Está en la página 1de 3

FUNDICIÓN POR REVESTIMIENTO O CERA PERDIDA

Por otra parte, la arena por su porosidad , permite una mayor absorción de
gases y por lo tanto un mejor llenado de la pieza, mientras que el revestimiento
de la cera, al ser menos poroso, dificultaría la expulsión de gases y por lo tanto
la llegada del metal hasta los bordes. Asimismo, se suele fundir a la arena más
bien las piezas que tienen salida (que no tienen entrantes), como por ejemplo
objetos planos.

Antes de analizar el procedimiento de fundición a la arena que debió ser


aplicado para realizar el missorium, es interesante exponer la técnica alternativa
a la cera perdida, también practicada desde la antigüedad y señalar los procesos
más importantes observados directamente en un taller de fundición, lo que ha
permitido la total comprensión de esta técnica, descrita completamente por
numerosos factores antiguos como Pompomius Gauricus. Bemvenuto Cellini y
algunos otros modernos.

La fundición a la cera perdida se denomina así por una operación en el curso de


la cual el modelo de cera, rodeado de un molde de material refractario
denominado revestimiento para fundición a la cera perdida, se elimina por
calentamiento dentro de un horno para permitir al metal líquido en fusión
penetrar y ocupar su lugar. El revestimiento se rompe para poder extraer el
ejemplar de metal fundido.

Antiguamente, para obtener este modelo en cera, podía realizarse previamente


un primer modelo, que podía ser en barro, aunque , dada su poca consistencia,
eran necesario copiarlo en otra materia más resistente como la escayola; esta se
aplica alrededor del molde de barro que se pica y destruye (molde perdido). Este
trabajo corresponde al escritor.

En la fundición a la cera perdida, el proceso a seguir para una pieza plana es el


siguiente: el primer lugar se coloca el modelo de barro escayola hacia arriba,
dentro de un chasis, se vierte encima un material que se adapte al modelo
(actualmente silicona), para conseguir un negativo, sobre este se echa la cera y
ya se tiene el positivo que equivale en forma al primer modelo de barro o
escayola; la capa de cera puede variar de grosor o darle una superficie plana por
el reverso, como sería el caso missorium, si se hubiese sido realizado con esta
técnica.

Esta capa de cera debe adquirir la superficie dureza para poder ser despegada y
ser retocada si lo precisa. Una vez realizada la pieza con cera, se monta con el
embudo o bebedero, que se situa en la parte inferior, y se une a esta mediante
los bebederos que sean necesarios.

Después, la pieza en cera se recubre de un material cerámico refractario,


denominado actualmente, revestimiento para la fundición a la cera perdida que
debe soportar un mínimo de 750 grados centígrados en el horno, más el impacto
del metal.

Hoy día, esta pieza en cera se mete primero dentro de un cilindro o soporte en
acero que tiene que soportar la temperatura señalada, con una base(de goma o
madera) que se suelda al cilindro para evitar que derrame el revestimiento. A
este revestimiento hay que someterlo a un proceso de vacío para sacar el aire.
Se hecha dentro del cilíndrico metálico y de nuevo se somete al vacío para
sacarle el aire que le quede(en cima se forman las burbujas de aire que hay en
el interior ).

Se quita la base, y el cilindro se mete en el horno, boca a bajo, para eliminar la


cera(un cilindro pequeño necesita entre 5 y 7 horas). Una vez que se ha
eliminado la cera se produce al fundido mediante tres procedimientos.
Gravedad, centrifugado y vacío.

La gravedad, se realiza volcando al metal líquido sobre el embudo. Este es el


procedimiento usado principalmente en época antigua.

El centrifugado, se lleva a cabo mediante la fuerza centrifuga que produce una


máquina al girar sobre su eje central. En este caso, el crisol esta asociado al
embudo del cilindro.

El vacío, es el mismo sistema que el de la gravedad, pero, con ayuda de una


máquina que provoca el vacío en el cilindro.

Paralelamente, se realiza la fusión del metal en un crisol dentro de un horno


especifico para fundir metal alcanzando la plata su punto de fusión a 940 grados
centígrados y el bronce a 1200 grados centígrados.

El crisol por ello es un recipiente refractario que resiste a altas temperaturas; se


saca del horno con unas tenazas de hierro y es necesario manipularlo para el
vertido con un maneral.

Se vierte el metal por el embudo que quedaba al descubierto, y por los


conductos pasa al lugar que ocupaba la cera, formándose la obra al solidificarse
el metal.

Una vez enfriado el conjunto, se pica para desprender el revestimiento y


recuperar o extraer la obra ya fundida, muy sucia y calcinada.

Dicha obra tendrá que pasar por varias fases para el acabado final. Así, es
preciso cortar bebederos, limpiar el revestimiento que queda adherido con
ácidos o chorro de arena (este último procedimiento empelado actualmente) y
eliminar los restos de bebedero, rebabas y otros defectos de fundición.
Finalmente se lleva a cabo el repaso y cincelado y se produce a la patina,
antigua y actualmente.

BIBLIOGRAFÍA

REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA. (2000). EL DISCO DE TEODOSIO .


19-10-18, de REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA Sitio web:
https://books.google.com.mx/books?id=m7LqEeTUyxQC&pg=PA114&dq=fu
ndicion+por+revestimiento+O+CERA+PERDIDA&hl=es&sa=X&ved=0ahUK
EwjJz8WO6ZDeAhVHx1QKHWuJDVkQ6AEINDAC#v=onepage&q=fundici
on%20por%20revestimiento%20O%20CERA%20PERDIDA&f=false

También podría gustarte