Está en la página 1de 9

 

VISIÓN
SEMANA 3  
Aspectos Funcionales Básicos  
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

[ SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN]
 

VISIÓN  –  ASPECTOS  FUNCIONALES  BÁSICOS  


 
 
 
La   visión   es,   sin   duda,   la   modalidad   sensorial   dominante   en   los   seres   humanos.   Entender   las  
bases   fisiológicas   de   esta   función   ha   dado   lugar   a   numerosos   estudios   llevados   a   cabo  
principalmente   en   los   vertebrados   superiores,   especialmente   en   los   monos,   lo   cual   nos   ha  
brindado  la  posibilidad  de  comprender  mejor  la  organización  del  sistema  visual  en  el  hombre.  
 
En  este  módulo  analizaremos  la  fisiología  del  procesamiento  de  información  visual  comenzando  
en   estructuras   fundamentales   del   órgano   de   la   visión,   para   posteriormente   estudiar   las  
estructuras  corticales  y  subcorticales  que  participan  en  la  visión.  
 
 
 
1. EL  ESTÍMULO  DE  LA  VISIÓN  
 
El  estímulo  para  la  visión  es  la  luz,  específicamente  la  luz  visible  que  se  debe  entender  como  una  
banda   de   energía   en   el   espectro   electromagnético.   Dicho   espectro   no   es   nada   más   que   un  
continuo  de  energía  electromagnética  en  forma  de  ondas,  las  cuales  son  producidas  por  cargas  
eléctricas.  La  energía  del  espectro  se  puede  describir  por  la  longitud  de  onda;  es  por  ello  que  
dentro  de  este  continuo  de  energía  podemos  encontrar  ondas  cortas  como  los  rayos  gamma  y  
ondas  largas  como  las  de  radio.  
 
La   parte   del   espectro   visible   para   el   ojo   humano   corresponde   a   una   banda   cuya   longitud   de  
onda   está   entre   los   400   y   los   700   nanómetros.   Básicamente,   para   el   ojo   humano   sólo   son  
perceptibles  las  longitudes  de  onda  que  corresponden  con  los  diferentes  colores  del  espectro.  
 
Es   importante   anotar   que,   además   de   describir   la   luz   por   su   longitud   de   onda,   se   puede  
entender   como   pequeños   paquetes   de   energía   llamados   fotones.   Un   fotón   sería   la   unidad  
mínima   de   energía   luminosa.   Los   fotones   serían   los   encargados   de   estimular   las   células   de   la  
retina  que  son  encargadas  de  la  recepción  de  los  estímulos  visuales.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

 
 
 
Figura  1.  Espectro  electromagnético  

 
Fuente:  http://www.cienciaenaccion.org/anteriores/material/trabajos_cas/id_130/index.htm  
 
 
 
 
 
2. EL  ÓRGANO  DE  LA  VISIÓN  
 
Los  estímulos  visuales  deben  superar  tres  estaciones  para  que  se  consiga  la  percepción.  El  ojo,  
que   es   el   órgano   de   la   visión,   sería   la   primera   de   esas   tres   estaciones.   Posteriormente   la  
información  deberá  llegar  al  tálamo,  a  un  sitio  llamado  núcleo  geniculado  lateral  y  luego  llegar  a  
la  corteza  estriada  en  el  lóbulo  occipital.  
 
Es  gracias  a  las  estructuras  del  ojo  que  se  pueden  captar  los  estímulos  visuales  y  se  comienzan  a  
realizar  las  primeras  transformaciones.  A  continuación  se  presentarán  las  principales  estructuras  
del   ojo   y   se   resaltará   su   función   dentro   del   procesamiento   visual.   Se   tendrán   en   cuenta   las  
estructuras  que  participan  desde  la  captación  del  estímulo  hasta  el  momento  de  la  transducción.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
[ SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN ] 3
 

 
 
Figura  2.  Sección  del  ojo  humano  

 
Fuente:  http://oftall.mejorforo.net/t29-­‐anatomia-­‐del-­‐ojo  
 
 
- Córnea:   es   una   cubierta   transparente   a   través   de   la   cual   se   capta   la   luz   de   los   estímulos.Es  
responsable  del  80%  del  enfoque.  
 
