Está en la página 1de 11

Macedonia del Norte

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

República de Macedonia del Norte


Република Северна Македонија
Republika Severna Makedonija
Republika e Maqedonisë së Veriut

Bandera
Escudo

Himno: Денес Над Македонија


Denes Nad Makedonija
(en macedonio: «Hoy sobre Macedonia»)

Capital Skopie
(y ciudad más
poblada) 41°59′00″N 21°26′00″ECoordenadas:
41°59′00″N 21°26′00″E (mapa)
Idioma oficial Macedonio1
Albanés2

Gentilicio macedonio, -aNota 1


normacedonio, -a

Forma de gobierno República parlamentaria


Presidente Stevo Pendarovski
Primer ministro Zoran Zaev
Órgano legislativo Asamblea de Macedonia del Norte

Formación
• Liga macedonia 1893 (Comité radical)
• República Kruševa 1903 (duró 10 días)
• Región anexada por el Reino de Serbia
• De facto 1912
• De iure 1913
• Provincia Vardar en Reino yugoslavo
• Establecida 1929
• República en la Yugoslavia comunista
• Proclamada 1944
• Independencia de Yugoslavia
• Declarada 8 de septiembre de 1991
• Reconocida 1993

Superficie Puesto 149.º


• Total 25 713 km²3

Fronteras 838 km 3

Línea de costa 0 km 3

Punto más alto Monte Korab

Población total Puesto 144.º


• Censo 2 062 294 hab. (2013)4
• Densidad 80,2 hab./km²

PIB (PPA) Puesto 120.º


• Total (2018) US$ 33.196 millones.5
• Per cápita US$ 15.977

PIB (nominal) Puesto 131.º


• Total (2018) US$ 12.292 millones.5
• Per cápita US$ 5.9165

IDH (2017) 0,7576 (80.º) – Alto

Moneda Denar macedonio (S/, MKD )

Huso horario CET (UTC+1)


• En verano CEST (UTC+2)

Código ISO 807 / MKD / MK

Dominio internet .mk

Prefijo telefónico +389

Prefijo radiofónico Z3A-Z3Z

Siglas país para Z3


aeronaves
Siglas país para MK
automóviles

Código del COI MKD

[editar datos en Wikidata]

Macedonia del Norte (en macedonio: Северна Македонија, romanización: Severna


Makedóniya), oficialmente República de Macedonia del
Norte (en macedonio: Република Северна Македонија, romanización: Repúblika
Severna Makedóniya), es un país independiente sin litoral, situado en la península
balcánica, en el sureste de Europa. Limita al norte con Serbia y Kosovo,Nota 2 al este
con Bulgaria, al sur con Grecia y al oeste con Albania. Su capital es Skopie, con más de
700 000 habitantes.
Este país surgió en 1991 después de que la antigua República Socialista de Macedonia,
una de las partes constituyentes de la República Federal Socialista de Yugoslavia,
declarara su independencia con el nombre de «República de Macedonia» (Република
Македонија, República Makedóniya),Nota 3 y con el nombre corto de «Macedonia», en
algunos casos. El uso del término «Macedonia» fue rechazado por Grecia, y surgió
una disputa sobre la denominación de este país entre ambos estados. Como postura
intermedia, en 1993 se adoptó la referencia provisional «antigua República Yugoslava de
Macedonia»9 (Поранешна Југословенска Република Македонија, Poranešna
Jugoslovenska Republika Makedonija, en macedonio) para denominar al Estado
macedonio en algunas organizaciones internacionales, como en la Organización de las
Naciones Unidas. El conflicto perduró hasta febrero de 2019, después de que ambas
partes aceptaran el uso definitivo del nombre de «República de Macedonia del Norte».Nota 4

