Está en la página 1de 5

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Departamento de Economía

TRABAJO Y VIDA PLENA

Profesor: Jacinto Calderón

Estudiante:

Andrés Felipe Montañez Gómez.

Economía

28/05/2015

Bogotá, Colombia.

1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Departamento de Economía
Una vida llena de trabajo

El ser humano en la actualidad está acostumbrado a que la vida es solamente trabajar y nada más
y lo hacemos con el fin único de obtener remuneración para así poder sobrevivir, podría decirse
que solo un porcentaje pequeño del mundo se dedica a lo que realmente le gusta, hace lo que le
apasiona y se siente feliz en ello, pero es muy complicado que todos hagan lo que en realidad
desean, porque en la vida hay trabajos que simplemente son desagradables y moralmente no
llamativos para algunas personas y eso es algo totalmente entendible, porque habrán personas
que rechacen un empleo en el cual el salario sea bastante bueno, pero tiene que hacer algo que es
poco ético, pero también habrán personas que lo acepten debido al dinero, eso es todo por lo que
algunas personas se guían, aunque también hay personas que se mueven en función de su línea
ética.

Si nos ponemos a pensar, como dijo Aristóteles “La felicidad llega cuando vivimos bien y
obramos bien”1, las personas, normalmente, optan por estudiar, trabajar en lo que les gusta, en
algo que cuando vayan a desempeñarlo lo hagan de buena manera y bien, porque una persona
que no es feliz en su lugar de trabajo, obviamente va a hacer las cosas a mala gana, no lo va a
hacer conscientemente, y no lo hará bien. Si haces una encuesta en cualquier ciudad del país, vas
a encontrar que la mayoría de la gente no hace lo que le gustaría, lo que le apasiona, ¿por qué?,
sencillo, porque tal vez el campo que les gusta es muy demandado, y al mismo tiempo hay poca
oferta de empleo en el país, entonces tienen que desempeñarse en un campo diferente al que les
gusta, y entonces, ¿qué tienen que hacer estas personas?, algunos se aguantan, trabajar en eso
porque necesitan el dinero, hay muy pocos que deciden innovar, crear empresa, hacer aquello
que les apasiona para ser felices, y los demás, se quedan desempleados porque o su edad o su
experiencia no les sirve a la hora de conseguir un empleo.

Hablemos en términos de moralidad, aquello que sería correcto o incorrecto en el momento de


aceptar o rechazar un trabajo, pienso que es algo muy subjetivo, cada persona tiene una
moralidad diferente, individual, pero al mismo tiempo hay una moralidad global, esas normas
que nos rigen, que rigen a la sociedad y nos guían a lo que es y no correcto. Pero hay personas
que simplemente no siguen estas normas, prefieren el dinero, y eso es lo que a la sociedad actual
han acostumbrado. Creo que para el hombre es principal que tenga en cuenta que sus decisiones
responden a su identidad, lo que es la persona en la sociedad, “Su identidad y continuidad
personal resultan de la serie de decisiones que adopta y de las acciones que ejecuta.” 2, cada
persona se elige a sí mismo, sus propias decisiones, sean buenas o malas, lo llevarán a algún
lugar, la persona resulta siendo el escultor de su propia vida. Pero cabe recordar que sus

1 Aristóteles. (350 a. C.) Ética a Nicómaco.


2 Gutiérrez, G. (2000) Ética y decisión racional. Pág. 36

2
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Departamento de Economía
decisiones atañen a la sociedad como tal, como decía Sartre “Cada persona es libre de lo que
hace, pero debe tener en cuenta que el hombre es responsable, no solo de sí mismo, sino también
de los demás” 3, el hombre siempre estará condenado a decidir, y su libertad se basa en que
puede escoger lo que él quiera, pero esas decisiones deben ser tomadas bajo responsabilidad,
porque todo lo que escoja para mí estoy escogiendo al mismo tiempo por los demás, cada
persona es el cambio que quiere ver en el mundo, por eso pienso que al momento de escoger un
trabajo es muy necesario entender que implica esto, tener en cuenta si mi decisión es para el bien
de todos, y es que el problema es que somos personas muy individuales, solo pensamos en
nosotros mismos, en nuestro bienestar, pero ¿y si cambiamos esa mentalidad?, eso es algo que
depende de cada persona, pero claramente es posible. Podría dar un ejemplo claro de lo que me
refiero al tomar decisiones en el campo laboral, como éste: yo, como empleado de una empresa
X decido no ir a trabajar por un dolor de cabeza, pero al momento de tomar esa decisión estoy
afectando a los empleados que necesitan de mi trabajo para realizar el de ellos, estoy afectando
indirectamente a la empresa, sus empleados y todo lo que esté relacionado con ella.

