Está en la página 1de 89

IDEA DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA

DESARROLLADORA DE SOFTWARE A LA MEDIDA

YEILER STEVEN CORTES SILVA


GISELL GRANADOS QUITIAN
EDDY JAVIER PÉREZ OMBITA
FAIBER GABRIEL TORRES OLAYA
ALEJANDRO SANÍN RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
GESTIÓN DE PROYECTOS
VILLAVICENCIO, MAYO 2016
IDEA DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA
DESARROLLADORA DE SOFTWARE A LA MEDIDA

YEILER STEVEN CORTES SILVA


ID:334226

GISELL GRANADOS QUITIAN


ID:315812

EDDY JAVIER PÉREZ OMBITA


ID:

FAIBER GABRIEL TORRES OLAYA


ID:339614

ALEJANDRO SANÍN RODRÍGUEZ


ID:325349

Presentado a:
RUTH EDITH MUÑOS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
GESTIÓN DE PROYECTOS
VILLAVICENCIO, MAYO 2016
Contenido

INTRODUCCION ........................................................................................................................ 8
1. MODULO DE MERCADOS .............................................................................................. 9
1.1. Investigación de mercados ....................................................................................... 9
1.1.1. Objetivos .............................................................................................................. 9
1.1.2. Justificación ......................................................................................................... 9
1.1.3. Análisis del sector ............................................................................................. 10
1.1.4. Análisis de Mercado ......................................................................................... 11
1.1.5. Análisis de la Competencia ............................................................................. 12
1.2. Estrategias de Mercado........................................................................................... 15
1.2.1. Concepto De Producto ó Servicio .................................................................. 16
1.2.2. Estrategias de Distribución ............................................................................. 18
1.2.3. Estrategias de Precio ....................................................................................... 19
1.2.4. Estrategias de Promoción ............................................................................... 21
1.2.5. Estrategias de Comunicación ......................................................................... 21
1.2.6. Estrategias de Servicio .................................................................................... 22
1.2.7. Presupuesto de la Mezcla del Mercado ........................................................ 23
1.2.8. Estrategias de Aprovechamiento ................................................................... 24
1.3. Proyección de Ventas .............................................................................................. 27
1.3.1. Proyección de Ventas ...................................................................................... 27
1.3.2. Justificación de las Ventas .............................................................................. 28
1.3.3. Política de cartera............................................................................................. 30
2. MODULO DE OPERACIÓN............................................................................................ 31
2.1. Operación .................................................................................................................. 31
2.1.1. Ficha técnica de Producto o Servicio ............................................................ 31
2.1.2. Estado de Desarrollo........................................................................................ 33
2.1.3. Descripción del Proceso .................................................................................. 33
2.1.4. Necesidades y Requerimientos...................................................................... 33
2.1.5. Plan de Producción ............................................................................................... 37
2.2. Plan de Compras ...................................................................................................... 40
2.2.1. Plan de compras ............................................................................................... 40
2.3. Costos de Producción .............................................................................................. 42
2.3.1. Costos de Producción ...................................................................................... 42
2.4. Infraestructura ........................................................................................................... 45
2.4.1. Infraestructura ................................................................................................... 45
3. MODULO DE ORGANIZACION ..................................................................................... 48
3.1. Estrategia Organizacional ....................................................................................... 48
3.1.1. Análisis DOFA ................................................................................................... 48
3.1.2. Organismos de Apoyo ..................................................................................... 55
3.2. Estructura Organizacional ....................................................................................... 56
3.2.1. Estructura Organizacional ............................................................................... 56
3.2.2. Manual especifico de funciones y de competencias laborales.................. 56
3.3. Aspectos Legales ..................................................................................................... 66
3.3.1. Constitución de Empresa y Aspectos Legales............................................. 66
3.4. Costos Administrativos ............................................................................................ 68
3.4.1. Gastos de Personal .......................................................................................... 68
3.4.2. Gastos de Puesta en Marcha ......................................................................... 69
3.4.3. Gastos anuales de Administrativos ............................................................... 70
4. MÓDULO DE FINANZAS ................................................................................................ 72
4.1. Ingresos ..................................................................................................................... 72
4.1.1. Recursos Solicitados a Fondo emprender ................................................... 72
4.2. Egresos ...................................................................................................................... 73
4.2.1. Tabla de egresos .............................................................................................. 73
4.2.2. Costos anualizados Administrativos .............................................................. 74
4.3. Capital de trabajo ..................................................................................................... 75
4.3.1. Capital de trabajo.............................................................................................. 75
5. PLAN OPERATIVO .......................................................................................................... 76
5.1. Cronograma de actividades .................................................................................... 76
5.1.1. Cronograma de actividades ............................................................................ 76
5.2. Metas sociales .......................................................................................................... 79
5.2.1. Aportes del plan de negocio al Plan Nacional de Desarrollo ..................... 79
5.2.2. Aportes del plan de negocio al Plan Regional de Desarrollo .................... 80
5.2.3. Aportes del plan de negocio al Clúster Cadena Productiva ...................... 81
5.2.4. Empleo a generar calificado, mano de obra directa y clasificación por
vulnerabilidad .................................................................................................................... 82
5.2.5. Numero de empleo indirectos ......................................................................... 82
5.2.6. Emprendedores con participación accionaria .............................................. 83
6. IMPACTOS ........................................................................................................................ 84
6.1. Impactos..................................................................................................................... 84
6.1.1. Impacto económico .......................................................................................... 84
6.1.2. Impacto Regional .............................................................................................. 85
6.1.3. Impacto Social................................................................................................... 86
6.1.4. Impacto Ambiental ............................................................................................ 87
WEBGRAFÍA ............................................................................................................................. 89
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Matriz de competencia ....................................................................... 14


Tabla 2 Descripción de costos de producción.................................................. 16
Tabla 3 Costos de comunicación ..................................................................... 22
Tabla 4 Estrategia de servicio y costos ............................................................ 23
Tabla 5 Presupuesto de mezcla de mercado .................................................. 23
Tabla 6 Requerimientos, presupuesto y proveedores ...................................... 25
Tabla 7 Proveedores ........................................................................................ 26
Tabla 8 Proyección de ventas ......................................................................... 27
Tabla 9 Ficha técnica de producto ................................................................... 31
Tabla 10 Necesidades y requerimientos .......................................................... 34
Tabla 11 Descripción de equipos ..................................................................... 35
Tabla 12 Servicios prestados ........................................................................... 37
Tabla 13 Plan de producción ........................................................................... 39
Tabla 14 Plan de compras .............................................................................. 40
Tabla 15 Costos de producción ....................................................................... 43
Tabla 16 PCI ................................................................................................... 48
Tabla 17 POAM ............................................................................................... 50
Tabla 18 DOFA ............................................................................................... 52
Tabla 19 Manual específico de funciones: Gerente ......................................... 56
Tabla 20 Manual específico de funciones: Contador ...................................... 58
Tabla 21 Manual específico de funciones: Jefe de marketing ......................... 59
Tabla 22 Manual específico de funciones: Ingeniero de Software ................... 61
Tabla 23 Manual específico de funciones: Ingeniero Analista ........................ 62
Tabla 24 Manual específico de funciones: Ingeniero desarrollador de pruebas
......................................................................................................................... 64
Tabla 25 Gastos de personal ........................................................................... 68
Tabla 26 Costos unitarios de la nomina ........................................................... 69
Tabla 27 Gatos de puesta en marcha .............................................................. 70
Tabla 28 Gastos anuales de administración ................................................... 71
Tabla 29 Recursos solicitados a fondo emprender .......................................... 72
Tabla 30 Egresos ............................................................................................. 73
Tabla 31 Costos anualizados administrativos .................................................. 74
Tabla 32 Capital de trabajo ............................................................................. 75
Tabla 33 Empleo directo que genera la empresa ........................................... 82
Tabla 34 Empleados Indirectos........................................................................ 83
Tabla 35 Matriz de impacto ambiental ............................................................. 87
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Figura 1: Logo de la empresa XpSoftware ....................................................... 18


Figura 2 Canales de distribución ...................................................................... 19
Figura 3 Flujograma de las estrategias de aprovechamiento ........................... 24
Figura 4 Formato de encuesta ......................................................................... 29
Figura 5 Infraestructura de la oficina ................................................................ 45
Figura 6 Distribución de la oficina .................................................................... 46
Figura 7 Distribución de la oficina .................................................................... 46
Figura 8 Distribución de la oficina .................................................................... 47
Figura 9 Organigrama ..................................................................................... 56
Figura 10 Cronograma de actividades ............................................................. 77
INTRODUCCION

El presente documento recopila la intención de generación de una empresa


desarrolladora de software a la medida, de gran reconocimiento a nivel regional
y nacional, teniendo en cuenta los altos estándares de calidad que se
pretenden. Este plan de negocios se encuentra dividido de la siguiente manera:
1. Módulo de mercados: se detalla la investigación de mercados realizada
para determinar la viabilidad comercial del negocio, así como las
estrategias de promoción comunicación y de servicio que se llevarán a
cabo.

2. Módulo de operación: en el que se muestran los procesos y


requerimientos que son necesarios para poner en marcha el negocio.

3. Módulo de organización: se establece el tipo de empresa a constituir y


los pormenores de la estructura organizacional adecuada para el tipo de
negocio.

4. Módulo de finanzas: se determina la viabilidad financiera mediante la


proyección de los estados financieros.

5. Plan operativo: se establece el cronograma de actividades a realizar


junto con sus gastos, las metas sociales que se desean alcanzar en
base a Plan Nacional y Regional de Desarrollo y la cantidad y tipos de
empleo que se van a generar.
1. MODULO DE MERCADOS

1.1. Investigación de mercados

1.1.1. Objetivos

1.1.1.1. Objetivo general

Realizar el plan de negocio con la constitución de una empresa de desarrollo


de software a la medida, dirigida a empresas públicas y privadas del
departamento del Meta, brindándoles la oportunidad de acceder a las últimas
tecnologías en sistemas de información para potenciar sus compañías y
hacerlos más competitivos.

1.1.1.2. Objetivos específicos

 Encaminar todos los esfuerzos en calificar lo antes posible, dentro de los


niveles de alta calidad en la producción de software.
 Mantener la empresa a la vanguardia de tecnologías emergentes,
capacitando a todo el personal de desarrollo constantemente.
 Establecer convenios con universidades de la región, que cuenten con
programas afines al desarrollo de software, con la finalidad de generar
investigación en áreas como la domótica y de paso encontrar nuevos
talentos que se puedan incorporar a la empresa.
 Hacer entender a los clientes sobre el verdadero valor del software que
desarrollemos, teniendo en cuenta su alta calidad.

1.1.2. Justificación

En la ciudad de Villavicencio existen muchas empresas del sector de desarrollo


de software que afirman tener productos de la más alta calidad, sin embargo,
ninguna en la región cuenta con estándares o certificaciones que acrediten tal
estatus. Teniendo en cuenta el constante crecimiento que ha obtenido la
industria del software en Colombia y el incremento de consumo digital a nivel
nacional e internacional durante los últimos años, se hace necesario la
implementación de nuevas empresas de desarrollo de software, en las que sus

9
principales objetivos estén dirigidos a calificar como de alta calidad en
producción de software.

Generando software de alta calidad, se logrará incentivar una cultura digital,


que entienda la importancia del software en la sociedad y su verdadero valor,
no solo monetario, sino lo que representa el desarrollo tecnológico en el
crecimiento de una nación.

El país presenta actualmente la necesidad de que las empresas promuevan y


apoyen el desarrollo tecnológico, por medio de la inversión en investigación,
generando convenios con las universidades, patrocinando nuevos talentos y
generando software de exportación.