Índice

• 1Etimología
• 2Historia
o 2.1Antigüedad (Grecia, Persia e Imperio romano)
o 2.2Edad Media
o 2.3Imperio Otomano
o 2.4Independencia y disputa por el nombre
o 2.5Adopción de «Macedonia del Norte»
• 3Símbolos nacionales
o 3.1Bandera
o 3.2Himno nacional
o 3.3Escudo
o 3.4Disputa sobre el nombre
• 4Gobierno y política
o 4.1División de poderes
o 4.2Relaciones exteriores
o 4.3Fuerzas armadas
o 4.4Derechos humanos
• 5Organización territorial
o 5.1Ciudades
• 6Geografía
o 6.1Ecología
• 7Economía
o 7.1Inversión extranjera
o 7.2Agricultura
o 7.3Industria
o 7.4Turismo
• 8Demografía
o 8.1Composición étnica
o 8.2Idiomas
o 8.3Religión
• 9Población y sociedad
o 9.1Educación
o 9.2Sanidad
o 9.3Medios de comunicación
• 10Infraestructura
o 10.1Energía
o 10.2Transporte
• 11Cultura
o 11.1Arquitectura
o 11.2Música
o 11.3Bellas artes
o 11.4Literatura y cine
o 11.5Gastronomía
o 11.6Fiestas oficiales
• 12Deportes
• 13Bibliografía
• 14Véase también
• 15Notas
• 16Referencias
• 17Enlaces externos

Etimología[editar]
Véase también: Macedonia (terminología)

Según la etimología, el término «Macedonia» emana de la palabra griega μάκος (mākos), y


el adjetivo μακεδνός (makednós), que significa «alto».
Existen tres teorías sobre el origen del término. De acuerdo con la mitología
griega, Macedón era el nombre del jefe de la tribu que se asentaría en la región y que
fundaría el Reino de Macedonia. De acuerdo con Heródoto, los makednoí eran una
tribu doria.11
El nombre también podría derivar de la palabra μακεδνός (makednós), que significa «alto»,
la cual es usada por Homero para designar un árbol en la Odisea,12 y que según el
gramático Hesiquio de Alejandría sería una palabra del dórico que significaría «grande» o
«pesado».13 Comúnmente, se cree que tanto los macedonios como sus
antecesores makednoí eran considerados personas de gran estatura.14
Una tercera hipótesis sugiere que el nombre makedónes significaría «habitantes de las
tierras altas», de acuerdo con un término del antiguo idioma macedonio, μακι-κεδόνες
(maki-kedónes, «del alto lugar»).15 La World Book Encyclopedia acepta esta teoría, pero
basándose en el término griego makednós que se referiría a las altas montañas de la
zona.15

Historia[editar]
Artículo principal: Historia de Macedonia del Norte
Las ruinas de Heraclea Lincestis, una ciudad fundada por Filipo II de Macedonia en el siglo IV a. C.

Antigüedad (Grecia, Persia e Imperio romano)[editar]


La actual Macedonia del Norte no se corresponde con la Antigua Macedonia de Alejandro
Magno, pues el territorio actual del país no formó parte de aquel reino. Tanto Alejandro
Magno como su padre Filipo y el gran filósofo Aristóteles, nacieron y vivieron en territorio
griego, la Macedonia histórica, uno de los tantos reinos que conformaban Grecia.16 El norte
de Macedonia geográficamente corresponde aproximadamente al antiguo reino de Peonia,
que se ubicó inmediatamente al norte del antiguo reino de Macedonia. Paeonia estaba
habitada por los paeonianos, un pueblo tracio, mientras que el noroeste estaba habitado
por los dardani y el sudoeste por tribus conocidas históricamente como Enchelae,
Pelagones y Lyncestae; los dos últimos se consideran generalmente como tribus del grupo
griego del noroeste, mientras que los dos anteriores se consideran ilirios.
A fines del siglo VI a. C., los persas aqueménidas de Darío el Grande conquistaron a los
paeonianos, incorporando lo que hoy es el territorio de Macedonia del Norte dentro de sus
vastos territorios. Tras la pérdida en la Segunda invasión persa de Grecia en 479 a. C., los
persas finalmente se retiraron de sus territorios europeos, incluyendo lo que hoy es el
Macedonia del Norte.
Filipo II de Macedonia absorbió las regiones de la Alta Macedonia (Lynkestis y Pelagonia)
y la parte sur de Paeonia (Deuriopus) en el reino de Macedonia en 356 a. C. El hijo de
Filipo, Alejandro Magno, conquistó el resto de la región incorporándolo a su imperio,
llegando al norte hasta Scupi, si bien la ciudad y los alrededores siguieron siendo parte
de Dardania.
Los romanos establecieron la provincia de Macedonia en el 146 a. En la época
de Diocleciano, la provincia había sido subdividida entre Macedonia Prima ("primera
Macedonia") en el sur, que abarca la mayor parte del reino de Macedonia, y Macedonia
Salutaris (conocida también como Macedonia Secunda, "segunda Macedonia") en el norte.
, que abarca parcialmente a Dardania y al conjunto de Paeonia; la mayor parte de las
fronteras modernas del país se encontraban dentro de este último, con la ciudad de Stobi
como su capital. La expansión romana trajo el área de Scupi bajo el dominio romano en la
época de Domiciano (81–96 dC), y cayó dentro de la Provincia de Moesia. [60] Si bien el
griego siguió siendo el idioma dominante en la parte oriental del imperio romano, el latín se
extendió hasta cierto punto en Macedonia.
Edad Media[editar]
Durante el Medievo fue una provincia o tema del Imperio bizantino, aunque durante el siglo
VI se produjo la inmigración masiva de eslavos, que superaron demográficamente a las
poblaciones locales de orígenes ilirios, tracios y griegos. Luego el territorio pasó a ser
controlado por Bulgaria motivo por el cual el actual idioma y gran parte de la cultura eslavo
macedonia presenta fuertes afinidades con la de Bulgaria.
Nikola Karev, presidente de la efímera República Krushevo-Macedonia durante el Levantamiento de
Ilinden.