“Ganancia que se obtiene con algún tráfico o negocio”4. Hay personas que piensan que lo ilegal
es bueno, un poco irónico pero es así, es dinero fácil, y eso les gusta, no tienen que esforzarse
mucho y hoy en día lo ilegal paga muy bien. Pero uno se pregunta ¿realmente hacen lo que
quieren?, ¿de qué sirve que trafiquen si no le ayudan a nadie sino más bien perjudican a
muchos?, y creo que son preguntas muy difíciles de responder para alguien que no has estado
involucrado en éste negocio, pero si se lo preguntas a las personas que viven de esto,
seguramente no te sabrán responder, y eso es porque el tráfico no es buen negocio, puede que de
bastante dinero, pero una vez estés en la cárcel el dinero no te va a servir de nada, una vez te
condenen por los delitos que has cometido el dinero no podrá evitarlo, a cambio que estés en un
país corrupto, pero eso no viene al caso. Si pensamos en el término ‘Non olet’ que uso el
emperador Vespasiano haciendo referencia que el dinero no huele, no importa de dónde
provenga, “(…) en defensa de la singularísima virtud de la moneda de no dejarse impregnar por
cualidad alguna de los objetos de intercambio, saliendo siempre inmaculadamente limpia de
toda transacción”5. Apliquemos esta frase a un ejemplo de la vida real que normalmente pasa en
el mundo de la política, cuando un narcotraficante patrocina a un candidato a la presidencia, se
diría que el dinero que recibe el candidato es ‘caliente’, pero eso no le importa al candidato, él
piensa que cuando llega a sus manos es dinero limpio, que no huele a narcotráfico, pero la
verdad es que ese dinero está manchado con la sangre de muchas personas, está manchado con el
sudor de las personas que se esfuerzan cada día para salir adelante, no parece justo que hagan eso
y ellos lo saben, pero aun así lo hacen.

3 Sartre, J. P. (1946) El existencialismo es un humanismo.


4 Sánchez Ferlosio, R. (2003) Non olet. Pág. 268
5 Sánchez Ferlosio, R. (2003) Non olet. Pág. 200

3
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Departamento de Economía
Hoy día, las mujeres se han ganado los derechos que tienen, han luchado por ello, y a través de
los años lo han demostrado. Antes la mujer estaba oprimida por el sistema, no podía hacer nada,
no se les dejaba tomar sus propias decisiones, y esto en términos de Sartre es algo injusto debido
a que todas y cada una de las personas es libre de tomar sus propias decisiones, su propio
camino. La mujer solamente era la propiedad privada del hombre, el único destino que les
esperaba a ellas era el matrimonio “(…) el matrimonio es para ellas una de las carreras más
honorables, una carrera que las dispensa de toda otra participación en la vida colectiva.”6, la
mujer no se tomaba en consideración para nada, solo para el matrimonio y para procrear.
Personalmente creo que no se le tenía tanta atención a la mujer porque el hombre quería
dominarla, era su necesidad para así poder ser los dueños del mundo, porque si uno mira como
está conformada la sociedad actualmente se da cuenta que la mujer ya cuenta con mucho más
voto, mucha más participación, hay mujeres que son gerentes, presidentas, y eso a los hombres
no les convenía, por eso no les daban muchas opciones, pero ahora eso no pasa, la mujer es
tomada en cuenta igual que el hombre, hay igualdad de géneros, bueno no en su totalidad pero la
hay. “Las restricciones que la educación y la costumbre imponen a la mujer limitan su
aprehensión del Universo.”7, la mujer cuenta con muchos más derechos ahora, puede ser lo que
ella quiera, es libre de hacerlo, nada la cohíbe, excepto las normas sociales y su propia
moralidad, es algo que cada ser humano debe tener bien en cuenta. Las mujeres gozan de
mayores oportunidades en la educación, el trabajo y en la política, esto expresa que el
patriarcado se ha acabado, esa situación donde había una clara desigualdad de poder entre
hombres y mujeres, hoy no se ve eso, la mujer tiene el mismo poder que el hombre en todos los
aspectos de la vida.