- Pupila:   se   encarga   de   regular   la   cantidad   de   luz   que   entra   al   ojo;   funcionaría   de   manera   similar  
al  diafragma  de  una  cámara  réflex.  Cuando  hay  poca  luz  en  el  ambiente  se  dilata  y  cuando  hay  
mucha  luz  en  el  ambiente  se  contrae.  
 
- Cristalino:  es  responsable  del  20%  del  enfoque;  constantemente  cambia  su  forma  dependiendo  
la  distancia  de  los  objetos.  A  este  fenómeno  se  le  conoce  como  acomodación.  
 
 
Figura  3.  Acomodación  del  cristalino  

 
Fuente:  http://www.wisphysics.es/2008/11/ciclope-­‐y-­‐su-­‐supermiopia  
 
 
- Retina:  es  un  tejido  que  contiene  diferentes  tipos  de  células,  entre  ellas  están  los  conos  y  los  
bastones,   que   son   los   receptores   de   la   visión,   encargados   de   llevar   a   cabo   el   proceso   de  
transducción.  
 
 
 

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

3. FISIOLOGÍA  DE  LA  RETINA  


 
En   los   primates   la   retina   se   compone   de   una   serie   de   capas   que   tienen   diferentes   tipos   de  
neuronas  y  sinapsis;  a  partir  de  los  fotorreceptores  (receptores  para  los  estímulos  visuales)  se  
da   origen   a   un   proceso   que   será   continuado   por   un   grupo   de   células   llamadas   ganglionares,  
cuyos  axones  se  proyectan  a  través  del  nervio  óptico  a  los  centros  superiores  de  procesamiento.  
Los   segmentos   externos   de   los   fotorreceptores   (conos   o   bastones)   se   alojan   en   el   epitelio  
pigmentado,   cuya   función   es   facilitar   la   regeneración   de   los   pigmentos   fotosensibles.   Este  
epitelio   pigmentado   que   recubre   la   parte   posterior   del   ojo   está   rodeado   por   la   coroides,capa  
rica  en  vasos  sanguíneos  y  por  la  esclerótica,  que  es  la  cubierta  fibrosa  del  ojo.  
 
 
Figura  4.  Células  de  la  retina  

 
Fuente:  http://www.mitre.org/news/the_edge/september_99/fifth.html  
 
Los  diferentes  tipos  de  neuronas  (conos,  bastones,  células  bipolares,  horizontales,  amacrinas  y  
ganglionares)   se   distribuyen   en   la   retina.   Las   células   ganglionares   se   encuentran   en   la   parte  
interna  de  la  retina,  cerca  del  vítreo  que  llena  la  cámara  posterior  del  ojo;  los  rayos  de  luz  deben  
pasar  a  través  de  todo  el  espesor  de  la  retina  para  llegar  hasta    los  fotorreceptores.  
 
 
3.1 RETINA  CENTRAL  Y  PERIFÉRICA  
 
A  pesar  de  recubrir  uniformemente  el  interior  del  globo  ocular,  la  retina  está  lejos  de  ser  una  
estructura   homogénea.   En   todas   las   especies   animales   hay   una   región   de   mayor   densidad   de  
células   fotosensibles   y   neuronas   correspondientes   a   la   zona   de   mayor   agudeza   visual.   En   los  
seres  humanos  y  los  monos  esta  especialización  es  especialmente  llamativa;  hay  un  área  para  la  
cual   los   fotorreceptores   son   empujados   a   la   periferia,   creando   una   clase   de   pequeña   hendidura  
en  la  retina  llamada  fóvea.  
 