Las tribus eslavas se establecieron en la región de los Balcanes, incluida Macedonia del
Norte, a fines del siglo VI aC. Durante los años 580, la literatura bizantina atestigua que los
eslavos asaltaron territorios bizantinos en la región de Macedonia, luego ayudados por los
búlgaros. Los registros históricos documentan que en c. 680 un grupo de búlgaros, eslavos
y bizantinos liderados por un búlgaro llamado Kuber se establecieron en la región de la
llanura de Keramis, centrada en la ciudad de Bitola, formando una segunda ruta para el
asentamiento definitivo de los búlgaros en la península balcánica a finales del siglo VII. El
reinado de Presian aparentemente coincide con la extensión del control búlgaro sobre las
tribus eslavas en y alrededor de Macedonia. Las tribus eslavas que se asentaron en la
región de Macedonia se convirtieron al cristianismo alrededor del siglo IX durante el
reinado del Zar Boris I de Bulgaria. La Escuela Literaria de Ohrid se convirtió en uno de los
dos principales centros culturales del Primer Imperio Búlgaro, junto con la Escuela
Literaria Preslav. Establecida en Ohrid en 886 por San Clemente de Ohrid por orden de
Boris I, la Escuela Literaria de Ohrid participó en la difusión del cirílico.
Después de la invasión de Bulgaria por Sviatoslav, Gran Príncipe de Kiev,
los bizantinos tomaron el control de Bulgaria Oriental. El zar Samuel de Bulgaria, uno de
los hermanos Cometopuli, fue proclamado emperador (zar) de Bulgaria. Trasladó la capital
de Bulgaria a Skopje y luego a Ohrid, que había sido el centro cultural y militar del
sudoeste de Bulgaria desde el gobierno de Boris I. Samuel restableció el poder búlgaro,
pero después de varias décadas de conflictos, en 1014, el emperador bizantino Basilio
II derrotó a los ejércitos del Zar Samuel de Bulgaria, y en cuatro años los bizantinos
recuperaron el control sobre los Balcanes (incluida la Macedonia del Norte) por primera
vez desde el siglo VII. El rango del patriarcado búlgaro autocéfalo se redujo debido a su
subyugación a Constantinopla y se transformó en Arzobispado de Ohrid. A finales del siglo
XII, el declive bizantino vio a la región en disputa por varias entidades políticas, incluida
una breve ocupación normanda en los años 1080.
A principios del siglo XIII, un imperio búlgaro revivido consiguió el control de la región.
Plagado de dificultades políticas, el imperio no duró, y la región quedó nuevamente bajo
control bizantino a principios del siglo XIV. En el siglo XIV, se convirtió en parte del
efímero Imperio serbio, quienes se consideraban liberadores de sus parientes eslavos del
despotismo bizantino. Skopje se convirtió en la capital del imperio del zar Stefan Dusan.
Imperio Otomano[editar]
Los Balcanes en 1912, antes de la Primera Guerra Balcánica.