En la mayoría de empresas de la actualidad se ven casos de acoso laboral, y pienso que esto es
porque, como las empresas solo piensan en maximizar ganancias, no les importa explotar a los
trabajadores, hacerlos trabajar horas extra sin ninguna remuneración, pero es cuando uno se
pregunta ¿por qué algunos trabajadores soportan esto?, y creo que la solución más obvia es
porque necesitan el dinero que les pagan, por eso aguantan esa sobrecarga laboral, esa
humillación del empleador hacia el empleado, y eso genera en él desconfianza, temor,
consecuencias psicológicas, desvaloración personal y muchas más. Este es un problema al que se
le debe dar fin desde cualquier ángulo, y pienso que la ley 1010 del 2006 es lo más cercano a
acabar esto. Esta ley describe cuales casos son y no son tomados como acoso laboral, y estas
causas pueden ser denunciadas por las personas y serán llevadas por un proceso para determinar
la multa del demandado hacía el demandante. Si a las personas que les gusta presionar a los
demás en el campo laboral siguen haciéndolo esta alternativa ayudara a las personas afectadas.

En este momento se me viene a la cabeza la frase “la salvación del hombre es la acción”, el
simple hecho de ser un ‘quien’ dentro de la sociedad, porque una vida sin acción no es una vida

6 Beauvoir, Simone. (1949) El segundo sexo. Pág. 69


7 Beauvoir, Simone. (1949) El segundo sexo. Pág. 406

4
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Departamento de Economía
humana, no se vivirá con sentido, hay que hacer que las cosas sucedan, nosotros mismos
tomamos nuestros decisiones y somos responsables de nuestras acciones. Para esto, hay que
basarse en la toma de buenas decisiones, y aquí influye principalmente el concepto de
‘liderazgo’, una persona que guía, parte desde el individuo y enriquece la vida humana. Un líder
puede ser una persona que toma las decisiones y ayuda a los demás a realizar las acciones
necesarias para que esa decisión ayude a la sociedad, a esos se les llama ‘líderes autócratas’, pero
si me preguntan, creo que la persona que alienta su participación en las decisiones, y tiene en
cuenta también las opiniones de los demás, es un líder que obtendrá el cariño de sus compañeros
de equipo. En ocasiones me pregunto si yo podré ejercer como líder, y al rato me doy cuenta que
ya lo soy, todos somos líderes de nuestra propia vida, nosotros tomamos nuestras propias
decisiones, nosotros nos encargamos de que el futuro que queremos para nosotros pase, guiamos
nuestra vida hacía donde queremos que vaya.

Para concluir quisiera expresar las gracias por todo lo visto en esta clase, de verdad que lo
motiva a uno a no ser uno más en la sociedad, sino que hacer que las cosas sucedan, cambiar las
cosas, cambiar nuestro pensamiento y eso es algo muy valioso. Creo que cada persona tiene la
llave para un mundo mejor, y si todos nos decidimos a mejorar y cambiar el mundo, lo
lograremos, está en cada uno. En el trabajo todo será mucho más difícil, nosotros haremos lo que
nos gusta, lo que estamos estudiando y para lo que nos estamos formando, pero habrán tiempos
difíciles, eso siempre es así, un día estas en la cima del mundo, y al otro en picada, por eso
pienso que el valor más importante en la vida del ser humano es y será siempre la humildad,
seguir adelante, sin pasar encima de los demás, y siempre valorar lo que tenemos. Es muy
importante para todos nosotros poder entender que para que el ser humano sea feliz en su lugar
de trabajo, primero debe gustarle lo que hace, segundo, debe tener un trato respetuoso por parte
de todos, a las personas no les gusta que las traten como basura, y si se las trata de esa manera,
no trabajarán de manera correcta, y por último y más importante, eso que el hombre hace, a lo
que se dedica, debe tener un trasfondo, algo que ayude a las demás personas, que lo convierta en
un ser virtuoso, en una persona de admirar, pero que él no quiera esa admiración, que sea
humilde, la humildad siempre será un factor importante en nuestra vida, nunca olvidar de dónde
venimos y quienes somos.

También podría gustarte