 
[ SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN ] 5
 

Figura  5.  Conos  y  Bastones  en  la  retina:  fóvea  

 
Fuente:  http://blog.thestateofme.com/2011/11/10/rods-­‐and-­‐cones/  
 
 
En  la  parte  central  de  la  fóvea  (de  un  diámetro  de  0,4  a  1,4  mm  de  grado  correspondiente  de  
ángulo   visual)   los   vasos   sanguíneos   están   ausentes   de   la   superficie   de   la   retina,   permitiendo   así  
el  acceso  directo  de  la  luz  a  los  fotorreceptores(conos).  
 
Finalmente,  más  allá  de  la  fóvea,  la  densidad  de  bastones  aumenta  de  modo  que  en  la  retina  
periférica   la   densidad   de   los   bastones   es   mucho   más   mayor   que   la   de   los   conos.   Esta  
heterogeneidad   de   la   retina   tiene   importantes   consecuencias   funcionales:   la   agudeza   de   la  
visión   de   alta   se   limita   a   unos   pocos   grados   en   el   centro   del   campo   visual,   la   percepción   del  
color  es  muy  mala  en  el  campo  visual  correspondiente  a  la  retina.    
 
 
3.2 LOS  CONOS  Y  BASTONES  
 
Los  dos  tipos  de  fotorreceptores(conos  y  bastones)  que  existen  en  la  retina  de  los  vertebrados  
tienen   un   papel   diferente.   Los   bastones   tienen   una   excelente   sensibilidad   a   los   niveles   de  
luminancia   bajos;   por   consiguiente,   son   de   poca   utilidad   para   la   visión   diurna,   la   cual   está  
asegurada   por   el   funcionamiento   de   los   conos,   que   no   se   saturan   con   los   altos   niveles   de  
luminancia.Es  por  ello  que  podemos  ver  los  objetos  afuera  cuando  hay  un  día  soleado.  
 
Los   vertebrados   tienen   en   general   dos   tipos   de   conos:   el   cono   S,   cuya   curva   de   sensibilidad  
espectral   tiene   un   pico   situado   a   unos   450   nanómetros,   y   el   cono   de   M,   cuya   sensibilidad  
máxima  es  de  alrededor  de  550  nanómetros.  Estos  dos  tipos  de  conos  permiten  una  capacidad  
limitada   de   la   visión   del   color   en   la   mayoría   de   las   especies   de   vertebrados.   Para   algunos   peces,  

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

aves  y  primates  diurnos,  hay  un  mayor  número  de  conos  que  permiten  una  percepción  más  fina  
de  las  diferencias  de  color  entre  objetos.  En  los  primates  hay  tres  tipos  de  conos:  S,  M  y  L.  El  
cono   del   cono   M   difiere   muy   poco   en   términos   de   la   estructura   molecular   y   la   posición   del   pico  
de   sensibilidad,   lo   cual   es   importante   para   limitar   los   efectos   de   las   aberraciones   cromáticas   de  
la  imagen  en  la  retina.  
 
 
3.3 TRANSDUCCIÓN  
 
  El   centro   encargado   de   la   transducción   visual   se   encuentra   en   los   conos   y   los   bastones,  
específicamente  en  un  punto  conocido  como  los  segmentos  exteriores.  
 
 
Figura  6.  Conos  y  Bastones  Segmento  externo  

 
Fuente:  http://www.e-­‐oftalmologia.com/area_formacion/fisiologia/funciones.html  
 
 
 
En   ese   punto   los   conos   y   los   bastones   contienen   moléculas   de   pigmentos   visuales   que   tienen  
dos   componentes   principales:una   proteína   llamada   opsina   y   una   molécula   sensible   a   la   luz  
llamada  retinal.  Cuando  se  da  la  unión  de  la  opsina  con  el  retinal  se  logra  la  transducción  visual,  
es  decir,  la  transformación  de  la  energía  lumínica  en  energía  eléctrica.  Posteriormente  comienza  
el  viaje  del  impulso  eléctrico  a  través  de  las  células  ganglionares,  hasta  que  se  forma  el  nervio  
óptico.  
 