1.1.3. Análisis del sector

Un reciente informe del Software Engineering Institute (SEI), da a conocer que


hay 56 empresas colombianas calificadas dentro de los niveles de alta calidad
en producción de software. La cifra pone a Colombia en el primer lugar del
escalafón de producción de software en Latinoamérica, por encima de países
como Brasil, Chile o Perú.
En materia de ventas, el Mintic señala que mientras en el 2010 la
comercialización de software alcanzaba los 2,6 billones de pesos, el año
pasado la cifra alcanzó los 7,5 billones de pesos.
En contenidos digitales, Colombia pasó de exportar 12 millones de dólares en
el 2010 a 37 millones de dólares durante 2014, siendo Estados Unidos (82%)
uno de los principales mercados que le apuntan a la industria nacional.
Además, la proyección del Ministerio es que en el 2016 las empresas del sector
alcancen ventas en el exterior por unos 50 millones de dólares.
En el departamento del Meta a pesar de que hay constituidas
aproximadamente unas 50 empresas de desarrollo de software, ninguna está
calificada como de alta calidad. La incursión en investigación es reducida y el
referente es la comunidad liderada por Parquesoft, la cual es una organización
sin ánimo de lucro, que se dedica a apoyar y orientar a jóvenes de la región,
tanto de espíritu como de edad, que quieren desarrollar una idea de negocio
basados en tecnología.

10
1.1.4. Análisis de Mercado

1.1.4.1. Mercado Objetivo

Como la intensión es ofrecer soluciones a problemas de las entidades del


departamento aplicando las TIC a la medida, implementaremos la empresa de
desarrollo de software en la ciudad de Villavicencio, donde la cultura para
utilizar sistemas es bastante baja y se identifica que las entidades son más
dependientes de llevar un control físico y manual que virtual y automático.

1.1.4.2. Segmento de Mercado

Nuestros productos van dirigidos a empresas de Villavicencio y los municipios


de Acacias, Restrepo y Cumaral del sector público y privado que requieran de
software a la medida, implementando soluciones TIC para sistematizar y
automatización de su actividad empresarial.

1.1.4.3. Nicho de Mercado

Para definir el nicho de mercado se analizaron empresas nuevas de


Villavicencio con alrededor de 1 año y medio de creadas, se detectó que estas
empresas aún no cuenta con softwares específico para sus actividades, ni
siquiera su páginas web comercial por lo que representan una gran oportunidad
para ofrecerle el servicio.

Con la importancia de ampliar el mercado de las empresas, nuestros productos


pueden generarles un aumento en los ingresos a mediano plazo, haciéndolas
más competitivas y productivas.

Toda empresa que necesite implementar las Tecnologías de la Información y


Comunicación “TIC”, serán clientes potenciales, sin ningún tipo de
discriminación o preferencia.

11
1.1.5. Análisis de la Competencia

1.1.5.1. Competidores directos

GisoftCo
Es una empresa desarrolladora de software creada aproximadamente hace 4
años en la ciudad de Villavicencio, su objetivo es brindar soluciones
tecnológicas de buena calidad.
Los servicios que ofrece están enfocados específicamente al desarrollo de
aplicaciones móviles (APP), desarrollo de páginas Web y sistemas de
información.
Dentro de su portafolio se puede mencionar que han desarrollado más de 4
proyectos en el tiempo que llevan como empresa para diferentes entidades
como:
 Sistema de gestión de indicadores (Alcaldía de San José del Guaviare)
 Sistema de Censo Agropecuario (Proinagro del Llano S.A)
 CODECTI (Gobernación del Meta)
 Sistema de seguimiento para aula de clases (COFREM)
 Sistema de administración de centrales de taxis (Taxi.Online)
Los precios que manejan varían de acuerdo a los requerimientos que el cliente
exija, esto quiere decir que no tienen un precio fijo para cada proyecto que
desarrollen.

FosterAPP
Es una empresa de la región del Meta, con sede en Villavicencio desarrolladora
de software y diseño gráfico, que nace hace más de 5 años, pero constituida
legalmente hace 3 años, su principal objetivo es mejorar el rendimiento de las
empresas que contratan con ellos.
Los servicios que presta en el área del desarrollo de software son: diseño de
páginas Web y Aplicaciones móviles. También ofrecen asesorías en sistemas,
producción multimedia, marketing digital y cursos vitales para las personas que
quieran aprender las herramientas de desarrollo de software.
Esta empresa cuenta con un portafolio en donde se integra la creatividad y la
informática para desarrollar las ideas de los clientes. Dentro de sus casos de
éxito se encuentran los siguientes:
 Emprende meta.com (iniciativa de emprendimiento por parte de
COFREM, DPS, ACNUR, PENUR y la Gobernación del Meta.
 Sitio empresarial y de ventas en linea Bio natural center (Bio natural
center medical SPA)

12
 Tienda virtual Topalxe.com (Topalxe)
 Fuerza Tic, sitio de artículos y noticias relacionados al impulsi de
nuevas tecnologías en Colombia.
 Plataforma interactiva para clientes de América Latina y España de la
compañía de seguros Mapfre Re (Mapfre Re)
 PulsoLaboral.com, plataforma web que permite crear a profesionales u
sitio web fácil y rápido.
 Sitio web de la panadería Pastipan.
 Academia de inglés Online (Moozy International)
 Acipcil.com (Agencia central de inteligencia privada de Cilombia)
 Oficina virtual Universidad Cooperativa de Colombia.
 Plataforma aulas virtuales.
 Control de conductores COPETRAN.
 Sitio web Cuerpo de bomberos voluntarios.

Los precios de sus desarrollos no son fijos, están sujetos a las necesidades del
cliente y la complejidad del proyecto, por esto varían.

1.1.5.2. Competidores Indirecto

CSO Tecnología Ltda.

En una empresa Colombiana con sede en Villavicencio del sector informático


especializada en Soluciones integrales en sistemas que ofrece licencias de
software como Office, antivirus y su principal producto es el sistema
administrativo y contable WX Manager ERP del cual son distribuidores.
Está en el mercado desde el año 2000, sus inicios fueron con 10 clientes, hoy
en día cuentan con más 150 clientes en todo el país.
Adicionalmente esta empresa ofrece los siguientes servicios:
 Equipos de cómputo, accesorios de redes.
 Servicio técnico y soluciones de ingeniería.
 Asesorías empresariales, tributarias y financieras.

El precio de la licencia software contable oscila entre los 2’000.000 y


5’000.000, esto depende de las necesidades de la empresa y el cliente.

13
1.1.5.3. Matriz de Competencia

Se presenta en la Tabla 1 la matriz de competencia donde está el análisis de


las 3 empresas competidoras que se seleccionaron.

Tabla 1 Matriz de competencia

Competidor Competidor Competidor


Directo 1 Directo 2 Indirecto Idea de Negocio
Factor CSO Tecnología
Gisoft FosterApps LTDA XPSoftware
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Calidad X X X X
Precio X X X X
Servicio X X X X
Localización X X X X
Reconocimiento X X X X
Exclusividad X X X X
Relaciones con
los clientes X X X X
Oferta de
productos X X X X
Contabilidad X X X X
Disponibilidad X X X X
Formas de pago X X X X
Garantias X X X X
Servicio post
venta X X X X
Conocimiento
del mercadeo X X X X
Imagen X X X X
Administración X X X X
Finanzas X X X X
Estrategias de
mercado X X X X
Políticas de
precio X X X X
Ventas X X X X
Personal X X X X

14
Clientes X X X X
Propuesta de
valor X X X X
Fuentes de
ingreso X X X X
Recursos claves X X X X
Actividades
claves X X X X
Alianzas claves X X X X
Estructura de
costes X X X X

Fuente: Autores

1.2. Estrategias de Mercado

15
1.2.1. Concepto De Producto ó Servicio

El servicio que XP Software ofrece a las empresas (privadas y públicas) es


Software a la medida que supla las necesidades y se adapte a cada empresa.
Los costos de producción del servicio se presentan en la Tabla 1.

Tabla 2 Descripción de costos de producción

Servicio Costo(Mensual)
Páginas WEB

Hosting y dominio $160.000


APP
Registro como programador $277.200
Sistemas de Información
Base de datos gratuita $0
Base de datos pagada $4.666.666
TOTAL $5.103.866
Fuente: Autores

Los servicios ofrecidos se describen a continuación:

1.2.1.1. Desarrollo de páginas web

Estamos capacitados para desarrollar y diseñar páginas web para todo tipo de
empresa, con diferentes requerimientos y que se acomoden a las necesidades
de cada una de ellas.
Se han clasificado los tipos de páginas Web que se ofrece de la siguiente
forma:

 Páginas Estáticas: Se destacan por tener un diseño personalizado de


acuerdo con la imagen corporativa del cliente. Su contenido es fijo y
permanente, y no contiene animaciones.

16
 Páginas Animadas: Son sitios web con animaciones en Flash que las
hacen más agradables y vistosas para los usuarios. Muestran la
información de una forma rápida y eficiente.

 Páginas Web con Administrador de contenidos: Estas páginas permiten


al cliente editar los contenidos, tanto imágenes como textos, sin tener
previamente ningún conocimiento técnico. Están hechas para que
cualquier persona que sepa usar un correo electrónico puede utilizarlo
para administrar su sitio web.

 Páginas Web con Tienda Online: Se recomienda para quienes quieren


una vitrina en línea para vender sus productos. Esta página está
compuesta por un catálogo de productos y de la integración a una
plataforma de pagos en línea.

 Páginas Web con Aplicaciones: Estos sitios son construidos para tener
una mayor interacción con los usuarios. Contienen aplicaciones como:
chats, foros, encuestas dinámicas, bases de datos, comunidades,
mapas interactivos, CRMs y usuarios con privilegios.
Son ideales para empresas Medianas y Grandes que quieren sacar
ventaja de las nuevas tecnologías. Estas compañías cumplen con
requerimientos específicos o quieren prestarles servicios a sus clientes
en línea como valor agregado, ya sea a través de portales de productos
masivos, soporte en línea, servicios de consulta o atención de clientes
en línea.

1.2.1.2. Desarrollo de Aplicaciones Móviles

Con este servicio se pretende que las empresas tengan a la mano, ya sea
desde un Smartphone o una Tablet información de ella y de sus clientes.
Se clasifican de la siguiente manera:
 Aplicaciones Basadas en Publicidad: Estas aplicaciones tienen como
objetivo publicitar una campaña específica o una promoción de duración
determinada, que hará visible la empresa ante la competencia y sus
clientes. Ya que tendrá un periodo de vida corto no nos implicaremos
demasiado en su desarrollo.

 App con Base de Datos: Incluye contenido, imagen, escritura, sonido,


etc. En este tipo de aplicaciones ya se empieza a tener un manejo de
información. Pueden ser los productos de una empresa para poner a la
venta, o la base de noticias que se administrará diariamente para ser
visualizadas en la aplicación.

17
 Aplicaciones de Juegos: Este es el rango de costos más amplio y es
porque un juego puede ser desde una aplicación interactiva, hasta una
plataforma llena de animaciones y figuras 3D que se mueven dentro de
la aplicación. Además del tamaño del equipo que se requiere por
ejemplo para escribir el script de un juego.

 Redes sociales y aplicaciones interactivas: En estas aplicaciones ya se


tiene un registro de usuarios con su respectiva base de datos que los
administra; estos usuarios podrán interactuar dentro de la aplicación
como para poner un comentario, hacer un “retweet”, hacer un check-in, ó
publicar algo en ella.

