Institucionales
8.3 Efectos e Impactos
8.3.1 Impacto Económico
8.3.2 Impacto Social
8.3.3 Impacto Ambiental
8.3.4 Impacto de Género
8.4 Análisis de Sostenibilidad
8.5 Riesgos

IV. EVALUACIÓN

1. Concepción General.

- Evaluación Financiera: Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y
Relación Beneficio Costo (B/C)
- Análisis de Resultados de Evaluación
- Evaluación Legal

Dirección General de Inversiones Públicas 1


B. PARTE EXPLICATIVA

I. IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

1. Nombre: Identificar nombre del programa o proyecto. (Si existiera un


Convenio previo o documento oficial, deberá prevalecer el nombre
asignado en el mismo, manteniéndolo en toda la vida del proyecto). Si
sufriera un cambio de nombre en el proceso de negociación o de las
actividades a ejecutar o cobertura, deberá notificarse a la Dirección
General de Inversiones Públicas.

2. Localización: Definir la ubicación precisa del proyecto por departamento,


municipio, aldea o caserío.

3. Beneficiarios: Identificar claramente cuantas personas en forma directa


(población objetivo) y cuantas personas en forma indirecta (categoría de
personas que recibe impactos positivos por la realización del proyecto).
Considerando la transversalidad de género o la participación en cada una
de las actividades del proyecto.

4. Institución Solicitante y/o Ejecutora: Indicar la institución responsable


directa de coordinar la preparación del estudio y/o ejecutor del programa o
proyecto.

5. Duración: Señalar el tiempo estimado que comprenderá la ejecución del


proyecto. Incluir cronograma de ejecución.

6. Situación Actual del Proyecto: Indicar con que estudios cuenta el


proyecto.

7. Costo Total del Proyecto: Calcular el monto estimado de la inversión total


del proyecto, en moneda según convenio y su equivalente en Dólares.
Desagregarlo por componentes. En caso de requerir contraparte nacional,
no debe exceder de un 10% según monto convenio. Si la contraparte es en
especies aclarar en que consiste, e identificar si los requiere o si la
institución ya cuenta con dichos recursos.

8. Fuente Financiera: Exponer la probable o probables fuentes financieras,


que apoyarán el desarrollo del proyecto en la fase de ejecución. Especificar
el nivel de gestión.

9. Anexos:
 Cronograma de Actividades por Componentes
 Programación Anual de Desembolsos
 Matriz de Marco Lógico
 Mapa de Intervención de Proyectos por Sector (si aplica)

Dirección General de Inversiones Públicas 2


II. MARCO DE REFERENCIA:

1. Antecedentes:
Exponer información relacionada con los factores que han dado origen al
proyecto. Presentar en forma general su área o ámbito nacional y sectorial de
influencia, explicando el comportamiento y grado de influencia de las variables
económicas, sociales, políticas, institucionales, legales, culturales, de género,
ambientales y otras si las hay, relacionadas estrechamente con la
configuración actual del proyecto. Presentar la relación con otros programas o
proyectos, que manifiesten incidencia directa o indirecta en la fase de
preparación de los estudios de preinversión, ejecución u operación. Conviene
indicar las actividades ya realizadas con relación al proyecto, los resultados
alcanzados en estudios anteriores, diseños, evaluación de alternativas,
compromisos adquiridos, etc. Además es necesario incluir información
estadística actualizada, así como informes de ejecución de etapas del proyecto
anterior si existirá.

2. Problemas a Resolver o Necesidades a Satisfacer:


Plantear el o los problemas identificados acompañado de una explicación de
las causas o condiciones que lo han generado, seleccionar el que se pretende
corregir manifestando las diferentes alternativas de intervención. La iniciativa
del Proyecto deberá obedecer a una de las alternativas propuestas.

Dicho análisis deberá ser el resultado del levantamiento de una información


primaria (diagnóstico) en una comunidad identificada o área seleccionada y
posteriormente socializado con dichas comunidades.

3. Disposiciones Generales del Presupuesto General de Ingresos y


Egresos de la República de Honduras (según Artículo 40); Plan de
Gobierno; Estrategia; Política Nacional o Sectorial de Sustentación y
Metas Institucionales:
Todo programa o proyecto de Inversión Pública, manifiesta relación con
algunas de las opciones anteriores, que constituye el marco de referencia de
apoyo y justitificacion para la toma de decisión. En este acápite se debe de
escoger una o más de las opciones expuestas y realizar un análisis de la
relación o vinculación del Proyecto, ya sea, con las políticas nacionales,
sectoriales e institucionales, con los planes o estrategias vigentes en materia
de desarrollo nacional y de inversiones.

