Está en la página 1de 16

Integrantes grupo 4:

o CARRILLO RIJAS, RICARDO


o GALARRETA
o LEIVA DE LA CRUZ, SEGUNDO.
o VASQUEZ SILVESTRE, JORGE
HUMEDAD EN AGREGADOS

INTRODUCCIÓN

Los agregados poseen porosidad, en los poros que estos materiales poseen guardan humedad
incluso pudiendo estar llenos de agua. El porcentaje de humedad o grado de saturación que existe
en los agregados es de vital importancia en un diseño de mezcla, debido a que se puede saber la
cantidad de agua que aporta a la mezcla. Para el conocimiento del grado de contenido de humedad
en los agregados se deben de tener muestras parcialmente secas. Para tal fin se utiliza un método
en donde las muestras son sometidas a un proceso de secado, la cual se pesara la muestra en un
inicio y luego se someterá a secado en horno a 110 °C durante 24 horas, para luego ser pesadas y
así poner determinar el porcentaje de humedad de la muestra. Luego esta muestra será sometida
a agua en un recipiente durante un día, para luego ser pesadas y asi poder determinar el porcentaje
de absorción.

1
HUMEDAD EN AGREGADOS

I. OBJETIVOS
 Determinar el contenido de humedad en el agregado grueso.

 Determinar la absorción del agregado grueso.

2
HUMEDAD EN AGREGADOS

II. FUNDAMENTO TEORICO

2.1. HUMEDAD Y ABSORCIÓN SUPERFICIAL EN LOS AGREGADOS


La absorción y la humedad en la parte superficial de los agregados deben determinarse de
acuerdo a los estándares contemplados en las normas nacionales e internacionales con la
finalidad de controlar la dosificación del agua en los concretos y las masas de agregados
respectivas que componen el concreto. La parte interna de las partículas de agregado son
constituidas de materiales sólidos y vacíos de aire que pueden contener agua o no
contenerla.
Los agregados, presentan condiciones de humedad, y pueden describirse de la siguiente
forma:

 Secado en horno - Es un agregado completamente absorbente.


 Secado en aire - El agregado presenta superficie seca, pero contiene cierta
humedad en su interior, lo cual, convierte al agregado en ligeramente absorbente.
 Saturado con superficie seca – No llegan absorber ni a ceder agua a los concretos.
 Húmedos – Presentan exceso de humedad en la parte superficial de agregado de
forma libre.

Las cantidades de agua que son adicionadas en las plantas fabricadoras de concreto
deben ser ajustadas para las condiciones húmedas de los agregados. Si llega a
mantenerse de manera constante el contenido de agua de los concretos, la relación
cemento-agua tendrá una variación llegando a diferenciarlas de otras propiedades, como
por ejemplo la trabajabilidad y su resistencia a la compresión.

Los agregados finos y gruesos llegan por lo general a tener distintos niveles de absorción
que pueden variar del 0.2% al 2% y del 0.2% al 4%, y las cantidades de agua libre pueden
tener también variaciones. La máxima humedad contenida que posee un agregado
grueso previamente drenado, llega a ser por lo regular menor que el que contenga el
agregado fino. Sin embargo, la mayoría de agregados finos alcanzan a mantener un
máximo contenido de humedad, también drenada, con valores comprendidos entre el
3% y 8%, y es el agregado grueso el que mantiene humedad comprendida entre el 1% y
6%.

2.1.1. ¿Por qué se debe realizar esta prueba?

Porque las cantidades de mezcla de concreto fabricadas deben contener humedad


ajustada a la encontrada previamente en los agregados. Este proceso por lotes de
concreto que tienen base en el contenido de humedad de sus agregados puede llegar
afectar la trabajabilidad del concreto, a su desarrollo, a su resistencia, contenido de
aire, su permeabilidad y a la contracción de la masa mezclada del concreto. El realizar
ajustes a estas proporciones en función a la humedad real que posean los agregados,
es vital para fabricar concretos uniformes.

En la Norma mexicana NMX-C-166-0NNCCE-2006, se llega a establecer la parte


procedimental para determinar el contenido de agua en muestras de agregados, a

3
HUMEDAD EN AGREGADOS

través del secado de tal muestra, llegando a ser el método que más se aproxima para
emplear su resultado en la determinación de la cantidad de agregados que tendrán
participación en el mezclado del concreto. Sin embargo, en el caso que los agregados
estén expuestos a alteraciones por el calor, este método deja de ser aplicable.