1.2.1.3. Desarrollo de sistemas de Información

Se tienen diferentes necesidades en el mercado en cuanto a sistemas de


información, como el desarrollo de sistemas contables, sistemas de inventarios,
sistemas de ventas, entre otros. La empresa está capacitada para realizar
estos y más proyectos que requieran la empresa contratante.

1.2.1.4. Logo

Figura 1: Logo de la empresa XpSoftware

Fuente: Autores

1.2.2. Estrategias de Distribución

La distribución del servicio es la forma como la empresa pone el producto, en


este caso el servicio en el mercado.

18
Existen dos maneras de realizar esta distribución, de forma directa e indirecta;
Xp Software se adapta a la distribución directa, ya que la empresa es quien
produce el servicio, vende el servicio y lo lleva hasta el cliente que lo solicito.
Desde que se contrata con un cliente o empresa para desarrollar un proyecto
se mantiene un estrecho contacto, hasta después de que se entrega el servicio.
Cuando se termina el proyecto en las oficinas de XP Software se llama al
cliente para que de la aprobación de que el proyecto esta como él lo pidió, en
ese momento está listo para instalar, ya sea que el cuerpo de trabajo tenga que
desplazarse para instalarlo en determinada empresa o que lo active desde las
oficinas para que empiece su funcionamiento.
Los costos de distribución en realidad son pocos, ya que lo único que genera
gastos es el transporte del equipo de trabajo hacia la empresa o cliente que
contrata con Xp Software a la hora de iniciar el proyecto y/o terminarlo.

Figura 2 Canales de distribución

Desarrolladores

Cliente o Empresa
Contratante

Usuario final

Fuente: Autores

1.2.3. Estrategias de Precio

Ya que el mercado al que nos enfocamos son las empresas (tanto privadas
como públicas), la estrategia de precio que se llevara a cabo, es ofrecer
nuestros softwares a un precio razonable, es decir acercándonos al precio de
nuestros competidores GISOFT y FOSTERAPPS. De esta manera, se harán
los softwares por un precio que estará dentro de la franja de precios aceptados
que se encontró en el estudio de mercado.
Los rangos de precios varían de acuerdo a la complejidad del proyecto y sus
requerimientos, estos precios van adecuado al sector al cual queremos llegar y

19
nos da la posibilidad de ser una opción segura a la hora de competitividad y
calidad.
A continuación, se muestra la clasificación y sus precios.

1.2.3.1. Desarrollo de páginas web

 Páginas Estáticas: Estas páginas cuestan entre $330.000 y $800.000


pesos y son ideales para una micro empresa que aún no tiene presencia
en la Web.

 Páginas animadas: El precio oscila entre $710.000 y $3’000.000


millones de pesos y son ideales para negocios que tengan que ver con
moda, estética, servicios médicos (doctores), ropa, y spas.

 Páginas Web con Administrador de Contenidos: El costo va entre


$1’000.000 millón y $5’000.000 millones de pesos y son ideales para
empresas que cambian de inventario, de ofertas permanentemente o
empresas que quieran publicar noticias.

 Páginas Web con Tienda Online: El valor va desde: $2’000.000 millones


y $7’000.000 millones pesos. Estas páginas están destinadas a
cualquier empresa que quiera vender sus productos en línea y que tenga
la capacidad de despachar los productos.

 Páginas Web con Aplicaciones: El costo de estas páginas empieza


desde $3’000.000 millones hasta los $30’000.000 millones.

1.2.3.2. Desarrollo de Aplicaciones Móviles (APP)

 Aplicaciones Basadas en Publicidad: El precio rondará de los


$10’000.000 a $15’000.000 para ambas plataformas, si bien dependerá
de la calidad final de la misma

 Aplicaciones con Base de datos: El costo esta entre $16’000.000 hasta


$50’000.000.

 Aplicaciones con Juegos: El valor para esta categoría varía entre


$18’000.000 y $150’000.000.

 Redes Sociales y Aplicaciones Interactivas: $20’000.000 a


$150’000.000. Este tipo de aplicación son costosas, pero son las que

20
más viralización pueden tener porque los usuarios deben interactuar con
ellas.

1.2.3.3. Desarrollo de Sistemas de Información

Para esta área se tiene un rango de precio bastante amplio, ya que acá el
cliente puede combinar diferentes tecnologías que pueda llevar su sistema de
información, el rango varía entre los $15’000.000 y los $300’000.000, como ya
se ha dicho en anteriores ocasiones, esto depende de los requerimientos del
cliente.

1.2.4. Estrategias de Promoción

La empresa contará como servicio principal software a la medida con unas


características estándar y así mismo tendrá el precio más accesible y por el
cual nos daremos a conocer, para que el cliente se sienta impulsado a
participar de la mano con nuestra empresa, y pueda al mismo tiempo conocer
la variedad de softwares que podemos realizar para hacer de ellos unas
entidades más competitivas.
De la misma manera, se tendrán promociones que fomenten en todo momento
interés por parte del cliente, dichas promociones serán:
 Al lanzar un software base se hará un descuento del 30% ejemplo
(3’640.000).
 Por la compra de 1 software a la medida se realizará un
descuento del 25% del valor del próximo software, ejemplo si el
valor es (5’000.000) = (3’750.000) aplicando el descuento
 Para entidades institucionales o educativas se manejaría un
descuento del 20% o (1’100.000) sobre el valor total del software
a la medida que soliciten.
 Descuentos por plan referido seria del 15% para el siguiente
software a la medida que la empresa llegase a realizar.

1.2.5. Estrategias de Comunicación

21
XP Software plantea algunas iniciativas y estrategias con el fin de darse a
conocer de una manera eficiente en el medio empresarial tanto privado como
público de la región:
 Generar una alianza con la organización sin ánimo de lucro ParqueSoft,
ya que esta es el referente de todas las empresas desarrolladoras de
software más importantes de la región.
 Establecer Internet como nuestro principal medio, por lo tanto nuestra
página Web debe ser nuestro estandarte y un ejemplo envidiable para
cualquier empresa.
 Utilizar las redes sociales como canales para nuestras campañas
publicitarias, teniendo en cuenta que en la actualidad son la herramienta
protagonista de las nuevas tendencias en marketing.
 Realizar algunos reportajes y avisos publicitarios en periódicos locales
con el fin de incursionar en sectores que aún no accedan
completamente a las TICs.

Tabla 3 Costos de comunicación

DESCRIPCION COSTO
ACTIVIDAD
Construcción de una página web que de un
1.200.000
Página web ejemplo de la calidad de nuestro trabajo

Contratación con una empresa publicitaria


Campaña para iniciar una campaña de publicidad, con 9.000.000
publicitaria web informes y estadísticas, utilizando como
(por tres meses) medio principal Internet.

Campaña Contratación con periódicos y revistas


1.500.000
publicitaria medios locales para generar publicidad
escritos
TOTAL 11.700.000

Fuente: Autores

1.2.6. Estrategias de Servicio

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.

22
Para garantizar nuestro trabajo y brindar un excelente servicio postventa se
plantean las siguientes estrategias:
 Establecer una mesa de ayuda vía Email, por medio de la cual se le
garantiza al cliente una rápida solución a cualquier novedad que se
presente con el funcionamiento del software.
 De las solicitudes que el cliente presente, se tendrá una respuesta
dentro de las siguientes 24 horas. Al menos informando sobre el estado
del trámite en la solicitud, con el fin de hacerle saber al cliente que se
está trabajando en el problema, dándole tranquilidad y confianza.
 Se contará con un equipo de trabajo técnico a domicilio, que atenderá
novedades en el funcionamiento del software, en cuanto el caso lo
requiera. Brindando siempre una solución oportuna a las situaciones que
se puedan presentar.
 En todos los productos entregados, se entregará una guía de soporte
técnico, que aclare las dudas de uso y de presentación de novedades a
la mesa de ayuda. Con la finalidad de hacer más agiles las consultas y
abreviar los tiempos de respuesta.
 Se desarrollarán actualizaciones del software (según los términos de
contrato inicial), con el fin de mantener actualizado al cliente con lo
último en tecnologías de software.

Tabla 4 Estrategia de servicio y costos

ACTIVIDAD DERCRIPCION COSTO

Contar con un servicio post-venta que


Mantenimiento de la
mesa de ayuda(x brinde soporte técnico a los clientes vía 1.800.000
mes) Email

Contar con personal técnico que


solucione problemas en software
Equipo técnico a 1.500.000
domicilio entregados a domicilio cuando así se
requiera

TOTAL 3.300000

Fuente: Autores

1.2.7. Presupuesto de la Mezcla del Mercado

Tabla 5 Presupuesto de mezcla de mercado

23
ESTRATEGIA PROPOSITO COSTO
PRODUCTO Costos de producción 5.103.866

COMUNICACION Métodos publicitarios 11.700.000

DE SERVICIO Garantía y servicio post-venta 3.300.000

TOTAL 9.573.866

Fuente: Autores

1.2.8. Estrategias de Aprovechamiento

1.2.8.1. Flujo grama

Para lograr una mayor eficiencia y garantizar la calidad del software que
producimos, su utilizará la metodología de desarrollo denominada Scrum, la
cual se ve representada mediante el siguiente diagrama de flujo.

Figura 3 Flujograma de las estrategias de aprovechamiento

24
Fuent: Autores

1.2.8.2. Requerimientos, presupuestos y proveedores

Tabla 6 Requerimientos, presupuesto y proveedores

Requerimientos Presupuesto Proveedor

Materia prima 6.000.000


equipos de computo 9.000.000 Alkosto
Papelería 180.000 Panamericana

Mobiliario 2.300.000 Alkosto


equipos de oficina 1.000.000 Alkosto

Talento humano 3.800.000


Publicidad 5.700.000 Xp Software
Fuente: Autores
1.2.8.3. Proveedores

25
Con la finalidad de ofrecer desarrollos de software de buena calidad y a un
precio moderado se han hecho diferentes cotizaciones en empresas para así
escoger la mejor.
Se ha escogido las siguientes empresas para que sean los proveedores para la
empresa, ya que ofrecen garantías y buenos precios.