III. FORMULACION

1. Descripción del Programa o Proyecto: Indicar en que consiste el


proyecto, detallando con claridad su magnitud, cobertura, alcance del
mismo.

Dirección General de Inversiones Públicas 3


2. Descripción de Componentes: Se deberá hacer una descripción concreta
de la estructura o las partes que conformarán el proyecto o programa,
definiendo específicamente cada una de las actividades programáticas que
se ejecutarán para el logro de los objetivos planteados en el documento.

En este apartado convendrá asegurar que en todos sus componentes se


incluyan acciones para el desarrollo de la participación equitativa de
hombres y mujeres; para mejorar la condición y posición de estos. Cada
componente varía sustancialmente en cada Proyecto y comprende en
términos generales aspectos Técnicos y de Mercado como los siguientes:

- Aspectos Técnicos

 Tamaño y dimensión de la obra, características técnicas, bienes o


servicios que va a producir y su destino socio-económico.
 Condiciones naturales y ambientales favorables, situaciones
adversas a tomar en consideración
 Descripción del proceso tecnológico o tecnología a emplear
 Obras físicas que comprende, principales y accesorias
 Cronograma secuencial de ejecución
 Otros aspectos no indicados y que son de importancia técnica afín a
cada tipo de proyecto.

- Aspectos de Mercado

Reviste interés para la institución ejecutora formarse una idea o visión,


sobre el posible comportamiento de las variables: Demanda, oferta y
precios, que interactúan en el mercado de bienes y servicios.

a) Demanda

Es la cantidad de bienes o servicios, que una parte o toda la población


requiere para satisfacer una necesidad a un precio determinado.

Los elementos a tomar en consideración en el estudio de la demanda son


los siguientes:
 Evolución histórica y actual
 Proyección futura
 Análisis de Factores determinantes del comportamiento de la
demanda (Precios, productos, bienes alternativos y
complementarios, hábitos de los consumidores, crecimiento
demográfico, nivel y distribución del ingreso, demanda insatisfecha,
etc.)

b) Oferta

Oferta es la cantidad de bienes o servicios, que una parte o todo el número


de productores están dispuestos a poner a disposición del mercado, a un
precio determinado.

Dirección General de Inversiones Públicas 4


Los elementos a tomar en consideración para el estudio de la oferta son:
 Evolución histórica y actual
 Proyección futura
 Análisis de Factores determinantes del comportamiento de la oferta,
(Producto o servicio, competencia, precios, factores de producción,
productos alternos, tecnología, insumos y recursos. etc.)

3. Objetivos: describir brevemente la situación que se desea obtener al final


del periodo de duración del proyecto, enfatizando los cambios que se
espera alcanzar expresados en fines claros, precisos y realistas que sean
medibles o ponderables en el tiempo. Generalmente los objetivos de los
Programas y Proyectos, se encuentran identificados en un marco de
planificación o de políticas macroeconómicas y sociales a nivel nacional,
sectorial e institucional, formulados por el Gobierno de la República.

4. Metas por Componente: Presentar los logros concretos a alcanzar


mediante la ejecución del proyecto, las metas se encuentran
estrechamente vinculadas con los objetivos y deben ser expresadas
cuantitativamente, haciendo uso de indicadores que faciliten el proceso de
evaluación exante y expost.

Para la fijación de metas se deberá considerar los compromisos,


necesidades financieras y las directrices de política fiscal que establezca el
Gobierno.

Ejemplo: objetivo, reducción de la malaria, al cuantificar el objetivo,


reducción en 10% y se ha determinado un plazo para alcanzarlo (dos años)
a esto se llama meta.

5. Resultados Esperados del Programa o Proyecto: Se hará un análisis de


lo que el proyecto logrará con su implementación y cuando el mismo
concluya, y si los objetivos y las metas se van a obtener o cumplir.

6. Indicadores de Proceso: Son las diferentes unidades de medición que se


utilizarán en la evaluación de los logros del proyecto a través de sus
componentes y actividades.

Para la formulación de los indicadores, se deberá trabajar previamente con


la Metodología del Marco Lógico la cual debe ser anexada.

7. Justificación: Indicar los criterios técnicos, sociales, económicos y


razones fundamentales de orden institucional, sectorial y de interés
nacional, que acreditan la necesidad de implementar este proyecto.