Tras la muerte de Dusan, apareció un sucesor débil y las luchas de poder entre los nobles
dividieron a los Balcanes una vez más. Estos eventos coincidieron con la entrada de los
turcos otomanos en Europa. El Reino de Prilep fue uno de los estados efímeros que
surgieron del colapso del Imperio serbio en el siglo XIV. Gradualmente, todos los Balcanes
centrales fueron conquistados por el Imperio Otomano y permanecieron bajo su dominio
durante cinco siglos como parte de la provincia o Eyalet de Rumelia. El nombre Rumelia
(turco: Rumeli) significa "tierra de los romanos" en turco, que se refiere a las tierras
conquistadas por los turcos otomanos del Imperio Bizantino. A lo largo de los siglos,
Rumelia se redujo de tamaño mediante reformas administrativas, hasta que en el siglo XIX
constaba de una región del centro de Albania y el noroeste de Macedonia del norte, con su
capital en Manastir o la actual Bitola. Rumelia fue abolida en 1867 y ese territorio de
Macedonia se convirtió posteriormente en parte de la provincia de Manastir hasta el final
del dominio otomano en 1912.
Independencia y disputa por el nombre[editar]
Véase también: República Socialista de Macedonia

Cuando se inició la disolución de Yugoslavia, durante las guerras yugoslavas, el día 8 de


septiembre de 1991 la República de Macedonia declaró su independencia de Yugoslavia.
Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en Eslovenia y Croacia, el Ejército yugoslavo no
intervino en Macedonia. Bulgaria fue el primer país en reconocer a Macedonia bajo su
nombre constitucional.17 Sin embargo, el reconocimiento internacional del nuevo país fue
retrasado por la objeción de Grecia del uso de lo que se consideraba un nombre helénico y
símbolo de bandera, así como una cita controvertida de la constitución de la república.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció al estado en 1993 con la
referencia provisional de Antigua República Yugoslava de Macedonia (ARYM); en
inglés Former Yugoslav Republic of Macedonia (FYROM).

Conflicto de la República de Macedonia de 2001

Grecia impuso un bloqueo comercial en febrero de 1994. Las sanciones fueron levantadas
en septiembre de 1995, después de que la República de Macedonia cambiara su bandera
y la constitución. Las dos naciones acordaron normalizar sus relaciones, pero el nombre
del estado sigue siendo fuente de controversia local e internacional. Después de que el
estado fuera admitido en la ONU con la referencia provisional de ARYM, otras
organizaciones internacionales adoptaron la misma convención. La mayoría de los
diplomáticos son acreditados en la república usando la designación ARYM. Al menos 40
países reconocieron al país por su nombre constitucional, República de Macedonia.
Durante la guerra de Kosovo de 1999, Macedonia cooperó con la OTAN. Unos 360 000
refugiados albaneses de Kosovo entraron a Macedonia durante la guerra, amenazando
con romper el equilibrio entre los grupos étnicos macedónicos y albaneses en el país.
Muchos regresaron a Kosovo, pero las tensiones étnicas crecieron. El 13 de agosto de
2001 se llegó a un acuerdo que puso fin a los enfrentamientos entre macedonios y
albaneses.18
Adopción de «Macedonia del Norte»[editar]
Firma del acuerdo de Prespa el 17 de junio de 2018

En 2018 se firmó el Acuerdo de Prespa con Grecia respecto a la disputa sobre el nombre
de Macedonia, por el que el Estado independiente cambiaría de nombre a «Macedonia del
Norte».19 El 30 de septiembre de ese año se celebró un referéndum para aprobar el
acuerdo. El resultado no fue concluyente: aunque el voto «Sí» alcanzó la mayoría de
sufragios, el referéndum contó apenas con un 36,3 % de participación, un 15 % menos del
mínimo exigido.20 A pesar de ello, el Parlamento macedonio aprobó el cambio de nombre
el 11 de enero de 2019, superando levemente los 80 votos requeridos.21 Posteriormente, el
Acuerdo de Prespa fue ratificado por el Parlamento griego, entrando en régimen durante el
mes de febrero de 2019. Esto permitió iniciar el proceso para la incorporación de
Macedonia del Norte a la OTAN.2223