Tabla 7 Proveedores

Requerimientos Descripción Proveedor

Información No aplica
Bases de datos
Materia Prima IDE
Hosting y dominio
Internet
PC All in One HP 24 -N002LA
Computador de escritorio PC SMART Quantic
Equipos de G32 Ktronix
Computo
Multifuncional SHARP láser AL-2041
Multifuncional HP Ultra 2529
Estación de cómputo en L Allegro
Escritorio PRACTIMAC Ktronix
Equipos de oficina Silla de Oficina Negra
Basurero Con Pedal SIMPLE HUMAN Negro 6
Alkosto
Lt
Papel natural tamaño carta de 72 g x 500
Paquete Lápiz
Grapadora 2615 Media Barra
Grapa galvanizada x 180 und Panemerican
Papelería
Tablero de acrílico blanco a
Bolígrafos JOB retráctiles, 3 unidades
Marcador borrable
Borrador Para Tablero Blanco
Sofá en L LUCCA Negro, derecho ecocuero
Mesa de Centro PRACTIMAC Alkosto
Basurero Con Pedal SIMPLE HUMAN Negro 6
Moviliario Lt
TV 32" 80cm LED Kalley 32HD X T2 Ktronix
Alfombra Alfa
Árbol Pino Semidorado 40 Cm Alkosto
Pagina web 1
Material
publicitario Campaña publicitaria web XP Software
Campaña publicitaria medios escritos No aplica
Ingenieros de sistemas
Talento Humano Contador

26
1.3. Proyección de Ventas

1.3.1. Proyección de Ventas

De acuerdo al tamaño del nicho de mercado y según el estudio efectuado se


aplicó los porcentajes encontrados dependiendo de la frecuencia de consumo
de las empresas, y de estos resultados se estableció una participación sobre el
mercado, la cual varía de acuerdo a cada año.
De acuerdo a la estimación de la demanda se calcularon las ventas,
obteniendo como resultado la siguiente tabla

Tabla 8 Proyección de ventas

PRODUCTO 1: D. APP
IVA: 16%
% VENTA DE
CONTADO 100%
% VENTA A CRÉDITO 50%
%RETENCIÓN EN LA
FUENTE: 0%

PERIODOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Factor de Inflación 6% 6% 7% 7% 7% 7%
Cantidad Semestre 1. 7 9 10 11 12
Cantidad Semestre 2. 5 5 8 9 11
TOTAL UNIDADES
PRODUCIDAS 12 14 18 20 23
Precio de venta 18.000.000 19.332.000 20.772.234 22.226.290 23.782.131

PRODUCTO 2: D. Páginas Web


IVA: 16%
% VENTA DE
CONTADO 100%
% VENTA A CRÉDITO 50%
%RETENCIÓN EN LA
FUENTE: 0%

PERIODOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

27
Factor de Inflación 6% 6% 7% 7% 7% 7%
Cantidad Semestre 1. 5 8 9 9 11
Cantidad Semestre 2. 7 8 10 10 12
TOTAL UNIDADES
PRODUCIDAS 12 16 19 19 23
Precio de venta 10.000.000 10.740.000 11.540.130 12.347.939 13.212.295

PRODUCTO 3: D. Sistemas de Información


IVA: 16%
% VENTA DE
CONTADO 100%
% VENTA A CRÉDITO 50%
%RETENCIÓN EN LA
FUENTE: 0%

PERIODOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Factor de Inflación 6% 6% 7% 7% 7% 7%
Cantidad Semestre 1. 1 1 2 1 2
Cantidad Semestre 2. 1 2 1 3 2
TOTAL UNIDADES
PRODUCIDAS 2 3 3 4 4
Precio de venta 40.000.000 42.960.000 46.160.520 49.391.756 52.849.179
Fuente: Fondo emprender

1.3.2. Justificación de las Ventas

Teniendo en cuenta el ciclo de vida de la realización de un proyecto de


software y su tendencia de permanencia en el tiempo, se infirió que esta será la
demanda más cercana a la realidad y de otro lado, también con la información
recolectada con las empresas se tiene el estimado de cómo se comporta el
mercado.
Se realizó una investigación para ver si las empresas de la región estaban
dispuestas a pagar y adquirir un software para su empresa.
Se aplicó la siguiente encuesta a 12 empresas del departamento:

28
Figura 4 Formato de encuesta

29
Fuente: Autores
Se observó en la encuesta realizada que:
 Un 83% de la población encuestada tiene conocimiento sobre que es un
sistema de información a un 17% que no sabe.
 A la hora de tener un criterio de selección para un software la población
encuestada eligió en su mayoría un 42% la buena calidad, un 33% que
fuera económico, un 17% que fuera funcional y un 8% que fuera
estético.
 A la hora de pagar por un software el 59% de la población encuestada
respondió con un valor máximo de 5 millones, un 25% hasta 9 millones,
un 8% hasta 14 millones y el ultimo 8% hasta 18 millones.
 Y en el valor máximo que llegarían a cancelar por un sistema de
información mayor a 20 millones de pesos, su respuesta fue un 67% que
No y un 33% que sí.

1.3.3. Política de cartera

Como se estipula desde un principio nuestra empresa se basa en dos formas


en las cuales una entidad puede hacer uso de pago como lo es:
 Pago 50 y 50: Donde la empresa paga la mitad del producto al inicio del
proyecto y la otra mitad al finalizar el software.
 De contado: Donde la empresa paga el monto o el valor total del
proyecto que planea realizar.

30
2. MODULO DE OPERACIÓN

2.1. Operación

2.1.1. Ficha técnica de Producto o Servicio

Tabla 9 Ficha técnica de producto

Logo FICHA TECNICA DE PRODUCTO PROGRAMA


Empresa TERMINADO DE BUENAS
PARCTICAS
FONDO
EMPRENDE
R
F.T. B.P.M.
Creado por: Aprobado por: Fecha: 22 de abril Versión:
Autores Autores de 2016 2016

Nombre del CMS Manager


Producto
Descripción del producto CMS Manager es un Sistema de
Gestión de Contenidos para dirigir a
administrar los Activos digitales de las
empresas, ya que sabemos que la
información es lo más valioso para una
entidad, nuestro Software brinda
multiplex funcionalidades que se
pueden ir incorporando dependiendo de
los requerimientos de nuestros Clientes.
Con CMS vas a poder unificar tu
información, controlar el acceso a tus
documentos, hacer un seguimiento del
flujo de trabajo de los proyectos de tu
compañía y crear un entorno de trabajo
virtual e interconectado para tus
empleados.
Tecnologias Principalmente Tecnologías Libres:
 Apache 2.0 Server Local.
 PostgreSQL.
 J2EE java Enterprise Edition.

31
 Nuxeo: Platform for Rich Content
Management.
 Servidor GIT local.
Módulos del software  Gestor de Usuarios.
 Gestor de permisos de
Documentos.
 Gestor de Auditorias.
 Gestor de permisos de Usuarios.
 Gestor de Calendario de
Eventos.
 Gestor de Proyectos.
 Gestor de Control de Versiones.

GUI del Software


Requisitos mínimos de instalación  Sistemas Operativos Windows,
Linux y MAC.
 Google Chrome Versión.
 Memoria RAM de 4 Gigas.
 Espacio en el Disco Duro de 10
gigas disponible.

Normativa El presente Software implementa las


Siguientes:
 ISO/IEC 27001-04.
 ISO/IEC 15489.
 Ley 1581 de 2012 Habeas Data.
 Ley 1266 de 2008.
Fuente: Autores

32
2.1.2. Estado de Desarrollo

Las tecnologías de la información y la Comunicación (TIC), es una rama que


está en constante evolución, los instrumentos para el desarrollo al pasar de
unos cuantos años es casi obsoleto y nuevas tecnologías abordan el mercado.
La competitividad depende de las cualidades y eficacia del equipo de trabajo,
así como de una infraestructura adecuada para la transmisión de datos,
computadoras para cálculos avanzados, que soporten los requisitos para
albergar plataformas robustas de big data. Por tal motivo no podemos permitir
que se genere una brecha entre nuestros equipos e instalaciones con el
avance tecnológico.
La constante capacitación de los empleados juega un papel importante porque
nos mantiene a la par del invariable BUM tecnológico, y nos amplía el mercado
pudiendo ofrecer soluciones en nuevas tecnologías, móviles como web y
aplicaciones de escritorio y sistemas especializados para cada empresa.

2.1.3. Descripción del Proceso

El desarrollo de Software o la industrial de la producción de herramientas


informáticas no es comparable con un proceso industrial, ya que no es igual,
cada sistema creado es de acuerdo a un estudio previo de cada entidad
contratante por lo que modelar un sistema en iteraciones dinámicas es
inapropiado he inexacto, pero aun así podemos basarnos en metodólogas de
desarrollo o paradigmas para representar roles y tareas que se realizan para la
culminación del proyecto.

2.1.4. Necesidades y Requerimientos

Se muestra a continuación los elementos necesarios para la creación y


conformación de la empresa XP Software.

33
Tabla 10 Necesidades y requerimientos

Requerimientos Descripción Cantidad


Información No aplica
No
Bases de datos aplica
Materia Prima IDE No aplica
No
Hosting y dominio aplica
Internet No aplica
PC All in One HP 24 -N002LA 3
Computador de escritorio PC SMART Quantic
Equipos de G32 1
computo
Multifuncional SHARP láser AL-2041 1
Multifuncional HP Ultra 2529 1
Estación de cómputo en L Allegro 1
Escritorio PRACTIMAC 3
Equipos de oficina
Silla de Oficina Negra 4
Basurero Con Pedal SIMPLE HUMAN Negro 6 Lt 2
Papel natural tamaño carta de 72 g x 500 5
Paquete Lapiz 2
Grapadora 2615 Media Barra 2
Grapa galvanizada x 180 und 5
Papelería
Tablero de acrílico blanco 2
Bolígrafos JOB retráctiles, 3 unidades 5
Marcador borrable 4
Borrador Para Tablero Blanco 2
Sofá en L LUCCA Negro, derecho ecocuero 2
Mesa de Centro PRACTIMAC 1
Basurero Con Pedal SIMPLE HUMAN Negro 6 Lt 1
Mobiliario
TV 32" 80cm LED Kalley 32HD X T2 1
Alfombra Alfa 1
Árbol Pino Semidorado 40 Cm 2
Página web 1
Material publicitario Campaña publicitaria web 3
Campaña publicitaria medios escritos 2
Ingenieros de sistemas 5
Talento Humano Contador 1
Fuente: Autores

34
2.1.4.1. Descripción de Equipos

Tabla 11 Descripción de equipos

Nombre del Equipo Descripción

Marca: HP
Procesador: Intel® Core™ i7
PC All in One HP 24 -N002LA Sistema Operativo: Windows 10
Memoria RAM: 8 GB
Disco Duro PC: 2 TB
Pulgadas: 23 Pulgadas
Garantía: 12 meses

Marca: PC SMART
Procesador: Intel® Pentium® Dual Core G3240
Computador de escritorio PC SMART Quantic G32 Sistema Operativo: Windows 10
Memoria RAM:2 GB
Disco Duro: 500 GB
Pulgadas: 21.5 Pulgadas
Garantía: 12 meses
Marca SHARP
TIPO DE IMPRESIÓN Láser
FUNCIONES Copiadora, Escaner, Impresora
VELOCIDAD DE IMPRESIÓN 20 Páginas por
minuto blanco/negro
RESOLUCIÓN DE IMPRESIÓN 600dpi en
Multifuncional SHARP láser AL-2041
blanco/negro
RESOLUCIÓN DEL ESCANER 600 x 600 dpi
INCLUYE CABLE DE CONEXION USB NO
INCLUYE CABLE CONEXIÓN WIFI NO
Conectividad USB
Garantía 12 meses
Marca HP
TIPO DE IMPRESIÓN Inyección
FUNCIONES Copiadora, Escaner, Impresora
VELOCIDAD DE IMPRESIÓN 19 Páginas por
minuto blanco/negro
15 Páginas por minuto en color
Multifunctional HP Ultra 2529
RESOLUCIÓN DE IMPRESIÓN 4800 x 1200 dpi
RESOLUCIÓN DEL ESCANER 1200 x 1200 ppp
INCLUYE CABLE DE CONEXION USB NO
INCLUYE CABLE CONEXIÓN WIFI NO
Conectividad USB
Garantía 12 meses

35
Marca PRACTIMAC
Advertencia Este mueble se entrega
desarmado y en cajas. Ningún mueble incluye
accesorios decorativos.
Material del Mueble Aglomerado
Dimensiones 148.4 x 130 x 120 cms (Ancho /
Alto / Fondo)
Categorización del Mueble según el Ancho De
140.1 a 160 cms
Centro de Cómputo L PRACTIMAC PM3400482 Categorización del Mueble según el Alto De
120.1 a 140 cms
Color Wengue
Forma de la Mesa En L
Acabado del Mueble Mate
Cantidad de cajones Sin cajones
Cantidad de Archivadores 0
Entrepaños Móviles 2 Entrepaños
Clasificación Muebles Centro de computo
Garantía 60 meses
Marca: PRACTIMAC
Advertencia Este mueble se entrega
desarmado y en cajas. Ningún mueble incluye
accesorios decorativos.
Material del Mueble: Aglomerado
Dimensiones: 100 x 74.1 x 50 cms (Ancho /
Alto / Fondo)
Categorización del Mueble según el Ancho:
Escritorio PRACTIMAC Hasta 100 cms
Categorización del Mueble según el Alto: De
60.1 a 80 cms
Color: Wengue/Nuez
Forma de la Mesa: Rectangular
Acabado del Mueble Mate
Cantidad de cajones: 1 Cajón
Clasificación Muebles: Escritorio
Garantía: 60 meses
Marca: OFFICE MART
Advertencia Este mueble se entrega
desarmado y en cajas. Ningún mueble incluye
accesorios decorativos.
Dimensiones: 65 x 107 x 73 cm (Ancho-Alto-
Fondo)
Silla de Oficina Negra
Categorización del Mueble según el Ancho:
Hasta 100 cms
Categorización del Mueble según el Alto: De
80.1 a 100 cms
Color: Negro
Tipo de silla :Silla de oficina

