Está en la página 1de 16

PROYECTO DE ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS

PRESENTADO POR:

TUTOR:

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRAN COLOMBIANO


ORGANIZACIÓN Y METODOS
CAMPUS VIRTUAL
2019
1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad las empresas diseñan y aplican sistemas de gestión en seguridad y salud en el


trabajo, con el fin de proteger la salud de los trabajadores y a su vez que la empresa sea
productiva y rentable; PROYECTOS, TANQUES Y MONTAJES INGENIERÍA S.A.S Es una
empresa con sucursal en la ciudad de Bogotá Colombia, cuenta con 25 trabajadores y está
dedicada al diseño, fabricación y mantenimiento de tanques, tuberías de acero al carbón e
inoxidable para el montaje y puesta en marcha en la industria del petróleo, minera e industria en
general, donde intervienen la mano de obra de los trabajadores en los diferentes procesos y por su
actividad, se presenta gran variedad de riesgos relacionados con ésta actividad, debido a los
peligros presentes, es una empresa dispuesta y comprometida con la responsabilidad y la
preservación de la seguridad, salud en el trabajo y ambiente, con el mejoramiento continuo de sus
procesos industriales en el cumplimiento de los requisitos legales con la finalidad de proteger a
todos sus trabajadores.

2
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar la evaluación, análisis de seguridad higiene Industrial y salud ocupacional de una


empresa e identificar los riesgos presentes en el ámbito laboral, diseñando y proponiendo
métodos de mejora evaluación y mitigación para prevenir, corregir y minimizar los riesgos de
accidentes laborales dentro de la misma y así garantizar la salud integral de cada uno de los
trabajadores.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


 Conocer la estructura de sistema de gestión en seguridad de la empresa, para evaluar los
riegos.
 Establecer las actividades de trabajo desarrolladas por cada proceso donde se presenta un
grado alto de riesgo y peligro.
 Identificar las actividades integradas dentro de la empresa que representan riesgo para los
trabajadores.
 Desarrollar diferentes estrategias de evaluación de riesgos, para proponer mejoras al sistema.
 Identificar los factores de riesgos presentes en la actividad de la empresa.
 Identificar los peligros y valorar de riesgos en seguridad y salud en el trabajo más alto y
determinar controles y costos.
 Entender la importancia que tiene la aplicación e implementación del sistema de higiene y
seguridad industrial.
 Evitar el incremento de costos en la empresa por lesiones a los trabajadores o daño de
equipos.

3. ASPECTOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN

Razón Social: PROYECTOS, TANQUES Y MONTAJES INGENIERÍA


S.A.S.
Nit: 900.145.884-1
Representante legal: Yuber Triana
Actividad Económica: Fabricación de productos metálicos para uso estructural
Sucursal: Bogotá
Dirección: Carrera 110A No. 65B-71
Teléfonos: 4 35 09 63
Departamento: Cundinamarca
Ciudad: Bogotá
ARL: Colmena
Nivel de Riesgo: 5

3
3.1. MISIÓN

PROYECTOS, TANQUES Y MONTAJES INGENIERÍA S.A.S., es una compañía dedicada


al diseño y fabricación de tanques para almacenamiento, tuberías de acero al carbón e inoxidable,
cuyo propósito es fabricar productos y ofrecer un servicio integral de la más alta calidad, a
precios justos, para lograrlo, trabajamos con convicción y honestidad, orientados a reducir los
impactos negativos generados en el ambiente por la actividad desarrollada y a alcanzar altos
niveles de satisfacción en nuestros clientes.
Mediante la implementación de sistemas de gestión, buscamos la fidelización de los clientes la
excelencia empresarial y la satisfacción de los intereses de los accionistas, asegurando el cuidado
del medio ambiente en las áreas de operación, garantizando el bienestar de nuestros
colaboradores y la proyección de la compañía hacía nuevos mercados.
3.2. VISIÓN

PROYECTOS, TANQUES Y MONTAJES INGENIERÍA S.A.S ,se consolidará para el año


2020 como una compañía líder en la industria metalmecánica, enfocada en el diseño y fabricación
de tanques para almacenamiento, tuberías de acero al carbón e inoxidable, ofreciendo de esta
manera, productos de alta calidad que de la mano con la mejora continua en nuestros procesos,
nos permitirán contribuir al cuidado y protección del medio ambiente, buscando
permanentemente la integración de nuevas tecnologías que aporten valor agregado a nuestros
procesos, faciliten el crecimiento de la organización y el afianzamiento de la misma en el
mercado.