8. Análisis del Programa o Proyecto:

8.1 Aspectos Financieros y Económicos:

Deberá calcularse el presupuesto estimado de la inversión total del proyecto,


desagregado por componentes con sus respectivas actividades. Para evaluar el

Dirección General de Inversiones Públicas 5


destino de la inversión, deberá identificarse lo correspondiente a Inversión en
Desarrollo Humano (DH) e Inversión Real (IR).

En el análisis que se realice, debe incluirse un estudio de las posibles alternativas


de financiamiento externo que apoyaran el desarrollo del proyecto en la fase de
ejecución y la participación si la hubiere de aporte nacional. Deberá tomarse en
consideración que dicho aporte local no exceda del 10% del monto del convenio,
debe considerarse también que el mismo puede ser en especie. Asimismo,
detallar en que consiste la participación comunitaria.

Al cuadro del presupuesto se le deberá adjuntar la programación anual de


desembolsos.

8.2 Aspectos Institucionales:

Se refiere al análisis del proyecto en todas sus fases en el entorno de la entidad


responsable o ejecutora y las coejecutoras, labor que se puede centrar en las
áreas siguientes:
 Rol de la entidad solicitante, con carácter de supervisor
 Rol de la entidad ejecutora en el desarrollo del proyecto.
 Marco legal que la respalda.
 Capacidad técnica, administrativa y financiera de la institución para
ejecutar el proyecto
 Propuesta de estructura organizativa si el caso lo amerita, para
reforzar a la institución en la ejecución del proyecto
 Vinculación o incompatibilidad con otros proyectos en la institución
 Instituciones involucradas públicas y privadas

8.3 Efectos e Impactos: a) Efecto es todo comportamiento o


acontecimiento del que puede razonablemente decirse que ha sido influido por
algún aspecto del programa o proyecto. Por definición, dados sus objetivos de
resultado, un proyecto debe tener efectos buscados, previstos, positivos y
relevantes. Sin embargo, pueden haber efectos “no buscados” que sean al mismo
tiempo, previstos, positivos y sumamente relevantes desde el punto de vista de la
organización que tiene a su cargo el proyecto.

Hay que diferenciar objetivos y efectos. Los objetivos como se describió


anteriormente, constituyen la situación (el estado deseado) que se pretende
alcanzar con la realización del proyecto, se ubican temporalmente antes de la
realización del proyecto, los efectos constituyen resultados de las acciones
llevadas a cabo por el proyecto y, por tanto, se verifican durante o después del
mismo.

b) Impacto. Se define como un resultado de los efectos de un proyecto y puede ser


medido en distintas unidades de análisis: la del individuo o grupo familiar, o en
distintos agregados sociales (comunitario, regional, nacional). Hay que diferenciar
entre producto, efecto e impacto, lo que dependerá de la naturaleza y de los
objetivos del proyecto. Por ejemplo una radiografía es un producto intermedio para
lograr un diagnostico que permita obtener como efecto la curación del paciente. El

Dirección General de Inversiones Públicas 6


impacto debería ser medido en forma agregada, expresando el mejoramiento del
estado de salud en los distintos ámbitos en que el programa se llevo a cabo

8.3.1 Impacto Económico: Consiste en realizar una comparación entre


los recursos que se estiman puedan ser utilizados y los resultados esperados del
mismo, es decir, mide la contribución para el cumplimiento de varios objetivos
económicos y sociales del país, como son: Crecimiento del Producto Interno Bruto,
creación de empleo, generación o ahorro de divisas, siempre tomando en
consideración el uso alternativo de los recursos.

Entre otros elementos a considerar están los siguientes:


Relación del proyecto con el comportamiento de la economía nacional y
sectorial.
Estudio de la población y beneficios económicos esperados.
Generación de empleos directos e indirectos
Utilización de recursos o insumos nacionales y locales
Capacidad de ejecución de personas, empresas o firmas nacionales
Generación de divisas
Otras

8.3.2 Impacto Social: se refieren al impacto, grado de aceptabilidad y


participación de la sociedad en el desarrollo del proyecto. El análisis se contrae a
lo siguiente:

 Contribución esperada de la población meta y la indirectamente beneficiada en


aportaciones de contraparte técnica, financiera, mano de obra y otras
colaboraciones para la ejecución del proyecto y su sostenibilidad.
 Aceptación cultural con participación de grupos étnicos, género y otros.
 Beneficios sociales en el marco de servicios a recibir, como en salud,
educación, empleo, recreación, vivienda, comunicación, capacitación,
desarrollo comunitario, etc
 Para medir la rentabilidad económica y social del proyecto, los indicadores
utilizados son los mismos de la evaluación financiera, con la diferencia de que
los datos o información requerida para su cálculo es la presentada en el flujo
de fondos económicos, que presenta cantidades transformadas a valores
reales para la sociedad o precios sombra.