36
Marca SOFA MARKET
Advertencia Este mueble se entrega
desarmado y en cajas. Ningún mueble incluye
accesorios decorativos.
Material del Mueble Sintético
Sofá en L LUCCA Negro, derecho ecocuero Dimensiones 225 cm x 145 cm (Largo, Ancho)
Categorización del Mueble según el Ancho De
140.1 a 160 cms
Color Negro
Numero de Puestos 5 Puestos
Clasificación Muebles Sofás
Marca PRACTIMAC
Advertencia Este mueble se entrega
desarmado y en cajas. Ningún mueble incluye
accesorios decorativos.
Material del Mueble Aglomerado
Dimensiones 60 x 36 x 60 cms (Ancho / Alto /
Fondo)
Mesa de Centro PRACTIMAC Venecia V2 Wengue Categorización del Mueble según el Ancho
pm50000WE Hasta 100 cms
Categorización del Mueble según el Alto Hasta
40 cms
Color Wengue
Forma de la Mesa Cuadrada
Acabado del Mueble Mate
Cantidad de cajones Sin cajones
Garantía 60 meses
Paquete Lápiz Caja compuesta por 12 lápices
Fuente: Autores

2.1.5. Plan de Producción

Tabla 12 Servicios prestados

Servicio Prestados:
1.Construcción de páginas Web
2.Desarrollo de aplicaciones móviles
3.Desarrollo de sistemas de
información
Fuente: Autores

En Colombia existe una desvalorización en la cuestión del desarrollo de


Software, esto debido a que los pequeños locales hacen uso de software o
licencias piratas, a las cuales acceden a muy bajos precios, esto ha

37
influenciado en los precios justos que se debería cobrar por un software,
teniendo en cuenta el tiempo invertido y el costo de las herramientas para su
creación, herramientas como lo son las licencias de editores, las licencias de
los sistemas operativos, etc. Sin embargo, se debe tener en cuenta que, si se
desea cobrar un precio “Justo”, se debe tener en cuenta que se debe brindar al
cliente: calidad.
Por lo cual se promedia un equipo de trabajo, del cual harán parte 5 ingenieros.

38
Tabla 13 Plan de producción

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


PRODUCTO
PERIODO
S VENTA VENTA CA VENTA CA VENTA CA VENTA
CAN P. UNIT CAN P. UNIT P. UNIT P. UNIT P. UNIT
ANUAL ANUAL N ANUAL N ANUAL N ANUAL

Semestre 18.000.00 126.000.00 19.332.00 173.988.00 20.772.23 207.722.34 22.226.29 244.489.19 23.782.13
1 7 0 0 9 0 0 10 4 0 11 0 4 12 1 285.385.568
D. APP
semestre 18.000.00 126.000.00 19.332.00 173.988.00 20.772.23 207.722.34 22.226.29 244.489.19 23.782.13
2 7 0 0 9 0 0 10 4 0 11 0 4 12 1 285.385.568
VENATAS
252.000.00 347.976.00 415.444.68 488.978.38
PRODUCTO 14 18 20 22 24 570.771.137
0 0 0 8
1
Semestre 10.000.00 10.740.00 11.540.13 103.861.17 12.347.93 111.131.45 13.212.29
D. Páginas 1 5 0 50.000.000 8 0 85.920.000 9 0 0 9 9 1 11 5 145.335.245
Web semestre 10.000.00 10.740.00 11.540.13 103.861.17 12.347.93 111.131.45 13.212.29
2 7 0 70.000.000 8 0 85.920.000 9 0 0 9 9 1 11 5 145.335.245
VENTAS
120.000.00 171.840.00 207.722.34 222.262.90
PRODUCTO 12 16 18 18 22 290.670.490
0 0 0 2
2
Semestre 40.000.00 42.960.00 46.160.52 49.391.75 52.849.17
D. Sistemas
1 1 0 40.000.000 1 0 42.960.000 2 0 92.321.040 1 6 49.391.756 2 9 105.698.358
de
semestre 40.000.00 42.960.00 46.160.52 49.391.75 52.849.17
Información
2 1 0 40.000.000 1 0 42.960.000 2 0 92.321.040 1 6 49.391.756 2 9 105.698.358
TOTAL
452.000.00 605.736.00 807.809.10 810.024.80
VENTAS 28 36 42 42 50 1.072.838.343
0 0 0 2
ANUALES
129.249.45 129.603.96
16% IVA 72.320.000 96.917.760 6 8 171.654.135
TOTAL
524.320.00 702.653.76 937.058.55 939.628.77
VENTAS 1.244.492.478
0 0 6 1
MAS IVA

Fuente: Fondo emprender

39
2.2. Plan de Compras

2.2.1. Plan de compras

Este plan de compras se ha hecho teniendo en cuanta que ya se han seleccionado los proveedores y que se tienen establecidas
las cantidades necesarias de cada requerimiento, a continuación, se observa el plan de compras que se ha hecho:

Tabla 14 Plan de compras


Cantidad por Año
Cantida Año Año Año Año Año Valor
Requerimientos Descripción Total
d 1 2 3 4 5 Unitario
Información No aplica 0
Bases de datos No aplica 0
No aplica
Materia Prima IDE 0 3600.000
No aplica
Hosting y dominio 160000
Mensual
Internet 200.000
PC All in One HP 24 -N002LA 3 3 5.999.010
Computador de escritorio PC SMART
Equipos de Quantic G32 1 1 1.359.000 8.970.010
Computo
Multifuncional SHARP láser AL-2041 1 1 1.183.000
Multifuncional HP Ultra 2529 1 1 429.000
Estación de cómputo en L Allegro 1 1 769.000
Equipos de Escritorio PRACTIMAC 3 3 189.900
oficina Silla de Oficina Negra 4 4 329.900 1.348.700
Basurero Con Pedal SIMPLE HUMAN
Negro 6 Lt 2 2 59.900

40
Papel natural tamaño carta de 72 g x
500 5 5 12.000
Paquete Lapiz 2 2 12.000
Grapadora 2615 Media Barra 2 2 14.800
Papelería Grapa galvanizada x 180 und 5 5 3.100 172.000
Tablero de acrílico blanco 2 2 109.700
Bolígrafos JOB retráctiles, 3 unidades 5 5 3.600
Marcador borrable 4 4 3.400
Borrador Para Tablero Blanco 2 2 13.400
Sofá en L LUCCA Negro, derecho
ecocuero 2 2 839.930
Mesa de Centro PRACTIMAC 1 1 99.900
Basurero Con Pedal SIMPLE HUMAN
Moviliario Negro 6 Lt 1 1 59.900 2.218.130
TV 32" 80cm LED Kalley 32HD X T2 1 1 599.000
Alfombra Alfa 1 1 600.000
Árbol Pino Semidorado 40 Cm 2 2 19.400
Página web 1 1 1.200.000
Material
Campaña publicitaria web No aplica 3.000.000 5.700.000
publicitario
Campaña publicitaria medios escritos No aplica 1.500.000
$
5
Ingenieros de sistemas 5 2.100.000
3.700.000
$
1
Talento Humano Contador 1 1.600.000
Fuente: Fondo emprender

41
2.3. Costos de Producción

2.3.1. Costos de Producción

Los costos se han tomado con referencia a la materia prima, mano de obra
directa y otros consumos (Arriendo, servicios públicos, etc). Se ha registrado un
costo unitario teniendo en cuenta que se hará diario.
En la siguiente tabla se ven reflejados los costos de producción por producto:

42
Tabla 15 Costos de producción

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


DETALLE
COS. COSTO COS. COSTO COS. COSTO COS. COSTO COS. COSTO
UNITARIO TOTAL UNITARIO TOTAL UNITARIO TOTAL UNITARIO TOTAL UNITARIO TOTAL

PRODUCTO 1
D. APP
Materia prima
directa 30.792 369.508 32.640 456.958 34.598 622.768 36.674 733.483 38.875 894.116
Mano de obra
directa 430.377 5.164.522 456.199 6.386.786 483.571 8.704.280 512.585 10.251.691 543.340 12.496.827
Otros insumos 894.231 10.730.768 947.885 13.270.383 1.004.758 18.085.636 1.065.043 21.300.863 1.128.945 25.965.745
PRODUCTO 2
D. Páginas Web
Materia prima
directa 167.692 2.012.309 177.754 2.844.063 188.419 3.579.964 199.725 3.794.771 211.708 4.869.295
Mano de obra
directa 430.377 5.164.522 456.199 7.299.184 483.571 9.187.851 512.585 9.739.106 543.340 12.496.827
Otros insumos 894.231 10.730.768 947.885 15.166.152 1.004.758 19.090.394 1.065.043 20.235.819 1.128.945 25.965.745
PRODUCTO 3
D. Sistemas de
Información
Materia prima
directa 1.407.691 2.815.381 1.492.152 4.476.456 1.581.681 4.745.044 1.676.583 6.706.331 1.777.177 7.108.706
Mano de obra
directa 430.377 860.754 456.199 1.368.597 483.571 1.450.713 512.585 2.050.338 543.340 2.173.361
Otros insumos 894.231 1.788.461 947.884 2.843.653 1.004.758 3.014.273 1.065.043 4.260.173 1.128.946 4.515.782
TOTAL MPD 5.197.198 7.777.477 8.947.776 11.234.585 12.872.117

43
TOTAL MANO
DE OBRA
DIRECTA 11.189.798 15.054.567 19.342.844 22.041.135 27.167.015
TOTAL OTROS
INSUMOS 23.249.997 31.280.188 40.190.303 45.796.855 56.447.272
TOTAL
INSUMOS
DIRECTOS 39.636.993 54.112.232 68.480.923 79.072.575 96.486.404

Fuente: Fondo emprender

44
2.4. Infraestructura

2.4.1. Infraestructura

Para el desarrollo del proyecto se necesitará una oficina de 20 mts 2 en donde


estará el equipo de trabajo. La distribución de cómo se espera que la oficina se
muestra a continuación:

Figura 5 Infraestructura de la oficina

Fuente: Autores

45
Figura 6 Distribución de la oficina

Fuente: Autores

Figura 7 Distribución de la oficina

Fuente: Autores

46
Figura 8 Distribución de la oficina

Fuente: Autores

2.4.1.1. Distribución

En la oficina de la empresa XP Software existirán las siguientes áreas:


 Recepción.
 Área de desarrollo de proyectos.
 Sala de espera
 Baño.

2.4.1.2. Equipos y utilería

 Equipos de cómputo.
 Impresora.
 Escritorios.
 Sillas.
 Escritorio.
 Muebles.
 Mesa de centro.