3.3. PRODUCTOS Y SERVICIOS

Productos: diseño y fabricación de tanques para almacenamiento, tuberías de acero al carbón e


inoxidable.

3.3ACTIVIDAD ECONÓMICA

La sociedad tiene como objeto Fabricación de productos metálicos para uso estructural, para el
sector privado o público.

4. DIAGRAMA DE PROCESOS

4
5
5. RIESGOS IDENTIFICADOS

5.1. TRABAJO EN CALIENTE

CLASIFICACIÓN DESCRIPSIÓN
Espacios confinados
FISICO Trabajo en caliente (soldadura, esmerilado)
Trabajo en alturas
Humos metálicos, no metálicos, gases y
vapores, material particulado (por uso de
equipo de soladura, compresor, pulidora,
esmeril)
QUIMICO Explosión (almacenamiento de sustancias
químicas)
Exposicion a humos metálicos, material
Particulado( equipo de oxicorte, Equipo de
Soldadura).
Postura sedente prolongada (de pie)
BIOMECANICO
Mecánico: operación y manejo de máquinas
(torno, taladros, fresadora, compresor,
equipos de soldadura, balanceadora,
CONDICIONES DE SEGURIDAD
pulidora, motor tur, equipo de plasma,
esmeril, tronzadora, roscadora, equipo de
corte) y herramientas de trabajo
Eléctrico: exposición a baja tensión

6
6. PROCESOS DE SOLDADURA

6.1. SOLDADURA SMAW

El proceso de soldadura por arco es uno de los más usados y abarca diversas técnicas. Una de
esas técnicas es la soldadura por arco con electrodo metálico revestido (SMAW, por sus siglas
en inglés), también conocida como soldadura por arco con electrodo recubierto, soldadura de
varilla o soldadura manual de arco metálico.

Se trata de una técnica en la cual el calor de soldadura es generado por un arco eléctricoentre la
pieza de trabajo (metal base) y un electrodo metálico consumible (metal de aporte) recubierto
con materiales químicos en una composición adecuada (fundente).

7
6.2. PROCESO GTAW O SOLDADURA TIG

Se caracteriza por el empleo de un electrodo permanente de tungsteno, aleado a veces


con torio o circonio en porcentajes no superiores a un 2%. El torio en la actualidad está prohibido
ya que es altamente perjudicial para la salud. Dada la elevada resistencia a la temperatura del
tungsteno (funde a 3410 °C), acompañada de la protección del gas, la punta del electrodo apenas
se desgasta tras un uso prolongado. Los gases más utilizados para la protección del arco en
esta soldadura son el argón y el helio, o mezclas de ambos.

El gas inerte con el que se realiza este proceso es el argon

8
6.3. PROCESO GMAW O MÁS CONOCIDO COMO MIG METAL GAS INERTE

Es un proceso de soldadura por arco bajo gas protector con electrodo consumible. El arco se
produce mediante un electrodo formado por un hilo continuo y las piezas a unir, quedando este
protegido de la atmósfera circundante por un gas inerte (soldadura MIG) o por un gas activo
(soldadura MAG).
La soldadura MIG/MAG es intrínsecamente más productiva que la soldadura MMA donde se
pierde productividad cada vez que se produce una parada para reponer el electrodo consumido. El
uso de hilos sólidos y tubulares han aumentado la eficiencia de este tipo de soldadura hasta el
80%-95%.

9
6.4. PROCESO SAW O TAMBIEN LLAMADO PROCESO DE ARCO SUMERGIDO
Es un proceso automático, en el cual un alambre desnudo es alimentado hacia la pieza. Este
proceso se caracteriza porque el arco se mantiene sumergido en una masa de fundente, provisto
desde una tolva, que se desplaza delante del electrodo. De esta manera el arco resulta invisible, lo
que constituye una ventaja pues evita el empleo de elementos de protección contra la radiación
infrarrojo y ultravioleta, que son imprescindibles en otros casos.

10
7. MATRIZ DE PELIGROS

Se elabora una matriz de Peligros para analizar el nivel de riesgo que se encuentran expuestos los
colaboradores, para comparar por nivel de riesgo diferentes tareas, con el fin de proponer
acciones concretas para disminuir los riesgos y para estimar el impacto que estas acciones
tendrán sobre el nivel de riesgo de los trabajadores. Ver Anexo 1

8. REGISTRO FOTOGRÁFICO

11
12
13
14
15
16

También podría gustarte