2.2. CONTENIDO AGREGADO DE HUMEDAD

Los agregados son capaces de absorber humedad gracias a su porosidad interna y a su


superficie externa. Po lo general se busca agregados densos, estables, duros y limpios
que no posean reactivos para emplearlo en la fabricación de concreto. Los agregados
gruesos que poseen alta calidad, contienen también, poros minúsculos. Dichos poros
llegan a retener cantidades de humedad que pueden ser medibles que, en grandes
cantidades, pueden de manera drástica afectar una mezcla de concreto. En el caso de los
agregados finos también necesitan monitoreo detallado, debido a su susceptibilidad a la
hora de retener mayores volúmenes de humedad, lo que conlleva a que el agregado fino
retenga mayor cantidad de agua entre sus partículas.

2.2.1. IMPORTANCIA

Los contenidos de humedad tienen variaciones de un día para otro, llegando a


cambiar incluso de una hora a otra hora en contacto con el calor natural, dependiendo
de su almacenamiento o la misma exposición al viento, lluvia o clima húmedo. Si se
pesa y agrupa el agregado en una mezcla sin considerar la humedad que posea al
momento de ser preparado, resultará en la alteración de cantidad de agua que puede
ser o no suficiente, en exceso o escasez, y el otro caso existente seria lo contrario, al
pesado y agrupación del agredo en seco sin medir sus condiciones de humedad.

2.2.2. FRECUENCIA

Se requiere que las plantas que fabrican concreto, determinen mediante peso y
secado las cantidades de humedad de sus agregados como mínimo una vez al día
conforme a las Normas ASTM C566 o ASTM C70. A pesar que las plantas de fabricación
de cemento emplean sondas de humedad o algún método que regule
automáticamente el agua en la mezcla, deben también llevar a cabo las pruebas que
determinen el contenido de humedad de sus agregados al menos una vez en cada
semana para dar validez al rendimiento y la precisión de la sonda de humedad.

4
HUMEDAD EN AGREGADOS

2.2.3. EQUIPOS

Los equipos empleados para realizar el análisis de contenido de humedad, son los
siguientes:

 Balanza o escala con precisión de 0.1% del peso de la muestra de agregado, sea
cual sea el rango de pesos de la balanza.
 Fuente de calor, que puede ser una placa eléctrica, un horno de microondas u
horno ventilados o un quemador de gas. Para el caso de hornos, se requiere un
control de temperatura cerrado que debe tener una temperatura promedio de
110°c con un más o menos de 5°c.
 Un recipiente para contener la mezcla elaborada de material que resista al
calor, que sea grande y suficiente para que pueda contener la muestra de
agregado en el tiempo de agitación y que posea también un ancho
considerable para que así, la profundidad de la muestra no llegue a exceder el
1/5 del ancho del ancho del mismo recipiente.

o Para el caso de secado en horno o microondas, se puede emplear un


recipiente de muestra que sea ancho, aunque poco profundo para
depositar el agregado en una capa delgada.
o Si se emplea una placa o quemador caliente con el objetivo de secar el
agregado, se puede emplear un recipiente que sea ajustadamente
completo o casi por completo. Para ello este recipiente debe cubrir toda
la base del calentador con la finalidad de garantizar el constante
calentamiento de la muestra de agregado.

 Un agitador, que puede ser el caso de una cuchara de metal o también una
espátula de un tamaño que permita una agitación segura y eficiente.
 Almohadillas o guantes resistentes al calor.

2.2.4. CONDICIONES AMBIENTALES

 En el laboratorio deben evitarse la existencia de corrientes de aire al momento


que se obtenga alguna muestra húmeda.
 En el campo, una vez que se obtiene la muestra de agregado, se debe
proceder a su almacenamiento y etiquetado en bolsas lo más inmediatamente
que se pueda.

5
HUMEDAD EN AGREGADOS

2.3. PROCEDIMIENTO:

a) Preparación de la mezcla.

Primeramente, se debe asegurar contar con el equipo correspondiente y con un


correcto funcionamiento, así como los equipos de protección personal
debidamente puestos.
Antes de tomar la muestra se debe empezar por el pesado del recipiente,
encendiendo la balanza y verificar el cero como inicio de medida. Una vez pesado,
asegúrese de corroborar esta medición de manera periódica, en promedio de una
vez por año.

b) Recojo de muestra.

Se recolecta la muestra de agregado que representa a la reserva según ASTM D75.


El peso mínimo con el que debe contar la muestra de agregado debe ser el
necesario de acuerdo al tamaño máximo nominal del agregado de acuerdo al que
se le va a realizar la prueba. Dichos pesos mínimos están descritos en la Tabla 1:
“Tamaño de muestra para agregado” de la ASTM C566.
Se debe asegurar que la muestra tomada sea la representación del total de la
reserva del agregado para asegurar de esta forma que contenga el tamaño,
gradación y humedad uniforme. Se debe tener en cuenta también el viaje que
tendrá la muestra de agregado desde su lugar de profundidad de reserva inicial y
las condiciones de exposición ambiental hasta la reserva final donde se realizará el
estudio.

c) Determinación del peso de la muestra.

