Está en la página 1de 26

YACIMIENTOS 2

Teoría

II Término 2019-2020
Docente: MSc. Andrés Guzmán

29/10/2019 Escuela Superior Politécnica del Litoral 1


Políticas generales
 No se permite laborar ni asistir a clases bajo efectos de bebidas alcohólicas, de sustancias
estupefacientes o psicotrópicas, ni fumar dentro de las oficinas y aulas de la entidad.
 Queda prohibido todo acto de violencia dentro de la entidad.
 Se prohíbe descargar en las computadoras y otros medios informáticos, programas o
sistemas ilegales o sin licencia.
 Se debe ser atento y cortés en la comunicación y relación con los miembros de la
comunidad politécnica, evitando actitudes descomedidas.
 Se prohíbe todo acto de fraude o deshonestidad académica.
 Se debe observar el manejo adecuado de la información que pertenezca a otros,
información publicada en libros o revistas especializadas, materiales didácticos
preparados por colegas e información obtenida en medios electrónicos, citando las
referencias de la fuente utilizando formatos universalmente aceptados.
29/10/2019 Escuela Superior Politécnica del Litoral 2
Políticas del curso de Yacimientos 2

 No se puede usar el teléfono celular o computadora, a menos que el docente lo requiera.


 Todo acto de deshonestidad será reportado a las autoridades de la Facultad y sancionado
de acuerdo al nivel de gravedad.
 Debido a que son tres horas de teoría a la semana, se exige puntualidad.
 Todo trabajo de investigación debe ser citado con la NORMA APA.
 Las tareas y trabajo deben de tener un orden lógico y buena presentación.
 No se recogen tareas atrasadas.
 Debido a que es un curso con pocos estudiantes, si no asisten a la hora práctica la
totalidad de estudiantes, es causal para cerrar el curso.

29/10/2019 Escuela Superior Politécnica del Litoral 3


Rubrica de calificación
La parte teórica consta 75% de la nota del segundo parcial y mejoramiento.

1er Parcial 2do Parcial


20% tareas 20% tareas
5% talleres 10% lección
20% lección 5% asistencia
5% asistencia 15 % Proyecto

50% Examen 50% Examen

29/10/2019 Escuela Superior Politécnica del Litoral 4


Unidad 1 – Introducción al análisis
de las curvas de declinación
Al término de la unidad los estudiantes estarán en capacidad de conocer los conceptos
básicos requeridos para realizar el análisis de las curvas de declinación de producción
de hidrocarburos.

 Conceptos básicos.
 Ecuaciones empíricas de Arps
 Ecuación de la difusividad.

29/10/2019 Escuela Superior Politécnica del Litoral 5


Introducción al análisis de las curvas de declinación
 Técnica de Ingeniería de Yacimientos Clásica
 El análisis de las curvas de declinación es un medio tradicional para identificar
problemas de producción de pozos y predecir el comportamiento de los mismos
basado en el histórico de producción real.
 Consiste en un conjunto de modelos empíricos con algunos fundamentos
empíricos.
 Usa sólo la información de producción de los pozos, es decir, no se requieren
parámetros especiales del yacimeinto.

Para qué usamos el análisis de las curvas de declinación?


 Cotejar los datos de producción pasada con un modelo matemático.
 Predecir futuro desempeño del pozo.
 Estimar las reservas recuperables.
29/10/2019 Escuela Superior Politécnica del Litoral 6
Suposiciones para el uso de DC

 Flujo Seudo-estable.
 El pozo está drenando de un área constante.
 Se encuentra bajo condiciones de flujo de límite
conocidas.
 El pozo está produciendo a su capacidad total o cerca
de ella.
 El pozo está produciendo a una presión de fondo
fluyente constante.

29/10/2019 Escuela Superior Politécnica del Litoral 7


Aplicaciones
 Aplicable a pozos de Gas y Petróleo.
 Pueden ser llevadas a cabo a nivel de pozos, yacimientos o campos completos.
 Permite inferir la necesidad de perforar nuevos pozos, la inyección de fluidos, la
acidificación o el fracturamiento para mejorar la producción de un pozo o un
yacimiento.
 Evaluación de nuevas inversiones, auditar los trabajos previamente realizados.
 Estimar el tamaño y las dimensiones de las facilidades de superficie requeridas,
plantas de tratamiento o almacenamiento.
 Análisis Ecomómico.
 Determinación de Reservas Recuperables o Remanentes, el cual se puede
comparar con otros método volumétricos como Balance de materiales (POES).

29/10/2019 Escuela Superior Politécnica del Litoral 8


Ecuación de Arps.
 Arps en 1945 propuso que la curvatura en la producción versus el tiempo puede
ser expresada matemáticamente como una familia de ecuaciones hiperbólicas:

1
=− =− ∗

 Ambos factores “b” y “d” (ó “n”) son constantes empíricas que pueden ser
determinadas a partir de la información de los pozos.

29/10/2019 Escuela Superior Politécnica del Litoral 9


Modelo de Declinación Exponencial
 La tasa de declinación nominal “a” es constante, y es la tasa de Declinación
instantánea:

 La producción acumulada se define integrando

Ln Tasa q
la ecuación anterior:

Tiempo “t”

29/10/2019 Escuela Superior Politécnica del Litoral 10


Tasas de declinación
Los diferentes métodos de análisis de las curvas de declinación se basan en la forma como la
tasa de declinación varía con el tiempo.

