Está en la página 1de 4

DETERMINACIÓN

DE LOS PRINCIPALES CAROTENOIDES


DE LA GUAYABA (PSIDIUM GUAJAVA L.)
Marisabel Ventosa*, José Luis Rodríguez y Olga Lidia Zerqueira
Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia
Carretera al Guatao, km 3½, C.P. 19 200, La Habana, Cuba
E-mail: mary@iiia.edu.cu

RESUMEN ABSTRACT
El objetivo del presente trabajo comprendió la identificación Determination of major carotenoids in guava
y cuantificación de los principales carotenoides presentes (Psidium guajava L.)
en la guayaba (Psidium guajava L). Se tomaron 7 muestras
obtenidas en diferentes mercados de La Habana. La The objective of present work was the identification and
separación y cuantificación se realizó mediante quantification of the major carotenoids present in guava
cromatografía de columna abierta, combinada con (Psidium guajava L). Seven samples from different markets of
espectrofotometría visible. El estudio de recobrado para Havana were analyzed. Open column chromatographic
los carotenoides presentes osciló entre 89 y 96 %. Se combined with visible spectrophotometry was used for the
identificaron y cuantificaron como carotenoides separation and quantification of major carotenoids. Recoveries
mayoritarios: fitoflueno, β-caroteno y licopeno, con una were found to be 89-96%. Phytofluene, β-carotene and licopene
concentración promedio de 2,0 µg/g; 2,1 µg/g y 44,1 µg/g, were identified and quantified as majority carotenoids with
respectivamente. average concentrations of 2.0 µg/g; 2.1 µg/g and 44.1 µg/g,
Palabras clave: carotenoides, beta caroteno, licopeno, respectively.
guayaba. Key words: carotenoids, beta carotene, lycopene, guava.

INTRODUCCIÓN En la actualidad, ha cobrado mayor importancia el estudio


de los carotenoides por parte de analistas, investigadores
La guayaba pertenece a la familia Myrtaceae, una de y médicos en general. Los carotenoides son hidrocarburos
las más ricas en especies, géneros y variedades; que liposolubles altamente insaturados derivados del isopreno,
a pesar de ser una fruta no cítrica, presenta elevados cuya característica distintiva es un sistema de dobles
niveles de vitamina C y reviste gran importancia en la enlaces conjugados que constituye el grupo cromóforo,
dieta debido a la variedad y cantidad de sus responsable de la capacidad de absorción de energía en
componentes, que varían grandemente entre cultivos el espectro visible. Esta insaturación es la causa principal
y localidades (1). de la oxidación y degradación que pueden sufrir estas
sustancias (2).

Inicialmente la importancia del estudio de los carotenoides


estuvo basada en su papel como precursores de la vitamina
A, jugando un rol principal el β-caroteno (3); sin embargo,
diversos estudios epidemiológicos han demostrado que el
*Marisabel V entosa F
Ventosa ernández
Fernández
ernández: Licenciada en Ciencias consumo dietético de carotenoides se relaciona con una
Alimentarias (IFAL,U.H., 2004). Labora en la Dirección de Vegetales disminución del riesgo de padecer diferentes tipos de
en el Laboratorio Químico-Físico, donde se dedica a realizar análisis cáncer; enfermedades cardiovasculares, cataratas,
químico-físico a frutas y vegetales.

Ciencia y Tecnología de Alimentos Vol. 18, No. 1, 2008 1


degeneración macular, enfermedades neurológicas, La concentración de cada carotenoide aislado e
inflamatorias y desórdenes inmunológicos (4-6); así identificado fue determinada midiendo la absorbancia
como acciones atribuidas a la capacidad antioxidante y (A) de las distintas fracciones a la longitud de onda
a la propiedad de capturar el oxígeno singlete que recomendada para la cual se emplearon las fórmulas
presentan los carotenoides (7). siguientes:

El método tradicional para este tipo de análisis es la A × V × 10 6 × f


cromatografía en columna abierta, aunque el método M ( x) = C(x) = M(x)/ P
E11cm
%
× 100
por excelencia es la cromatografía líquida de alta
resolución (2,8). Donde:
1%
El objetivo del presente trabajo comprendió la E1cm = Coeficiente de extinción del carotenoide para
identificación y cuantificación de los principales un solvente determinado de acuerdo con (9),
carotenoides presentes en la guayaba (Psidium cm-1 × (g/100 mL)-1
guajava L).
A= Absorbancia de la solución de carotenoide.
MATERIALES Y MÉTODOS
V= Volumen de la solución conteniendo el
Las frutas maduras fueron adquiridas en mercados carotenoide.
agropecuarios de diferentes municipios de La Habana.
Los frutos sin pelar, se cortaron en cuartos, y se tomaron C(x) = Concentración del analito expresada en mg/g.
las secciones opuestas, las que posteriormente fueron
homogeneizadas en una licuadora. P= Peso de la muestra, expresado en g.