47
3. MODULO DE ORGANIZACION

3.1. Estrategia Organizacional

3.1.1. Análisis DOFA

La matriz DOFA muestra con claridad cuáles son las debilidades,


oportunidades, fortalezas y amenazas de una empresa. Para ello se debe
analizar desde dos puntos de vista, análisis interno y análisis externo.
Seguidamente se observan el análisis interno, externo ya la matriz DOFA que
se han aplicado a la empresa.

3.1.1.1. Misión y Visión

Misión
En Xp Software trabajamos para potenciar las empresas, las personas y
sociedad en general en la cual operamos, con el fin de que logren un alto grado
de productividad. Enfocamos todo nuestro trabajo en lograr productos y
servicios de TI de la más alta calidad para contribuir en un mayor desarrollo
tecnológico en la región.

Visión
Ser un proveedor de software reconocido nacionalmente por su excelente
calidad en productos y servicios de TI y por satisfacer o exceder los
requerimientos de los clientes.

3.1.1.2. Análisis interno (PCI)

Tabla 16 PCI

Fortalezas Debilidades
Calificación/Factores
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
DIRECTIVA
Planeación de actividades: La metodología de
desarrollo Scrum, permitirá una excelente
X
planeación en el desarrollo de la actividad
económica, mejorando los tiempos de entrega y la

48
calidad de los productos.

Liderazgo: La empresa cuenta con un excelente


personal, todos con la capacidad de liderar
cualquier tipo de proyecto. Esto se hace X
necesario, ya que la empresa puede tener a cargo
varios proyectos al mismo tiempo.
COMPETITIVA
Calidad: la empresa enfocará sus esfuerzos en
mejorar constantemente la calidad, conforme se
gane experiencia. Esto posicionará a XpSoftware X
como una de las mejores empresas de la región,
en el desarrollo de software a la medida.
Exclusividad: La empresa no tendrá exclusividad
con ningún área en específico. Se atenderán los
requerimientos de las empresas que requieran X
nuestros servicios, sin importar su actividad
económica.
Precio: Con la metodología ágil de desarrollo
Scrum, se pretende mejorar los tiempos de
entrega, volviendo más eficientes los procesos y
X
menos complejos. Lo anterior con el fin de
mejorar la calidad y disminuir el precio de
nuestros productos.
FINANCIERA
Costos: El valor de algunas licencias de entornos
de desarrollo, dominios de Web Hosting y acceso
X
a bases de datos confiables, pueden ser una
debilidad en los inicios de XpSoftware.
Contabilidad: XpSoftware contará desde sus
inicios con un contador altamente capacitado, que
X
mantendrá al día las responsabilidades contables
y tributarias de la empresa.
Rentabilidad: El acelerado desarrollo tecnológico
a nivel mundial en las TIC, especialmente en
dispositivos móviles y tecnologías Web, asegura X
un amplio margen de rentabilidad en muy poco
tiempo.
TECNOLOGICA
Nivel de tecnología: En la actualidad en el mundo
del software, existen muchas herramientas de
desarrollo avanzadas que permiten hacer casi
X
cualquier cosa. El conocimiento de estas
herramientas llevará a la empresa a llegar hasta
donde se lo proponga.

49
Capacidad de innovación: La versatilidad del
modelo de desarrollo Scrum, permitirá a la
empresa a incursionar en nuevas tecnologías que
vayan surgiendo. Se establecerán convenios con X
Universidades de Villavicencio, afines a nuestra
actividad económica, con el fin de generar
investigación e innovación.
TALENTO HUMANO
Remuneración: El factor más importante de la
empresa será su recurso humano. Por lo mismo
XpSoftware se esforzará en pro de que la X
remuneración de su personal cumpla con sus
expectativas.
Nivel Intelectual: A pesar del buen nivel de
conocimientos que posea el personal, XpSoftware
X
invertirá constantemente en capacitaciones, con
el fin de mantener actualizada su plantilla.
Cantidad de personal: En sus inicios la empresa
podría tener algunos problemas por su reducido
grupo de trabajo. Esto tendrá que ser mitigado X
con un efectivo proceso de reclutamiento,
conforme crezca.
Fuente: Autores

3.1.1.3. Análisis Externo (POAM)

Tabla 17 POAM

Oportunidades Amenazas
Calificación/Factores
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
ECONOMICOS
Inflación: Al perderse el poder adquisitivo de la
moneda, habrá clientes que no asemejen este
fenómeno y se nieguen a pagar de más por un
software. Buscarán alguna empresa que lo X
suministre más barato. Tendremos que competir
con precios y arriesgarnos a disminuir nuestras
ganancias.
Impuestos: Como la industria del software está en
un crecimiento constante durante los últimos
años, el Gobierno no desaprovechara para X
aumentar los impuestos en este sector. Para lo
cual, tenemos que estar preparados.

50
Aumento del Dólar: Con el aumento de la
moneda internacional aumentarán los costos de
mantenimiento de bases de datos, licencias de
entornos de programación profesionales y X
equipos especializados, necesarios para el
desarrollo de la actividad económica de la
empresa.
POLITICOS
Legalidad del Software: La legislación existente en
Colombia, en términos de software, impone
normas que nos permiten participar y competir
sanamente en el mercado, pero nos restringen en X
ciertos puntos clave, los cuales tenemos que tener
muy en cuenta para no vernos inmersos en
sanciones.
SOCIALES
Cultura: En Colombia, las empresas al momento
de adquirir un nuevo software, se inclinan más
X
por un buen precio que por la misma calidad del
producto.
Falta de conocimiento por parte del cliente: El
desconocimiento de la complejidad que demanda
el desarrollo de un software de alta calidad, no X
permite que el cliente sea consiente del
verdadero valor del producto.
TECNOLOGICOS
Equipos de cómputo: El contar con las
"herramientas de trabajo" necesarias para el
X
desarrollo de las actividades, será de gran ayuda
para los inicios de la empresa.
Telecomunicaciones: El acceso y gran
conocimiento que se tiene sobre las TIC, incide de X
manera vital en la empresa.
Globalización metodologías de desarrollo: La
estandarización de los procesos de desarrollo de
software a nivel mundial y normas de calidad, le
X
permite a XpSofware trazar objetivos que le
ayuden a competir con empresas que ya están
establecidas y llevan en el medio varios años.
GEOGRAFICOS
Condiciones climáticas: El fuerte cambio climático
que se viene empeorando año tras año, puede
afectar el trabajo de la empresa en un futuro. Ya
X
que se pueden presentar apagones o fuertes
alteraciones en los medios telemáticos de la
región.

51
Ubicación: En la ciudad de Villavicencio es de
suma importancia para una empresa de software
ubicarse en un sector aledaño a ParqueSoft, ya
que esta organización sin ánimo de lucro, brinda
X
asesoría de gran ayuda para empresas
emergentes. Además esta zona es de gran
reconocimiento para la actividad económica de la
empresa.
Fuente: Autores

3.1.1.4. DOFA

Tabla 18 DOFA

DEBILIDADES AMENAZAS
Cultura: En Colombia, las empresas al
Costos: El valor de algunas licencias de
momento de adquirir un nuevo software, se
entornos de desarrollo, dominios de Web
inclinan más por un buen precio que por la
Hosting y acceso a bases de datos confiables,
misma calidad del producto.
pueden ser una debilidad en los inicios de
XpSoftware.

Condiciones climáticas: El fuerte cambio


Cantidad de personal: En sus inicios la
climático que se viene empeorando año tras
empresa podría tener algunos problemas por
año, puede afectar el trabajo de la empresa en
su reducido grupo de trabajo. Esto tendrá que
un futuro. Ya que se pueden presentar
ser mitigado con un efectivo proceso de
apagones o fuertes alteraciones en los medios
reclutamiento, conforme crezca.
telemáticos de la región.
Falta de conocimiento por parte del cliente: El
desconocimiento de la complejidad que
demanda el desarrollo de un software de alta
calidad, no permite que el cliente sea
consiente del verdadero valor del producto.

Inflación: Al perderse el poder adquisitivo de


la moneda, habrá clientes que no asemejen
este fenómeno y se nieguen a pagar de más
por un software. Buscarán alguna empresa
que lo suministre más barato. Tendremos que
competir con precios y arriesgarnos a
disminuir nuestras ganancias.

52
Impuestos: Como la industria del software
está en un crecimiento constante durante los
últimos años, el Gobierno no desaprovechara
para aumentar los impuestos en este sector.
Para lo cual, tenemos que estar preparados.
Legalidad del Software: La legislación
existente en Colombia, en términos de
software, impone normas que nos permiten
participar y competir sanamente en el
mercado, pero nos restringen en ciertos
puntos clave, los cuales tenemos que tener
muy en cuenta para no vernos inmersos en
sanciones.
Aumento del Dólar: Con el aumento de la
moneda internacional aumentarán los costos
de mantenimiento de bases de datos, licencias
de entornos de programación profesionales y
equipos especializados, necesarios para el
desarrollo de la actividad económica de la
empresa.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Planeación de actividades: La metodología de Equipos de cómputo: El contar con las
desarrollo Scrum, permitirá una excelente "herramientas de trabajo" necesarias para el
planeación en el desarrollo de la actividad desarrollo de las actividades, será de gran
económica, mejorando los tiempos de entrega ayuda para los inicios de la empresa.
y la calidad de los productos.
Liderazgo: La empresa cuenta con un
Globalización metodologías de desarrollo: La
excelente personal, todos con la capacidad de
estandarización de los procesos de desarrollo
liderar cualquier tipo de proyecto. Esto se
de software a nivel mundial y normas de
hace necesario, ya que la empresa puede
calidad, le permite a XpSofware trazar
tener a cargo varios proyectos al mismo
objetivos que le ayuden a competir con
tiempo.
empresas que ya están establecidas y llevan
en el medio varios años.
Calidad: la empresa enfocará sus esfuerzos en Ubicación: En la ciudad de Villavicencio es de
mejorar constantemente la calidad, conforme suma importancia para una empresa de
se gane experiencia. Esto posicionará a software ubicarse en un sector aledaño a
XpSoftware como una de las mejores ParqueSoft, ya que esta organización sin
empresas de la región, en el desarrollo de ánimo de lucro, brinda asesoría de gran ayuda
software a la medida. para empresas emergentes. Además esta zona
es de gran reconocimiento para la actividad
económica de la empresa.

53
Nivel de tecnología: En la actualidad en el Telecomunicaciones: El acceso y gran
mundo del software, existen muchas conocimiento que se tiene sobre las TIC, incide
herramientas de desarrollo avanzadas que de manera vital en la empresa.
permiten hacer casi cualquier cosa. El
conocimiento de estas herramientas llevará a
la empresa a llegar hasta donde se lo
proponga.
Nivel Intelectual: A pesar del buen nivel de
conocimientos que posea el personal,
XpSoftware invertirá constantemente en
capacitaciones, con el fin de mantener
actualizada su plantilla.

Rentabilidad: El acelerado desarrollo


tecnológico a nivel mundial en las TIC,
especialmente en dispositivos móviles y
tecnologías Web, asegura un amplio margen
de rentabilidad en muy poco tiempo.
Precio: Con la metodología ágil de desarrollo
Scrum, se pretende mejorar los tiempos de
entrega, volviendo más eficientes los procesos
y menos complejos. Lo anterior con el fin de
mejorar la calidad y disminuir el precio de
nuestros productos.
Capacidad de innovación: La versatilidad del
modelo de desarrollo Scrum, permitirá a la
empresa a incursionar en nuevas tecnologías
que vayan surgiendo. Se establecerán
convenios con Universidades de Villavicencio,
afines a nuestra actividad económica, con el
fin de generar investigación e innovación.
Remuneración: El factor más importante de la
empresa será su recurso humano. Por lo
mismo XpSoftware se esforzará en pro de que
la remuneración de su personal cumpla con
sus expectativas.