Tasa de declinación nominal


Es el cambio fraccional de la tasa de producción
1 ln
=− =−
D= Tasa nominal (1/años)
q= Tasa de producción de petróleo (BN/día)
t= Tiempo

29/10/2019 Escuela Superior Politécnica del Litoral 11


Tasa de declinación efectiva

Disminución en la tasa de producción desde un valor inicial qi hasta un valor “q” durante un
periodo igual a la unidad (1 mes o 1 año) dividido por la producción al comienzo del periodo:


=

Relación entre tasas de declinación efectiva

=1− 1− /

= 1 − (1 − )

29/10/2019 Escuela Superior Politécnica del Litoral 12


Tasa de declinación efectiva
 La tasa de declinación efectiva “d” es constante, y es la tasa de Declinación en una
unidad de tiempo, usualmente un año:

Declinación Nominal “a”


Donde a= Ln(1-d)

 La producción acumulada se define integrando


la ecuación anterior:

29/10/2019 Escuela Superior Politécnica del Litoral 13


Ejemplos de Análisis de Declinación

29/10/2019 Escuela Superior Politécnica del Litoral 14


29/10/2019 Escuela Superior Politécnica del Litoral 15
Modelo de Declinación Hiperbólico
 Se produce cuando la línea Tasa.vsTiempo no es recta en coordenadas
semilogaírtmicas, sino que muestra cierta curvatura cóncava hacia arriba:

 La producción acumulada se define integrando

Ln Tasa q
la ecuación anterior:

29/10/2019 Escuela Superior Politécnica del Litoral 16


29/10/2019 Escuela Superior Politécnica del Litoral 17
Ejemplos de Análisis de Declinación

29/10/2019 Escuela Superior Politécnica del Litoral 18


29/10/2019 Escuela Superior Politécnica del Litoral 19
Modelo de Declinación Armónica
 Muestra cierta curvatura cóncava hacia arriba enla línea Tasa.vsTiempo en
coordenadas semilogaírtmicas, pero más pronunciado. Es un caso especial del
modelo hiperbólico, pero cuando n=1:

 La producción acumulada se define integrando


la ecuación anterior:

29/10/2019 Escuela Superior Politécnica del Litoral 20


Resumen de Ecuaciones para cada Modelo

29/10/2019 Escuela Superior Politécnica del Litoral 21


Muchas Gracias
por su atención!!

29/10/2019 Escuela Superior Politécnica del Litoral 22


EJERCICIO 1

Se muestra la gráfica semi-log del caudal vs


el tiempo del DREW – BUZZ WELL 1, donde
se evidencia que a los 0 días la tasa es de
740 STB/D y después de 28 meses de
producción alcanza los 42 STB/D. Se desea
conocer la declinación anual, mensual y
diaria.

29/10/2019 Escuela Superior Politécnica del Litoral 23


SOLUCIÓN

− 220 − 63
= ∗ 100 → = ∗ 100 = 71,4%/
220

= (1 − (1 − ) ) ∗ 100 = 9.9%/

= 1 − (1 − ) ∗ 100 = 0.342%/

29/10/2019 Escuela Superior Politécnica del Litoral 24


EJERCICIO 2
t (meses) q(BBL/D)
• La tabla presenta los datos de 1 31/01/2013 600
producción desde el 31/01/2013 2 28/02/2013 560
3 31/03/2013 540
hasta 31/01/2014 del pozo 4 30/04/2013 500
DRABEL 1. Se desea conocer: 5 31/05/2013 480
6 30/06/2013 435
• La declinación anual, mensual y 7 31/07/2013 425
diaria. 8 31/08/2013 415
9 30/09/2013 390
• La declinación instantánea. 10 31/10/2013 360
11 30/11/2013 340
12 31/12/2013 330
13 31/01/2014 310

29/10/2019 Escuela Superior Politécnica del Litoral 25


SOLUCIÓN
q(BBL/D)
1000

100

10

1
07/12/2012 26/01/2013 17/03/2013 06/05/2013 25/06/2013 14/08/2013 03/10/2013 22/11/2013 11/01/2014 02/03/2014

t (meses) q(BBL/D) t(años) log (q) d(logq)/dt dy % dm % am %


1 31/01/2013 600 0 2.778151
2 28/02/2013 560 0.0833 2.748188 0.35970256
3 31/03/2013 540 0.1666 2.732394 0.18960705
4 30/04/2013 500 0.25 2.69897 0.40076445
5 31/05/2013 480 0.333 2.681241 0.2135996
6 30/06/2013 435 0.416 2.638489 0.5150841
7 31/07/2013 425 0.5 2.628389 0.12024199 48.33333 5.354304 66.03574
8 31/08/2013 415 0.583333 2.618048 0.12409
9 30/09/2013 390 0.666667 2.591065 0.32380188
10 31/10/2013 360 0.75 2.556303 0.41714528
11 30/11/2013 340 0.833333 2.531479 0.297883
12 31/12/2013 330 0.916667 2.518514 0.15557973
13 31/01/2014 310 1 2.491362 0.32582695

29/10/2019 Escuela Superior Politécnica del Litoral 26

También podría gustarte