Símbolos nacionales[editar]
Macedonia del Norte mantiene un debate identitario sobre sus símbolos desde la
independencia, influido por la polietnicidad de sus habitantes, la historia cruzada de la
región y las relaciones con sus vecinos. La creación de una identidad nacional macedonia
comenzó a gestarse a finales del siglo XIX, con autores como Georgi Pulevski y Krste
Misirkov, y se consolidaría durante la Segunda Guerra Mundial: la invasión del Reino de
Bulgaria en 1941 motivó sentimientos proyugoslavos en la mayoría de la población,
culminados en la proclamación de la República Popular de Macedonia dentro de
la Federación Yugoslava. La segunda etapa vino con la disolución de Yugoslavia y el auge
de Slobodan Milošević, traducida en la independencia de 1991.
Dado que la República no se corresponde con la antigua Macedonia de Alejandro Magno,
pues el territorio actual del país no formó parte de aquel reino,24 el primer presidente
macedonio Kiro Gligorov ha defendido el uso del nombre «República de Macedonia» en
los siguientes términos:
«Somos macedonios, pero eslavomacedonios. Eso es lo que somos. No tenemos conexión con
Alejandro Magno y su Macedonia. Los antiguos macedonios ya no existen, desaparecieron de la
historia ya hace mucho. Nuestros ancestros llegaron en el siglo V y VI d. C».25

Bandera[editar]
Artículo principal: Bandera de Macedonia del Norte
Comparativa entre la bandera del Sol de Vergina y la bandera de la República de Macedonia del
Norte, aprobada en 1995.

La bandera fue adoptada el 5 de octubre de 1995, y consiste en un paño de color rojo en el


que aparece representado un sol de oro con ocho rayos dorados, extendidos hasta los
bordes, que representa la libertad conquistada tras la independencia de Yugoslavia. Fue
diseñada por Miroslav Grčev.26
Desde 1992 hasta 1995, el país utilizó una bandera roja con el Sol de Vergina o estrella
argéada, un símbolo propio de la histórica región griega de Macedonia. El gobierno de
Grecia consideraba que tanto el uso del nombre «Macedonia» como ese símbolo
representaban «la usurpación de la herencia cultural de un país vecino» y un posible acto
de irredentismo sobre toda la región.27 Después de cuatro años de conflicto diplomático e
incluso un bloqueo económico heleno, Macedonia aceptó cambiar la enseña nacional por
un diseño inspirado en el original.28
La bandera de 1995 es aceptada de forma mayoritaria por los macedonios, pero en
algunos municipios la bandera del Sol de Vergina sigue ondeando junto con la bandera
oficial.29
Himno nacional[editar]
Artículo principal: Himno de Macedonia del Norte

El himno nacional del país se llama Denes Nad Makedonija (en español, «Hoy sobre
Macedonia»), compuesto en 1941 con letra de Vlado Maleski y música de Todor Skalovski.
La canción se hizo muy popular tras la proclamación de la República Socialista de
Macedonia en 1944, y después de la independencia de 1991 fue aprobada como himno
oficial.30
Escudo[editar]
Artículo principal: Escudo de Macedonia del Norte

El escudo es idéntico al utilizado durante la República Socialista, salvo por la eliminación


de la estrella roja en 2009. Las figuras centrales representan los paisajes naturales
macedonios con la montaña de Shar y el lago Ohrid, rodeados por las plantas del trigo (en
la parte superior) y de la amapola (en la inferior). En la base aparece una cinta con un
bordado tradicional.30
El escudo fue aprobado el 27 de julio de 1946 por la Asamblea del Pueblo de la República
Popular de Macedonia. Tras la independencia en 1991 se estudió recuperar el «león
macedonio», un león heráldico de oro en un campo de gules, pero esta iniciativa no
prosperó por el rechazo de la etnia albanesa, que lo consideraba un símbolo excluyente, y
por su parecido con el escudo de Bulgaria. Desde 2014 se debate adoptar un nuevo
escudo basado en una ilustración del libro Le blason des armoiries (1581) de Hiérosme de
Bara: un león heráldico de gules sobre fondo dorado, con corona mural adornada
de perlas y rubís.31

Escudo actual de la República de Macedonia del Norte.