Se tomaron 5 g de la muestra homogeneizada y se M(x) = Masa del carotenoide expresada en mg.


realizó la extracción adicionando 50 mL de la mezcla
éter de petróleo 40-60 ºC: etanol (1:1 v/v), seguido de f= Factor de dilución.
filtración en embudo Büchner a presión reducida. Estas
operaciones se repitieron hasta que el residuo quedó Para la cuantificación del valor de vitamina A, se tomó
exento de colores asociados a los carotenoides. como base la actividad provitamina A de los carotenoides
Posteriormente, se eliminó la fase acuosa del extracto identificados. Se asumió que 1 µg equivalente de retinol
mediante el empleo de un embudo separador. Finalmente (E R) corresponde a 6 µg de β-caroteno (10).
el extracto de carotenoides fue secado con sulfato de
Para el ensayo de recobrado se realizó una
sodio anhidro y concentrado en un rotoevaporador a
cromatografía preparativa con el material de estudio
presión reducida.
para la obtención de patrones de los carotenoides
Para la separación cromatográfica se empleó una mayoritarios, de los cuales se tomaron alícuotas de
columna cromatográfica de 1x 20 cm utilizando como concentración conocida, se continuó la marcha analítica
fase estacionaria Mg0: celite en proporción 1:1(m/m). hasta la obtención final del carotenoide y posteriormente
La separación de cada carotenoide tuvo lugar con la se volvió ha determinar la concentración. El porcentaje
adición de éter de petróleo y cantidades crecientes de de recobrado fue calculado a partir de la fórmula
éter dietílico y acetona. siguiente:

Para la identificación de cada fracción se tuvieron en % recobrado = M2 (x) / (M1 (x). 100)
cuenta: el comportamiento en la columna
Donde:
cromatográfica, espectro de absorción obtenido, con
un espectrofotómetro Shimadzu 2401PC, pruebas de M 2 (x) = masa del carotenoide determinado
confirmación mediante cromatografía de capa fina, así analíticamente, expresada en µg.
como pruebas químicas, reordenamiento epóxido
furanoide e isomerización cis-trans catalizada con yodo.

2 Ciencia y Tecnología de Alimentos Vol. 18, No. 1, 2008


M1 (x) = masa inicial del carotenoide, expresada en La Tabla 1 expone el contenido de fitoflueno, β-caroteno
µg. y licopeno determinados en el presente estudio, además,
los resultados obtenidos en otras investigaciones
RESULTADOS Y DISCUSIÓN realizadas en guayaba (13-15). Se observan diferencias
cuantitativas, las cuales vienen dadas por la influencia
En la separación cromatográfica se obtuvieron 3 de factores tales como: variedad, estado de maduración,
fracciones, la primera incolora, la cual mostró clima, composición del suelo, duración de la post-
fluorescencia al exponerse a radiación UV y eluyó cosecha, procesamiento y almacenamiento (12).
rápidamente con éter de petróleo. La segunda fracción
de color naranja tenue y la tercera de color rojo intenso, El contenido promedio de licopeno de las muestras de
fueron eluidas con 2 % de éter dietílico en éter de guayabas analizadas representó más de 90 % del total
petróleo y 2 % de agua en acetona, respectivamente. de carotenoides y el mismo está dentro del rango de
valores informados en la literatura, excepto el brindado
Los carotenoides fueron identificados comparando el por Setiawan y col. (9).
espectro de absorción obtenido con los reportados en
la literatura, por lo que se identifica la fracción 1 como El contenido promedio de β-caroteno, se encuentra en
fitoflueno, la fracción 2 como β-caroteno y la fracción el límite inferior del rango de valores informados por
3 como licopeno (9,11). otros autores (13-15). Este caroteno, a diferencia del
licopeno, exhibe una gran variabilidad (Tabla 1). Este
Los valores observados de los Rf de cada carotenoide comportamiento se debe básicamente a la influencia
fueron aproximadamente 1, lo cual excluye la presencia del factor variedad, ya que en Cuba actualmente se
de sustituyentes oxigenados (9). El β-caroteno y propaga a gran escala la variedad Enana, dentro de la
licopeno obtenidos fueron todo trans ya que la prueba cual se destacan dos clones: EEA-18-40 y EEA-123, lo
de isomerización resultó negativa y se descartó la que pudiera determinar en gran medida las diferencias
oxidación del β-caroteno ya que la prueba de cuantitativas observadas.
reordenamiento epóxido furanoide fue negativa.