Exclusividad: La empresa no tendrá


exclusividad con ningún área en específico. Se
atenderán los requerimientos de las empresas
que requieran nuestros servicios, sin importar
su actividad económica.

54
Contabilidad: XpSoftware contará desde sus
inicios con un contador altamente capacitado,
que mantendrá al día las responsabilidades
contables y tributarias de la empresa.
Fuente: Autores

3.1.2. Organismos de Apoyo

Gracias al emprendimiento se incrementan las posibilidades de empleo para


las personas, ya que si hablamos de emprendimiento se está hablando de la
creación de nuevas empresas y con ellos nuevos empleos.
La universidad Cooperativa desde hace algún tiempo está inculcando es sus
estudiantes la necesidad de crear nuevas ideas que ayuden a y aporten en la
solución de problemas que hay en la sociedad.
Es por esto que nuestro principal organismo de apoyo es la Universidad
Cooperativa de Colombia, que en sus aulas de clase imparte conocimiento
sobre emprendimiento para poder desarrollar proyectos que sean productivos,
aplicables y viables.

55
3.2. Estructura Organizacional

3.2.1. Estructura Organizacional

Figura 9 Organigrama

Fuente: Autores

3.2.2. Manual especifico de funciones y de competencias


laborales

Tabla 19 Manual específico de funciones: Gerente

I. IDENTIFICACION DEL EMPLEO


Nivel: Directivo
Denominación Gerente
del Empleo:
Código: 2504-01
Grado: 1
No. De Cargos: Siete (7)

56
Dependencias: Gerencia
Cargo del Jefe Inmediato: N/A

II. AREA FUNCIONAL


Estrategias y Control

III.PROPOSITO PRINCIPAL
Encargarse de tomar decisiones y aplicar estrategias dirigidas a mejorar la
organización, responden como representante legal ante las entidades
correspondientes. Vigilar el comportamiento y las responsabilidades de los
jefes de cada departamento.

IV. DESCRIPCION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES


1. Representar a la sociedad y apersonarse en su nombre y representación
ante las autoridades judiciales, administrativas, laborales, municipales,
Políticas y policiales, en cualquier lugar de la República o en el extranjero.
2. Realizar los actos de administración y gestión ordinaria de la sociedad.
3. Determinar la inversión de fondos disponibles que no sean necesarios
Para las operaciones inmediatas de la Sociedad.
4. Informar al Directorio las operaciones celebradas con accionistas, filiales o
vinculadas de los mismos.
5. Ejercer las demás funciones legales y estatutarias y las que le asignen o
deleguen la Junta General de Accionistas o el Directorio.
6. Representar a la Sociedad en licitaciones públicas o privadas, concursos
de precios o concursos de méritos.

V. CONOCIMIENTOS BASICOS O ESENCIALES


 Negocios
 Planeación y Organización de Proyectos
 Administración Financiera

VI. COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES


 Comunicación
 Planeación y administración
 Trabajo en equipo
 Acción Estratégica
 Globalización
 Manejo de personal

VII. REQUISITOS DE FORMACION ACADEMICA Y EXPERIENCIA


 Administración de Empresas
 Ingenierías
 Contaduría
 Derecho

57
ALTERNATIVAS

Contador
Abogado
Ingeniero Civil, Sistemas, Industrial.
Fuente: Autores

Tabla 20 Manual específico de funciones: Contador

I. IDENTIFICACION DEL EMPLEO


Nivel: Profesional
Denominación Contador
del Empleo:
Código: 2504-02

Grado: 1
No. De Cargos: Uno (1)
Dependencias: Gerencia, Marketing, Secretaria
Cargo del Jefe Inmediato: Gerente

II. AREA FUNCIONAL


Contabilidad y Finanzas

III.PROPOSITO PRINCIPAL
Revisar y responder por los documentos contables y las finanzas de la
corporación, así mismo con las obligaciones financieras que la empresa
tenga con otras entidades.

IV. DESCRIPCION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES


1. Verificar que las facturas recibidas en el departamento contengan
correctamente los datos fiscales de la empresa que cumplan con las
formalidades requeridas.
2. Registrar las facturas recibidas de los proveedores, a través del sistema
computarizado administrativo para mantener actualizadas las cuentas por
pagar.
3. Revisar el cálculo de las planillas de retención de Impuesto sobre la renta
del personal emitidas por los empleados, y realizar los ajustes en caso de no
cumplir con las disposiciones.
4. Llevar mensualmente los libros generales de Compras y Ventas, mediante
el registro de facturas emitidas y recibidas a fin de realizar la declaración de
IVA.
5. Procesar, codificar y contabilizar los diferentes comprobantes por concepto
de activos, pasivos, ingresos y egresos, mediante el registro numérico de la
contabilización de cada una de las operaciones, así como la actualización de

58
los soportes adecuados para cada caso, a fin de llevar el control sobre las
distintas partidas que constituyen el movimiento contable y que dan lugar a
los balances y demás reportes financieros.
6. Llevar libros contables (Diario, mayor y inventarios).
7. Realización de la relación de las Cuentas por Cobrar y por Pagar.
8. Cumplir y hacer cumplir todas las recomendaciones de tipo contable,
administrativo y fiscal, formuladas por el Contralor Interno, Asesor fiscal /
financiero.

V. CONOCIMIENTOS BASICOS O ESENCIALES


 Negocios
 Finanzas
 Asesoría Contable
 Administración

VI. COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES


 Comunicación
 Planeación y administración
 Trabajo en equipo
 Manejo de personal

VII. REQUISITOS DE FORMACION ACADEMICA Y EXPERIENCIA


 Contaduría Publica

ALTERNATIVAS

Economista
Fuente: Autores

Tabla 21 Manual específico de funciones: Jefe de marketing

I. IDENTIFICACION DEL EMPLEO


Nivel: Profesional
Denominación Jefe de Marketing
del Empleo:
Código: 2504-03

Grado: 1
No. De Cargos: Dos (2)
Dependencias: Gerencia, Marketing, Secretaria
Cargo del Jefe Inmediato: Gerente

II. AREA FUNCIONAL

59
Mercadeo

III.PROPOSITO PRINCIPAL
La Gerencia de Mercadeo tiene como finalidad, mantener la presencia de la
Empresa en el Mercado, mediante una efectiva labor de Mercadotecnia,
orientada a desarrollar nuevos Negocios tanto a nivel Nacional como
Internacional.

IV. DESCRIPCION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES


1. Definir un plan estratégico de Marketing, acorde con los objetivos
empresariales.
2. Establecer un modelo de evaluación en coordinación con la Gerencia de
Ventas, que permita conocer el avance y los resultados de las ventas.
3. Realizar análisis del sector de telecomunicaciones que incluya Clientes,
Proveedores, Competencia, Servicios Sustitutos y a los posibles ingresantes
al Mercado.
4. Estudiar las Tendencias Tecnológicas como Soporte a nuevos Mercados
de Servicio en los que pueda participar la Empresa.
5. Realizar planes estratégicos de mercadeo, que permitan modificaciones y
adaptaciones para operar en diferentes ambientes.
6. Analizar y determinar la Rentabilidad de los diferentes Servicios que presta
y/o prestará la Empresa.
7. Elaborar y dar seguimiento a los planes de Comercialización de los
Servicios actuales y futuros que proporcionara la Empresa.

V. CONOCIMIENTOS BASICOS O ESENCIALES


 Negocios
 Finanzas
 Excelente capacidad de coordinación y gestión de proyectos.
 Capacidad organizativa, de resolución de problemas y de distribuir
tareas y asignar responsabilidades.
 Asesoría Contable
 Administración
 Eficiencia
 Creatividad
 Flexibilidad
 Gran capacidad para la recopilación y análisis de un creciente flujo de
información

VI. COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES


 Liderazgo
 Comunicación
 Planeación y administración
 Trabajo en equipo
 Manejo de personal
 Excelente capacidad de coordinación y gestión de proyectos.

60
VII. REQUISITOS DE FORMACION ACADEMICA Y EXPERIENCIA
 Negocios Internacionales.
 Experiencias en Mercadeo.
 Mercadeo Internacionales
 Mercadeo y Ventas
 Marketing Empresarial

ALTERNATIVAS

Economista
Fuente: Autores

Tabla 22 Manual específico de funciones: Ingeniero de Software

I. IDENTIFICACION DEL EMPLEO


Nivel: Profesional/Tecnólogo
Denominación Ingeniero de Software
del Empleo:
Código: 2504-04

Grado: 1
No. De Cargos: Tres (3)
Dependencias: Gerencia, Departamento de
Analistas, Departamento de Pruebas
Cargo del Jefe Inmediato: Gerente

II. AREA FUNCIONAL


Desarrollo y Programación

III.PROPOSITO PRINCIPAL
Dirigir y encaminar al equipo de desarrollo en las actividades de desarrollo
del Software, trabajando de la mano con el Equipo de analistas y Pruebas,
para solventar y depurar errores de los Sistemas Programados.

IV. DESCRIPCION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES


1. Dirigir al equipo de desarrollo para rendir y cumplir con las metas del
departamento.
2. Orientar la acción de las coordinaciones que conforman la dependencia y
controlar que éstas ejecuten programas de acuerdo con las políticas
establecidas por la administración municipal.
3. Corregir los Errores reportados por el Equipo de Pruebas.
4. Cumplir con el tiempo de entrega de los prototipos, en las fechas
establecidas.

61
5. Programar el software con los estándares definidos y en base a la
información suministrada por el Equipo de Analistas.

V. CONOCIMIENTOS BASICOS O ESENCIALES


 Conocimientos Informática Avanzados
 Conocimientos de POO
 Conocimientos De metodologías de Programación
 Conocimiento de Modelado
 Desarrollador en C++, C, Python, Java, Ruby
 Manejo de Base de Datos

VI. COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES


 Liderazgo
 Comunicación
 Planeación y administración
 Trabajo en equipo
 Manejo de personal

VII. REQUISITOS DE FORMACION ACADEMICA Y EXPERIENCIA


 Programación
 Analista
 Metodologías de Desarrollo Ágil
 Arquitectura de Software

ALTERNATIVAS
Arquitecto de Software
Programador

Fuente: Autores

Tabla 23 Manual específico de funciones: Ingeniero Analista

I. IDENTIFICACION DEL EMPLEO


Nivel: Profesional/Tecnólogo
Denominación Ingeniero Analista de Sistemas
del Empleo:
Código: 2504-05

Grado: 1
No. De Cargos: Cinco (5)
Dependencias: Gerencia, Departamento de
desarrollo, Departamento de Pruebas
Cargo del Jefe Inmediato: Gerente

62
II. AREA FUNCIONAL
Análisis y Modelado

III.PROPOSITO PRINCIPAL
Elaborar estudio de viabilidad de los desarrollos de Software, modelados
UML representativos de la funcionalidad de los Sistemas y ser intermediario
entre los clientes y el equipo de desarrollo.

IV. DESCRIPCION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES


1. Desarrollar informes y análisis técnicos tendientes al perfeccionamiento del
sistema a desarrollar.
2. Obtener los requerimientos funcionales y no funcionales del Sistemas.
3. Extraer la definición técnica de las necesidades de los clientes y
transferirlas a Equipo de desarrollo.
4. Generar los modelados correspondientes de los Sistemas.
5. Generar la documentación requerida dentro de toda la etapa de desarrollo
del sistema.
6. Realizar las capacitaciones a los usuarios finales de los Software.