Al encender la balanza, se debe asegurar que se aprecie 0 en la pantalla, colocando


luego el recipiente del agregado sobre la base. Tome registro del peso, así como la
unidad de medida. Este peso es el valor de la combinación entre el recipiente y
más muestra de material agregado.
Posteriormente se debe secar la muestra del peso que resultó de la combinación
de peso del recipiente y la muestra agregada. Debe registrar el peso lo mas cercano
al 0.1% incluyendo la unidad de medida. Este peso recibirá el nombre de peso de
la muestra agregada.

d) Secado de la muestra.

Si se emplea una placa de calor, debe colocar primero este recipiente con la
muestra de agregado y luego proceder a encenderlo. Si emplea un horno debe
colocar primeramente el recipiente con la muestra de agregado en el interior del
horno y luego encenderlo. Probablemente el recalentamiento de las partículas del

6
HUMEDAD EN AGREGADOS

agregado pueda ocasionar su explosión, lo cual lo convierte en un problema para


su seguridad y puede convertirse también en pérdidas de agregado alterando así
los resultados de las pruebas.
No existe una duración establecida para poder calentar y secar la muestra del
agregado. El tiempo que se necesita puede variar dependiendo el tamaño de las
partículas de la muestra, el método del calentamiento, también la gradación del
agregado y finalmente la humedad que represente el agregado. Aunque puede
parecer que el agregado se seca con rapidez a simple vista, es necesario asegurarse
que los poros del material de muestra hayan secado por completo.

e) Determinación del peso de muestra seca.

Antes de ser retirada la muestra seca de cualquiera de las fuentes de calor


mencionadas, coloque una báscula o almohadilla en la base de la balanza y
poniéndola nuevamente en cero, borrando tara y asegurándose de que quede en
cero con la almohadilla.
Debe registrar el valor de 0.1% más cercano, considerando incluso la unidad de
medida. Este valor será el que resulta de la combinación del peso del recipiente y
la muestra seca.
Posteriormente debe restar el peso que tiene el recipiente del peso de la muestra
combinada para poder determinar el valor del peso del agregado seco. Dee
registrar también el 0.1% más cercano y que considere la unidad de medida. El
valor que se obtenga como resultado, será el de la muestra de agregado grueso
seco.

f) Continuar secando la muestra seca.

Con las almohadillas calientes, se debe colocar con bastante cuidado el recipiente
que contiene la muestra sobre la placa, microondas, quemador u horno, para
luego encender la fuente de calor. Luego se de continuar calentando de forma
gradual la muestra, manteniéndola caliente de manera constante, quizás agitando
la muestra.

g) Determinar si se encuentra completamente seco el agregado.

Debido a que no existe el tiempo exacto que debe durar el calentamiento del
agregado para secarse a totalidad en el horno, se debe controlar detenidamente
ambos pesos de muestra del agregado grueso seco que se han registrado. La
muestra se puede considerar completamente seca si el calentamiento artificial
llega a causar o causaría menos del 0.1% de la pérdida adicional del peso.
Si el procedimiento de la prueba se llega a realizar en alguna otra muestra de
agregado de la misma reserva en otra hora del día, o en otro día distinto, el peso
que se tomó inicialmente de la muestra nueva puede llegar a ser diferente. Sin

7
HUMEDAD EN AGREGADOS

embargo, el peso unitario por volumen de dicha muestra seca final, va a continuar
siendo el mismo sea cual sea el día.

h) Determinación del contenido de humedad de una muestra agregada


representativa.

Se determina que la muestra del agregado grueso se encuentre seca por completo,
para restar el peso de la muestra completamente seca del peso que tiene la
muestra general representativa. El valor que resulte, será el peso de humedad que
se encuentra en el agregado. Se deber cuidar el uso único del valor de la muestra
original y la muestra final seca. No se debe emplear el peso combinado que tiene
el recipiente y la muestra sumada a la muestra agregada. Luego se debe dividir el
peso de la humedad que se encuentra en el agregado entre el peso de la muestra
completamente seca. Luego se debe multiplicar dicho valor por 100. El valor que
resulte vendrá a ser el contenido de humedad en porcentaje.

