Está en la página 1de 30

GEM 274 - Geofísica

José R. Arce Alleva

CAMPOS POTENCIALES I
Potencial Espontáneo y Radiometría
POTENCIAL ESPONTÁNEO (SP)

 Definición: El potencial espontáneo (SP), también llamado polarización espontánea es la


diferencia de potencial natural que ocurre entre dos puntos en el suelo llamados
estaciones de potencial espontáneo.
 El SP es un método geofísico pasivo, tal como gravimetría, radiometría y magnetometría.
 El potencial muestreado (o campo eléctrico natural) puede ser utilizado para determinar
las causas de dicha corriente en el subsuelo y obtener información sobre flujos de agua
subterránea y distorsiones geoquímicas e hidromecánicas.
 El SP se hace comúnmente con mediciones en la superficie, así como en taladros (down-
hole).
POTENCIAL ESPONTÁNEO (SP)
Historia

• Fue medido por primera vez por Fox en 1830 en Cornwall sobre vetas mineralizadas con sulfuros. No se está
seguro si Fox midió lecturas válidas o ruido del instrumento.
• A partir de Fox, se empezó a medir como método de exploración mineral, ya que podían observarse anomalías de
varios cientos de milivoltios desde la superficie, al estar sobre cuerpos mineralizados.
• En 1865, Matteucci, quien trabajaba en el observatorio de Greenwich, mejoró estas mediciones con la invención
del electrodo no-polarizable. Él los utilizó para demostrar que las habían corrientes terrestres en cables de
telegráficos relacionados a la aurora boreal.
• Los electrodos no polarizables fueron utilizados en Nevada por Barus (1882) y Rust (1938) para exploración
mineral.
• En 1906 Norway y Muenster hicieron el primer descubrimiento mineral con SP.
• Sato y Mooney en 1960 sintetizaron toda la información disponible de SP en cuerpos minerales y propusieron el
modelo de “geobatería”. En este modelo, la corrosión de un yacimiento y la distribución de un potencial redox en
profundidad, explican la presencia de anomalías de SP de la superficie. Más adelante este modelo fue refinado
por varios científicos.
• Una segunda contribución al desarrollo del SP se relaciona a la concentración de gradientes de especies iónicas
en agua en poros, llamada la corriente o potencial de difusión. Fue utilizada comercialmente la primera vez por
Conrad Schlumberger (1920) como una medición dentro de pozos. En este caso, la contribución en el potencial
medido viene de la diferencia de concentración ionica entre el relleno de lodo del pozo y el agua en poros en las
formaciones.
• Una tercera contribución al método ocurre con señales de SP relacionadas al flujo de agua (streaming potentials).
• El SP también ha sido utilizado con resultados favorables en exploración geotermal.
POTENCIAL ESPONTÁNEO (SP)
Tipos de Conducción
 Conducción Iónica (a): Ocurre cuando elementos como la sal se disocia en iones de sodio
(Na+) o cloro (Cl-), moviéndose estos a través del agua en direcciones opuestas, formando una
corriente.
 Conducción Electrónica (b): Ocurre exclusivamente por el flujo de electrones.

* Mussett, A.
POTENCIAL ESPONTÁNEO (SP)
Conducción Electrónica

* Mussett, A.
POTENCIAL ESPONTÁNEO (SP)
Levantamiento de Campo

* Mussett, A.
POTENCIAL ESPONTÁNEO (SP)
Reducción de Datos

* Mussett, A.

* Revil, A.
POTENCIAL ESPONTÁNEO (SP)
Ejemplo de Datos Reducidos

* Mussett, A.
POTENCIAL ESPONTÁNEO (SP)
Ejemplo en Ancash, 2000

Isocurvas de
Potencial
Espontáneo (SP)

Unidades en milivoltios
POTENCIAL ESPONTÁNEO (SP)
Ejemplo en Ancash, 2000

Isocurvas de
Potencial
Espontáneo (SP)

Unidades en milivoltios
POTENCIAL ESPONTÁNEO (SP)
Ejemplo en Ancash, 2000

Primera Derivada
Vertical
ESPECTROMETRÍA DE RADIACIÓN NATURAL

 Definición: La espectrometría de radiación natural (radiometría) mide la radiación que


existe naturalmente como rayos gamma.
 La mayoría de la radiación natural gamma se origina en minerales que contienen los
isótopos de potasio (K), uranio (U) y torio (Th).
 La radiometría es un método pasivo, porque mide una fuente de energía natural.
 La radiometría se hace comúnmente desde una aeronave (conjuntamente con la
magnetometría), con mediciones terrestres desde la superficie, así como mediciones en
taladros (down-hole).
ESPECTROMETRÍA DE RADIACIÓN NATURAL
Conceptos

• Radioactividad: Los minerales radioactivos, también conocidos como radioisótopos


son inestable y emiten radiación espontáneamente como parte de su proceso natural
de transformarse a un estado más estable no-radiactivo.