Versión estilizada del león macedonio.

• Escudo de armas propuesto en 2014.

Disputa sobre el nombre[editar]

Mapa internacional de la disputa sobre el nombre de Macedonia. En verde, países que usaban
«República de Macedonia»; en rojo, los que usaban el nombre provisional; en azul, sin fórmula
definida.

Artículo principal: Disputa sobre el nombre de Macedonia

Desde la proclamación de independencia en 1991, se ha mantenido una disputa sobre el


nombre de Macedonia entre la República de Macedonia y Grecia. El país heleno se opuso
a tres aspectos del nuevo estado: su nombre, por la ambigüedad que generaba con la
región griega de Macedonia; la bandera nacional con el Sol de Vergina, símbolo de Filipo II
de Macedonia, y varios artículos de la Constitución macedonia que podían implicar
pretensiones territoriales.32 Por esta razón, Grecia desempeñó varias acciones para
impedir el uso de esos símbolos: desde bloquear su adhesión a la ONU y la Comunidad
Económica Europea, hasta un embargo económico a principios de 1994.28
Gracias a la mediación internacional, ambos estados firmaron un acuerdo en 1995: la
frontera greco-macedonia se reabriría a cambio de que Macedonia cambiase la bandera y
eliminase los párrafos criticados de la Constitución. Sin embargo, el conflicto del nombre
siguió pendiente de resolución.273334 Macedonia era miembro de organismos
internacionales bajo un nombre provisional, «Antigua República Yugoslava de Macedonia»
(FYROM, por sus siglas en inglés),33 mientras que su bandera no fue izada en la Sede de
la Organización de las Naciones Unidas hasta la presentación de la nueva enseña en
1995.35
La fórmula «Antigua República Yugoslava» siguió utilizándose en el seno de organismos
internacionales, y en relaciones bilaterales por estados
como Grecia, Australia, Alemania, España y México. Sin embargo, la mayoría de países
con los que Macedonia mantiene relaciones —entre ellos Estados Unidos, Rusia, Reino
Unido y China— usaron el nombre constitucional en sus respectivos acuerdos bilaterales.36
37

El 12 de junio de 2018 se anunció que los Gobiernos de ambas naciones acordaron el


nombre «República de Macedonia del Norte» como nueva propuesta, la cual debía ser
refrendada por los Parlamentos de ambos países y por un referéndum por parte de la
Antigua República Yugoslava de Macedonia.19 Sin embargo, el referéndum realizado no
contó con la participación mínima necesaria para su aprobación (solo votó el 36,9 % del
censo, y que además no se renovaba desde 2002, siendo en 2018 mayor)38 y la decisión
del cambio de nombre dependió del Parlamento, que lo aprobó en sesión plenaria el 19 de
octubre de 2018.23
Después de que todas las partes adoptaron todas las medidas intermedias necesarias, el
cambio de nombre entró en vigor el 12 de febrero de 2019.39

Gobierno y política[editar]
Macedonia del Norte es una república parlamentaria, cuya organización política está
definida por la Constitución de Macedonia del Norte proclamada el 17 de
noviembre de 1991. Esta ley garantiza el Estado de derecho, la democracia y la protección
de los derechos individuales y fundamentales. El Gobierno macedonio se basa en
la división de poderes en tres ramas: legislativo, ejecutivo y judicial.40
En el índice de democracia de 2018 elaborado por The Economist, Macedonia del Norte
obtuvo una valoración de 5,87 sobre 10.41 El país alcanza un notable en el parámetro de
procesos electorales y pluralismo, participación política y libertades civiles, pero la media
desciende por un aprobado en funcionamiento del Gobierno y un suspenso en cultura
política.42 A lo largo de su historia, el país se ha visto salpicado por diversos escándalos,
siendo el más reciente un caso de escuchas ilegales en 2015 que supuso la dimisión del
primer ministro Nikola Gruevski.43
División de poderes[editar]

El presidente de la República, Stevo Pendarovski.

También podría gustarte