8.3.3 Impacto Ambiental: En este numeral se describe el impacto que


tendrán las diferentes alternativas planteadas del proyecto sobre los componentes
del ambiente y las medidas de solución a ellas.

La incorporación de consideraciones ambientales en la evaluación de proyectos


tiene por objeto evitar el deterioro de los recursos naturales; si los hubiere, estos
impactos deben clasificarse como positivos o negativos para el ambiente, y a su
vez cada uno de ellos debe quedar catalogado dentro de un rango de importancia,
dependiendo del mayor o menor esfuerzo requerido para su control.
Se deben contemplar entre otros los aspectos siguientes:

a) Que los proyectos a preparar cumplan con todos los requerimientos


de la legislación ambiental y de recursos naturales del país, y
mencionar el grado de gestión ante las autoridades

Dirección General de Inversiones Públicas 7


competentes a la fecha de presentación del proyecto. (Adjuntar
documentación de respaldo).
b) El criterio ambiental se debe integrar en todas las etapas del ciclo
de vida del proyecto
c) Procurar la participación efectiva de la población, al menos en las
etapas de identificación y revisión de los resultados de los estudios
d) Identificar los impactos ambientales negativos y positivos que estén
directa e indirectamente vinculados con el proyecto
e) Se debe incluir el diseño de Especificaciones Técnicas Ambientales
(ETAs), con todas las medidas para evitar, mitigar, corregir o
compensar los impactos ambientales negativos que estén
directamente vinculados con el proyecto
f) De ser necesario los proyectos preparados incluirán el diseño de
Programas de Proyección Ambiental (PPAs), con todas las medidas
para evitar, mitigar, corregir o compensar los impactos ambientales
negativos que estén indirectamente vinculados con el Proyecto
g) De ser necesario los estudios evaluarán la capacidad institucional
de las entidades ejecutoras y diseñarán acciones de fortalecimiento
institucional, que aseguren el manejo eficiente de los aspectos
ambientales en el proyecto
h) Las medidas de protección ambiental diseñadas contarán con
financiamiento en todo proyecto
i) Para los proyectos que involucren reasentamiento, se debe
estudiar todas las medidas posibles para evitar o reducir al mínimo
la necesidad de reasentamiento involuntario. Cuando el
reasentamiento sea inevitable, se prepararán los respectivos planes
para asegurar que las personas afectadas serán indemnizadas y
rehabilitadas de manera equitativa y adecuada.

8.3.4 Impacto de Género: Tomando en consideración que la equidad e


igualdad de género reviste importancia estratégica nacional en todo proyecto o
programa, deberá definirse en el perfil la incorporación de una participación
activa y plena en cada etapa de desarrollo del proyecto; desde el momento de
su conceptualización en la etapa de preinversión.

Establecer los indicadores a utilizar que servirán para medir el impacto de


género del proyecto.

8.4 Análisis de Sostenibilidad

Se refiere al análisis de la capacidad de un proyecto de inversión pública


de ser autosostenible, generando beneficios o prestando servicios al iniciar
la etapa de operación. Este análisis contempla los factores siguientes:

i. Analizar si la organización y administración propuesta del Proyecto


en la fase de ejecución y operación es la apropiada, asegurar la
disponibilidad del recurso financiero, técnico, material y humano
para el mantenimiento del proyecto a través del tiempo

Dirección General de Inversiones Públicas 8


ii. Existencia de instituciones públicas y organizaciones privadas, que
colaborarán para mantener el proyecto operando eficientemente

iii. Participación efectiva de la población, organizaciones de base,


entes de apoyo no gubernamentales y otras instancias, que puedan
solidarizarse para asegurar, que el proyecto continuará generando
beneficios y servicios después de concluida la inversión
gubernamental.

8.5 Riesgos:

Todo proyecto esta expuesto a factores o causas que probablemente


limitarán la realización de alguna de las fases del proyecto o el proyecto en
su totalidad, por consiguiente conviene estudiar y analizar algunos de los
aspectos destacables, como ser:

a) Limitaciones de orden institucional, administrativo o legal en la


ejecución del proyecto.
b) Demoras previsibles en algunas de sus fases.
c) Obstáculos probables de orden financiero.
d) Resistencia al cambio de parte de grupos de oposición, instituciones
y otros.
e) Nivel de dependencia externa en el orden técnico.
c) Carencia de dinámica e iniciativa de apoyo local.