En el estudio de recobrado se obtuvo 98 % de recobrado


para el β-caroteno y 89 % para el licopeno.

Tabla 1. Concentración (µg/g) de fitoflueno, β-caroteno y licopeno reportados en guayaba

Carotenoide Presente Variedad Variedad Variedad Variedad Variedad


a a a b c
estudio IAC-4 indefinida indefinida indefinida indefinida
n=7 n=4 n=3 n=3 n=3 n=3
Fitoflueno 2,0
- - - - -
(1,5)
β-Caroteno 2,1 3,7 12 5,5 4,14 9,84
(1,9) (0,7) (5) (2,3) (3,0-5,8) (1,0-26,7)
Licopeno 44,1 53 53 47 53 11,50
(13) (6) (14) (16) (44,8 -60,6) (7,7-18,2)
a b c
Valores medios (desviación estándar). ref. 13, ref. 14, ref. 15.

Ciencia y Tecnología de Alimentos Vol. 18, No. 1, 2008 3


La concentración de fitoflueno (Tabla 1) exhibe una CONCLUSIONES
variabilidad similar al β-caroteno, aunque esta no se
puede explicar únicamente por la existencia de dos Fueron separados e identificados como carotenoides
clones, sino por factores como estado de maduración, mayoritarios de la guayaba Psidium guajava, el
clima y composición del suelo. fitoflueno, β-caroteno y licopeno en concentraciones
promedio de 2,0; 2,1 y 44,1 µg/g, respectivamente.
El aporte de vitamina A dado por el β-caroteno, presente Teniendo en cuenta que la concentración promedio de
en la guayaba y calculado a partir de los datos licopeno en la guayaba fue similar a los contenidos
presentados en la Tabla 1 resultó, como valor promedio, aportados por alimentos como el tomate, se puede
35 µg equivalentes de retinol (E.R.)/100 g de fruta. considerar como una fuente excelente de este
carotenoide.

REFERENCIAS
1. Cañizares, Z. La guayaba y otras frutas Mirtáceas. Ed. Gente Nueva, La Habana, 1968, pp.17-33.
2. Rodríguez-Amaya, D. Carotenoides y preparación de alimentos: La retención de los carotenoides provitamina A.
Dpto. de Ciencia de Alimentos. Universidad Estatal de Campinas, Brasil, Ed. OMNI, 1999, pp. 10-12.
3. Philip, T. y Chen, T. J. Food Sci. 53(6):1703-1706, 1988.
4. Hughes, D. Revista del Laboratorio Clínico Médico 129: 309-317, 1997.
5. Bendich, A. Biological functions of dietary carotenoids. En: Carotenoids in Human Health. Ed. L.M.Canfield, N.I.
Krinsky, y J. A. Olson, Ann N.Y. Acad. Sci. New York, 1993.
6. Bendich, A. Pure Appl Chem. 66: 1017-1024, 1994.
7. Palozza, P. y Krinsky, N. Methods Enzymol. 213: 403-420, 1992.
8. Rodríguez-Amaya, D.; Raymundo, L. y Lee, T. Ann. Bot. 40:615-524, 1976.
9. Rodríguez-Amaya, D. A guide to carotenoid analysis in foods. Departamento de Ciencia de los Alimentos. Facultad de
Ingeniería de los Alimentos. Universidad Estatal de Campinas, Brasil, Ed. OMNI, 2001.
10. Mahan, K. y Escott-Saump, S. Nutrición y dietoterapia d’Krausse. McGraw-Hill Interoamericana, 9a ed., México, pp. 79-
80, 1998.
11. Adewvsi, S. y Bradbury, J. J. Food Sci. Agri. 62: 375-383, 1993.
12. Rodríguez-Amaya, D. Nature and distribution of carotenoids in foods. En: Charalambous G (ed), Shelf-life studies of
foods and beverages. Chemical, biological, physical and nutritional aspects. Elsevier Science Publishers. Amsterdam, pp.
547-589, 1993.
13. Padula, M. y Rodríguez-Amaya, D. Food Chem. 20:11-19, 1986.
14. Wilberg, V. y Rodríguez-Amaya, D. Lebensmittel-Wisseenschaft und Technologie. 28(5): 474-480, 1995.
15. Setiawan, B.; Sulaeman, A.; Giraud, D. y Driskell, J. J. Food Composition and Analysis 14:169-176, 2001.

4 Ciencia y Tecnología de Alimentos Vol. 18, No. 1, 2008

También podría gustarte