* www.daveschultz.com * serc.carleton.edu * geology.com


ESPECTROMETRÍA DE RADIACIÓN NATURAL
Conceptos

* nutritionalbalancing.org
ESPECTROMETRÍA DE RADIACIÓN NATURAL
Conceptos

* das.uchile.cl
ESPECTROMETRÍA DE RADIACIÓN NATURAL
Conceptos

* Dentith, M.
ESPECTROMETRÍA DE RADIACIÓN NATURAL
Unidades

• 1 Curie (Ci) = 3.7 x 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏


desintegraciones radioactivas por
segundo
• SI -> Una desintegración por segundo = 1
becquerel (Bq)
• Intensidad de radiación: cantidad de
radiación absorbida por unidad de
volumen o masa de un material =
Roentgen (R).
• El número de emisiones medidas por
un detector en un intervalo de tiempo,
comúnmente 1 segundo se llama
cuentas por segundo (cps)
Madam Marie Curie

* ultrad.com.br
ESPECTROMETRÍA DE RADIACIÓN NATURAL
Elementos y concentraciones

• La radiación natural se debe esencialmente a los tres elementos más abundantes:


uranio (238U y 235U), torio (232Th), y los productos de sus desintegración, y potasio
(40K).
• Las concentraciones promedio de estos elementos en la corteza terrestre son:
• Potasio: 2.3% en promedio, desde 0.5% en rocas ultrabásicas y 3.5% en rocas ígneas.
• Uranio: 3 ppm en promedio.
• Torio: 12 ppm en promedio.

Concentración de Elemento
Uranio Torio Potasio
Cociente U/Th
Rocas o Minerales (ppm) (ppm) (%)
Sedimentarias
Caliza 2 2 0.3 1.6
Arenisca 2 11 27 0.35
Esquisto 4 12 25 0.27
Ígneas y Metamórficas
Andesita 2 7 25 0.3
Basalto 1 3 10 0.28
Gabro 0.05 0.15 0.08 0.33
Granito 4 25 40 0.25
Pegmatita 10-100
* Mussett, A. Micaesquisto 3 11 27 0.35
Ultramáficas 0.001 0.004 0.003 0.26
ESPECTROMETRÍA DE RADIACIÓN NATURAL
Instrumentos de Detección

Contador Geiger-Muller Escintilómetro Espectrómetro

* commons.wikimedia.com * wealthminerals.com
ESPECTROMETRÍA DE RADIACIÓN NATURAL
Objetivos de Detección

Ventanas de radiación gamma monitoreadas en un levantamiento


Ventana Objetivo Energía (MeV)
Cuenta Total 0.41-2.81
40
Potasio K (1.460 MeV) 1.37-1.57
214
Uranio Bi (1.765 MeV) en la serie 238U) 1.66-1.86
208
Torio Tl (2.614 MeV en la serie 232Th) 2.41-2.81
Cósmica 3.0 hasta infinito

* Dentith, M.
ESPECTROMETRÍA DE RADIACIÓN NATURAL
Mapeo Geológico con Radiometría

• Rocas Ígneas
• Uranio y el torio son raros en la Tierra de manera general, pero tienden a estar
más concentrados en magmas, particularmente aquellos con mayor contenido de
sílice. Por ejemplo el granito tiene más U y Th que el basalto.
• En las rocas ácidas, el U y Th, a diferencia de K, se concentran en minerales
accesorios como apatita, monazita y circonio.
• En el magma el U y Th tienden a tener concentraciones similares, por lo que en
rocas normalmente en cociente U/Th equivale a 0.25. En condiciones de
oxidación, el U (no el Th) forma compuestos solubles en agua, lo que puede
removerlo de la roca. Por esto el cociente U/Th puede indicar si las rocas han
tenido alteración hidrotermal.

* Dentith, M.
ESPECTROMETRÍA DE RADIACIÓN NATURAL
Mapeo Geológico con Radiometría

Granito “Cairnsmore of Fleet”, Escocia

Granito “Loch Doon”, Escocia * Mussett, A.


ESPECTROMETRÍA DE RADIACIÓN NATURAL
Ejemplo Terrestre en Colombia
ESPECTROMETRÍA DE RADIACIÓN NATURAL
Ejemplo Terrestre en Colombia
ESPECTROMETRÍA DE RADIACIÓN NATURAL
Ejemplo Terrestre en Colombia
ESPECTROMETRÍA DE RADIACIÓN NATURAL
Ejemplo Terrestre en Colombia
ESPECTROMETRÍA DE RADIACIÓN NATURAL
Ejemplo Aéreo en Colombia
ESPECTROMETRÍA DE RADIACIÓN NATURAL
Ejemplo Aéreo en Colombia
ESPECTROMETRÍA DE RADIACIÓN NATURAL
Ejemplo Aéreo en Colombia
ESPECTROMETRÍA DE RADIACIÓN NATURAL
Ejemplo Aéreo en Colombia

También podría gustarte