IV EVALUACIÓN

1. Concepción General

La finalidad básica de incorporar al estudio de preinversión el componente de evaluación,


es facilitar la toma de decisión al nivel ejecutivo, respecto de la conveniencia de realizar
o no el proyecto o la inversión.

En resumen, la evaluación de los elementos financieros, económicos y sociales del


proyecto consiste en comparar los costos e inversiones realizadas, con los beneficios
esperados.

En algunos casos de inversiones en el sector público, constituye tarea bastante difícil


realizar integralmente el proceso de evaluación, por tratarse en su mayoría de proyectos
que evidentemente no manifiestan rentabilidad económica, su acento es de orden social,
por ejemplo: La construcción de un puente, salvo el caso de cobrar peaje. Por regla
general, se realiza la evaluación de cualquier proyecto siempre que genere ingresos por
cualquier vía o procedimiento.

Evaluación Financiera

Dirección General de Inversiones Públicas 9


El propósito de la evaluación financiera es estudiar la viabilidad el proyecto desde la
perspectiva de los ingresos y costos, calculados al precio del mercado vigente.

Los indicadores de evaluación financiera de proyectos, se realiza con el propósito de


poder decidir si es conveniente o no realizar un proyecto de inversión, para ese fin, se
debe no solo identificar, cuantificar y valorar los costos y beneficios de rentabilidad, sino
tener elementos de juicio, para poder comparar varios proyectos coherentemente.

Los indicadores de evaluación mas utilizados en el análisis financiero son: El Valor Actual
Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y la Relación Beneficio Costo (B/C).

a. Valor Actual Neto (VAN)

Permite estimar el valor actual ahora (año cero) del flujo de ingresos esperados en el
futuro. Para este cálculo se determina una tasa de descuento que se obtiene en el Banco
Central de Honduras. Un proyecto será rentable si el VAN resultante es mayor que cero,
es decir que el flujo de beneficios es mayor que el flujo actual de costos y no será rentable
cuando se obtenga un VAN menor que cero y es indiferente cuando es igual a cero.

b. Tasa Interna de Retorno (TIR)

Representa la máxima rentabilidad obtenida en un proyecto en términos porcentuales,


realizando la comparación con el valor del dinero depositado en el sistema bancario. Es
decir si la TIR resultante es mayor que el costo del capital retribuido en calidad de
depósito. En otras palabras, un proyecto es rentable si la TIR es mayor que las tasa de
descuento del sistema bancario, no es rentable si es menor y es indiferente si es igual a
dicha tasa.

c. Razón Beneficio Costo (B/C)

Es un indicador que se obtiene como cociente entre el valor actual de los beneficios
brutos y el valor actual de los costos. El criterio de decisión depende si la razón
beneficios /costos es mayor que 1 la ejecución del proyecto es conveniente, no es
conveniente si el resultado es menor que 1 y es indiferente si es igual a 1.

2. Análisis de Resultados de la Evaluación

Realizada la evaluación del proyecto, es necesario efectuar un análisis de los resultados


obtenidos, a fin de adoptar la mejor decisión sobre la inversión prevista, por lo general se
presentan dos situaciones, donde el analista aplica su criterio para recomendar una de las
opciones resultantes.

 Que el proyecto resulte financieramente factible, es decir, que las modalidades de


evaluación aplicadas son favorables, dado que los ingresos cubren los gastos
realizados. En los proyectos públicos estos ingresos provienen normalmente de los
beneficiarios a través del pago de tarifas, vía contribución para mejoras, donaciones
y otros aportes, los egresos corresponden a gastos de operación, administración y
mantenimiento de servicios y pago de deuda cuando se trata de un préstamo.

Dirección General de Inversiones Públicas 10


 Que el proyecto no resulte factible, como ocurre corrientemente con las inversiones
de orden social del sector público, en este caso se analizan las bondades del
proyecto por la cantidad o calidad de los beneficios que recibirá la población, en
términos de mejoramiento de servicios de transporte, atención en salud, educación,
productividad, comercialización, capacitación y en general mejor bienestar.

3. Evaluación Legal

Incluir toda la documentación que respalde la ejecución del proyecto,


determinando si el mismo contempla el cumplimiento de los requisitos estipulados
en las leyes vigentes en el marco de su competencia. (si es el caso de
construcción, incluir copia de la escritura del terreno, etc).

Septiembre 2007 / LG, CG, YU.

Dirección General de Inversiones Públicas 11

También podría gustarte