 
 

 
[ SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN ] 7
 

 
3.4 SOBRE  LAS  CÉLULAS  GANGLIONARES  
 
Mediante   el   estudio   de   la   morfología   y   función   de   las   células   ganglionares   de   la   retina   se  
pueden  distinguir  tres  tipos  de  neuronas:  las  células  alfa,  las  células  beta  y  las  células  gamma.  
Las  células  beta  son  las  células  responsables  de  la  visión  de  los  detalles  y  también  contribuyen  a  
la   visión   del   color.   Las   células   alfa   representan   aproximadamente   el   10   por   ciento   y   son  
importantes  para  la  visión  de  la  forma  y  el  movimiento,  pero  no  participan  en  la  visión  del  color.  
Por  último,  la  morfología  y  propiedades  delas  células  gamma  son  poco  conocidas.  
 
Los  axones  de  las  células  ganglionares  convergen  en  un  punto  (también  conocido  como  punto  
ciego)  para  formar  el  nervio  óptico,que  luego  se  proyecta  en  varias  estructuras  subcorticales.  La  
gran  mayoría  de  estos  axones  se  dirigen  hacia  el  núcleo  geniculado  lateral  dorsal  (NGL),  que  es  
parte   del   tálamo.   Otro   núcleo   que   recibe   las   fibras   del   nervio   óptico   es   el   núcleo  
supraquiasmático,   el   cual   es   una   estructura   del   hipotálamo   implicado   en   la   regulación   de   los  
ritmos  circadianos  por  la  luz.  
 
 
Figura7.  Recorrido  Nervio  Óptico  

 
Fuente:  http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/14_vias_aferentes_archivos/Page397.htm  
 
 
Las   fibras   de   la   retina   deben   someterse   a   ladecusaciónen   su   camino   a   la   NGL,   es   decir,   una  
intersección  parcial  en  el  quiasma  óptico,  el  cual  tiene  el  efecto  de  restringir  la  representación  
de   cada   hemicampo   visual   al   hemisferio   opuesto   cerebral.   Es   importante   puntualizar   que   el  
campo  visual  se  puede  dividir  en  dos  hemicampos  por  un  plano  vertical  que  pasa  a  través  de  la  
nariz   y   el   punto   de   vista   de   fijación.   De   manera   similar,   cada   retina   se   puede   dividir   en   dos  
hemirétines  correspondientes.  Un  punto  de  cada  hemicampo    se  proyecta  hacia  la  hemiretina  
temporal  del  lado  del  ojo  contralateral  y  a  la  hémiretina  nasal  en  el  mismo  lado.    

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

 
Figura  8.  Decusación  del  Nervio  Óptico  

 
Fuente:  http://sites.google.com/site/preupsubiologia/sistemanervioso  
 
 
Las   neuronas   de   relevo   del   núcleo   geniculado   lateral   se   pueden   dividir   en   dos   categorías:   las  
neuronas  P  llamadasparvocelulares  y  las  neuronas  M  llamadas  neuronas  magnocelulares.  Desde  
el   NGL   se   forman   entonces   dos   vías   que   recorren   juntas   anatómicamente,   pero   que   son  
distinguibles.  
 
Las   vías   Parvocelulares   se   proyectan   hacia   la   corteza   temporal   y   las   vías   Magnocelulares   se  
proyectan   hacia   la   corteza   Parietal.   Cada   una   de   estas   vías   lleva   información   sobre   atributos  
distintos.  
 
VÍA   TIPO  DE  VÍA   TIPO  DE   LUGAR  DE  
INFORMACIÓN   PROYECCIÓN  
VÍA  VENTRAL   Parvocelular   Color  y  forma   Corteza  temporal  

VIA  DORSAL   Magnocelular   Movimiento  y   Corteza  parietal  


profundidad  
 
 

 
[ SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN ] 9

También podría gustarte