2.4. RECURSOS.

Para llegar alcanzar más información sobre estas condiciones de humedad, la manera
que afectan al concreto y como se calcula el contenido de humedad se puede visualizar
el seminario vía web titulado “En cualquier clima: ajuste de agua por lotes para tener en
cuenta el contenido de humedad agregada” que se puede encontrar Centro de
Aprendizaje en línea de precast.org. También se puede revisar el manual de control de
calidad NPCA para plantas fabricantes de concreto y para la obtención de información
sobre el periodo en que se realizan las pruebas de contenido de humedad.

8
HUMEDAD EN AGREGADOS

III. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

3.1. Materiales
 Agregado grueso.

3.2. Herramientas
 Balde o cualquier otro recipiente
 Cucharon

3.3. Equipos
 Balanza electrónica.
 Horno electrónico.

Figura 1: Horno. Figura 2: Balanza.

9
HUMEDAD EN AGREGADOS

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


V. CALCULOS

10
HUMEDAD EN AGREGADOS

11
HUMEDAD EN AGREGADOS

VI. DISCUSION DE RESULTADOS


Resultados de los diferentes grupos de la carrera de ingeniería civil- ciclo VIII

Grupo 1:
% humedad = 1.21 %
% absorción = 0.74 %

Grupo 2:
% humedad = 0.55 %
% absorción = 0.90 %

Grupo 3:
% humedad = 0.72 %
% absorción = 0. 97 %

Grupo 4:
% humedad = 0.63 %
% absorción = 0.84 %

Los resultados que arrojaron en los diversos grupos en el contenido de humedad son
relativamente semejantes la del grupo 2, 3 y 4; pero, la del grupo 1 se observa que la
humedad es mayor, duplicando este factor con 1.21 % de contenido de humedad. Pero en
concordancia con la NTP 339.185, menciona en el inciso 9.1.1. Que los resultados obtenidos
no deben diferir en un 0.79 %, por lo que se da esta condición, siendo la mayor diferencia
con la muestra del grupo 2 de 0.55%, difiriendo un 0.66%. Tenga en cuenta que estos
ensayos se realizaron en el mismo laboratorio y con las mismas muestras, pero con
diferentes operadores. Lo cual en el inciso ya mencionado de la presente norma es para el
mismo operador, muestra y laboratorio. Según los ensayos de laboratorio la humedad
encontrada en los agregados gruesos es parcialmente baja, por lo que en la porosidad de
estos agregados se encuentra una escasa cantidad de agua, deduciendo que para la mezcla
aporta una escasa cantidad de agua.

El % de absorción de las 4 muestras es relativamente parecido por lo que en un diseño de


mezcla nos proporciona la cantidad de agua que se va a utilizar y la cantidad que estas
absorberán, así obteniendo el diseño de mezcla óptimo para la resistencia requerida.

Estos estudios aportan para la correcta relación agua cemento.

12
HUMEDAD EN AGREGADOS

VII. CONCLUSIONES

VIII. RECOMENDACIONES
 Se debe de evitar el perder material por lo que tendrá una gran influencia en los
resultados.

 Las muestras se deben de secar a 24 horas por el motivo que si se seca más tiempo
estas perderán mucha más humedad.

 Al momento de pesar el material se deben de tarar los recipientes correctamente.

 Evitar secar mucho tiempo y a temperaturas muy altas para no ocasionar roturas
en las muestras de agregados.

 Pesar el material en una sola balanza.

13
HUMEDAD EN AGREGADOS

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 (A. 2019,01. Agregado de contenido de humedad. National Precast Concrete Associatión.


Obtenido 01,2019 de https://precast.org/2019/01/one-thing-aggregate-moisture-content-
testing/

 (A. 2018,08. Concrete Property Test. National Concrete Pavement Technology Center.
Obtenido 08,2018 de https://intrans.iastate.edu/app/uploads/2018/08/aggregate-moisture-
content.pdf

 (A. 2014,04. Absorción y humedad superficial de los agregados. Notas de Concretos.


Blosgpot.com. Obtenido de http://notasdeconcretos.blogspot.com/2011/04/absorcion-y-
humedad-superficial-de-los.html

 (A. 2010,09. El concreto en la obra, problemas, causas y soluciones. Revistacyt/ pdfs/


problemas. Obtenido de http://www.imcyc.com/revistacyt/pdfs/problemas37.pdf

 http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6735/ICmoorcr.pdf?sequence=1&is
Allowed=y

 (NTP 339.185. (8 de julio del 2013). AGREGADOS. Método de ensayo normalizado para
contenido de humedad total evaporable de agregados por secado, de
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/348333331-NTP-339-185-2013-AGREGADOS-
Metodo-Contenido-de-Humedad-Total-Evaporable-de-Agregados-Por-Secado.pdf)

14
HUMEDAD EN AGREGADOS

X. ANEXOS

15

También podría gustarte