V. CONOCIMIENTOS BASICOS O ESENCIALES


 Modelado con UML
 Recopilación de la Información
 Conocimientos de POO Básicos
 Conocimientos en metodologías de Programación
 Conocimiento en manejo de Visio
 Base de Datos
 Relaciones Personales
 Conocimientos Estadísticos

VI. COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES


 Liderazgo
 Comunicación
 Planeación y administración
 Trabajo en equipo
 Manejo de personal
 Recopilación de la Información
 Trato con clientes
 Convertir información popular en términos técnicos
 Orientación al cliente
 Pensamiento analítico
 Conocimientos Estadísticos

VII. REQUISITOS DE FORMACION ACADEMICA Y EXPERIENCIA


 Analista
 Metodologías de Desarrollo Ágil

63
 Arquitectura de Software
 Project Management System
 Experiencia Como analista de Sistemas en desarrollo de Software
 Experiencia en manejo y análisis de bases de datos.

ALTERNATIVAS
Ingeniero de Sistemas
Fuente: Autores

Tabla 24 Manual específico de funciones: Ingeniero desarrollador de pruebas

I. IDENTIFICACION DEL EMPLEO


Nivel: Profesional/Tecnólogo
Denominación Ingeniero Desarrollador de Pruebas
del Empleo:
Código: 2504-06

Grado: 1
No. De Cargos: Dos (2)
Dependencias: Gerencia, Departamento de
desarrollo, Departamento de Análisis
Cargo del Jefe Inmediato: Gerente

II. AREA FUNCIONAL


Pruebas Y Desarrollo

III.PROPOSITO PRINCIPAL
Testear los módulos, prototipos o Software que se entregados por el Área de
desarrollo y entregar el informe de las pruebas realizadas.

IV. DESCRIPCION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES


1. Diseñar pruebas de caja blanca y caja negra para determinar el
comportamiento y funcionalidad del sistema.
2. Implementar las pruebas Diseñadas para cada tipo de artefacto entregado
por el des departamento de desarrollo.
3. Elaborar los reportar de los bug encontrado o posibles fallos de los
artefactos.
4. Chequear que los fallos hallan sigo corregidos e implementados.
5. Brindar la documentación necesaria de los bug encontrados al Área de
desarrollo y análisis.

V. CONOCIMIENTOS BASICOS O ESENCIALES

64
 Conocimientos en la elaboración de pruebas
 Modelado con UML
 Recopilación de la Información
 Conocimientos de POO Básicos
 Conocimientos en metodologías de Programación
 Base de Datos

VI. COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES


 Liderazgo
 Comunicación
 Planeación y administración
 Trabajo en equipo
 Manejo de personal
 Elaboración de informes
 Trato con clientes
 Convertir información popular en términos técnicos

VII. REQUISITOS DE FORMACION ACADEMICA Y EXPERIENCIA


 Analista
 Metodologías de Desarrollo Ágil
 Arquitectura de Software
 Project Management System
 Experiencia Como analista de Sistemas en desarrollo de Software
 Experiencia en manejo y análisis de bases de datos.

ALTERNATIVAS
Ingeniero de Sistemas
Ingeniero de Software
Fuente: Autores

65
3.3. Aspectos Legales

3.3.1. Constitución de Empresa y Aspectos Legales

Para la organización de la empresa se necesitan los siguientes trámites


legales:

 El trámite comercial que se realizará ante la cámara de comercio de


Villavicencio. Antes de hacer el registro se consulta la homonimia
(consultar el registro de sociedades y establecimientos con el mismo
nombre) y se efectúa el registro mercantil de libros de contabilidad,
aclarando el tipo de empresa que se va a establecer, en este caso
sociedad por acciones simplificada (S.A.S).

El valor del formulario de registro mercantil es de $4.800. En cuanto a la


matricula mercantil basándonos en que la empresa iniciará con unos
activos avaluados en $27.913.690, la matricula tendrá un costo de
$313.000.

En la notaria se reunirán los socios para constituir la sociedad y se elabora


la minuta de constitución con los siguientes datos básicos:

• Nombre de la empresa
• Razón social
• Objeto social
• Identificación de los socios
• Nacionalidad
• Duración de la empresa
• Capital social
• Representante legal
• Facultades del represéntate legal
• Distribución de utilidades
• Causa de disolución

En notaria se obtendrá la escritura pública autenticada.

El registro mercantil es obligatorio para todo comerciante y este debe


efectuarse para toda persona jurídica y natural en un plazo no máximo de 3
meses después de haber iniciado actividad comercial y debe renovarse
antes del 31 de marzo de cada año.

 La empresa necesita abrir una cuenta en un banco comercial para operar la


empresa. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) exige el
certificado de existencia de la cuenta bancaria para proceder con la
formalización del Registro Único Tributario (RUT) y para asignar el Número
de Identificación Tributaria (NIT) definitivo. Abrir una cuenta de ahorro
requiere sólo unos minutos, pero si es una cuenta corriente el banco puede
tomar hasta tres días para otorgar su aprobación, debido a la obligación
legal de verificar la información del solicitante.
66
Cada entidad financiera puede imponer algunos requisitos adicionales, por
ejemplo, montos mínimos para la apertura de cuentas. La cuenta de ahorro
generalmente debe abrirse con un monto mínimo de $100.000 y en el caso
de la cuenta corriente el valor corresponde a un salario mínimo legal
mensual vigente (SMLMV), que para el 2012 es $566.700.

 El trámite tributario se realiza en la DIAN, donde se solicita el registro único


tributario también llamado RUT con el fin de actualizar la información
básica de los contribuyentes de renta. Aquí también se solicita el NIT
(número de identificación tributaria).

Los requisitos en la DIAN son:

• Presentar copia de escritura publica


• Copia de certificado de existencia para personas jurídica y personas
naturales la cedula de ciudadanía.

Con esto se inscribe la empresa en el RUT, quedando como responsable


del impuesto de valor agregado IVA, como régimen simplificado.

También es posible diligenciar el formulario personalmente en la página de


la DIAN sin obtener ningún costo.

 Se debe afiliar a los trabajadores a la Entidad Promotora de Salud


(EPS), Administradora Fondo de Pensiones (Pensión), Administradora
de Riesgos Profesionales (ARP) y Caja de Compensación Familiar, con
el fin de dar cumplimiento a lo establecido por el Sistema de Seguridad
Social.

 El trámite de registro ante la ARL toma unos minutos y consiste en la


presentación del formulario, pero la cobertura inicia a partir del día
siguiente. El pago mensual se realiza a través de la Planilla Integrada de
Liquidación de Aportes a la Seguridad Social (PILA).

67
3.4. Costos Administrativos

3.4.1. Gastos de Personal

La nómina o gasto de personal está calculada de acuerdo a la provisión mensual del presente año 2016 y teniendo en cuenta que la empresa contratara a
personal calificado para desarrollar sus servicios, a continuación, se muestran los cálculos:

Tabla 25 Gastos de personal

Interes
Subsidio
Total es Aportes Riesgo
Salario de Prima de Vacacion Total Total
Cargo devengad Cesantía sobre parafiscal Pensión Salud Profesi
Básico transpor Servicios es mensual anual
o cesant es onal
te
ías
Porcentajes de
8,33% 1,00% 8,33% 4,17% 9,00% 4,00% 4,00% 1,04%
liquidación
Ingeniero de
Sistemas 2.100.000 77.700 2.177.700 181.402 1.814 181.402 87.570 189.000 84.000 84.000 21.924 3.008.813 36.105.754
Ingeniero de
Sistemas 2.100.000 77.700 2.177.700 181.402 1.814 181.402 87.570 189.000 84.000 84.000 21.924 3.008.813 36.105.754
Ingeniero de
Sistemas 2.100.000 77.700 2.177.700 181.402 1.814 181.402 87.570 189.000 84.000 84.000 21.924 3.008.813 36.105.754
Ingeniero de
Sistemas 2.100.000 77.700 2.177.700 181.402 1.814 181.402 87.570 189.000 84.000 84.000 21.924 3.008.813 36.105.754
Ingeniero de
Sistemas 2.100.000 77.700 2.177.700 181.402 1.814 181.402 87.570 189.000 84.000 84.000 21.924 3.008.813 36.105.754
Contador publico 1.600.000 77.700 1.677.700 139.752 1.398 139.752 66.720 144.000 64.000 64.000 16.704 2.314.026 27.768.316
TOTALES 17.358.09 208.297.08
MENSUALES 12.100.000 466.200 12.566.200 1.046.764 10.468 1.046.764 504.570 1.089.000 484.000 484.000 126.324 1 7
Fuente: Fondo emprender

68
 Costo unitario de la nomina

Se puede evidenciar el costo diario de cada trabajador teniendo en cuenta que


el número de días comerciales es de 242 y no de 365, pues existen festivos y
fines de semana que la empresa no cuenta.

Tabla 26 Costos unitarios de la nomina

COSTO
DETALLE DATOS
DIARIO
Ingeniero de Sistemas 36.105.754 149.197,33
Ingeniero de Sistemas 36.105.754 149.197,33
Ingeniero de Sistemas 36.105.754 149.197,33
Ingeniero de Sistemas 36.105.754 149.197,33
Ingeniero de Sistemas 36.105.754 149.197,33
Contador publico 27.768.316 114.745,11
TOTAL MANO DE OBRA
DIRECTA 208.297.087
Número de día comerciales
anuales 242
Devengado diariamente 860.732
Unidades producidas anualmente 28
Cantidad de días para producir una
unidad 8,64285714
Fuente: Fondo emprender

3.4.2. Gastos de Puesta en Marcha

La relación de los costos de los trámites para la puesta en marcha de la


empresa, se representa en la siguiente tabla:

69
Tabla 27 Gatos de puesta en marcha

VALOR
CONCEPTO (En
pesos)
Diseño de imagen corporativa y etiquetas 500.000
Publicidad inicial 11.700.000
Formulario de registro mercantil 4.800
Matricula mercantil 313.000
Tramite DIAN 0
Apertura cuenta bancaria 0
Afiliación salud a trabajadores 0
Registro en ARL 0

TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS 12.517800


Fuente: Fondo emprender

3.4.3. Gastos anuales de Administrativos

Se ven registrados los gastos administrativos (gastos de transporte, servicios


públicos, arriendo, promoción y publicidad, entre otros) de la empresa
proyectados a 5 años y con un factor de inflación cambiante.

70
Tabla 28 Gastos anuales de administración

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


factor de inflación 6% 7% 7% 7%
PAGG 6% 6% 6% 6%
GASTOS DE
ADMINISTRACIÓN
Gastos de transporte 5.400.000 5.724.000 6.124.680 6.553.408 7.012.146
Honorarios-Contador 1.600.000 1.696.000 1.814.720 1.941.750 2.077.673
Útiles y papelería 2.064.000 2.187.840 2.340.989 2.504.858 2.680.198
Gastos de
arrendamiento 9.000.000 9.540.000 10.207.800 10.922.346 11.686.910
Servicios públicos 4.176.000 4.426.560 4.736.419 5.067.969 5.422.726
Implementos de
aseo 300.000 318.000 340.260 364.078 389.564
SUBTOTAL
GASTOS DE 22.540.000 23.892.400 25.564.868 27.354.409 29.269.217
ADMINISTRACIÓN
GASTOS EN
VENTAS
Impuesto de
industria y comercio 23.249.997
Impuesto de cámara
de comercio 260.000 275.600 294.892 315.534 337.622
Gastos de promoción
y publicidad 11.700.000 12.402.000 13.270.140 14.199.050 15.192.983
SUBTOTAL
GASTOS EN 35.209.997 12.677.600 13.565.032 14.514.584 15.530.605
VENTAS
TOTAL COSTOS Y
57.749.997 36.570.000 39.129.900 41.868.993 44.799.822
GASTOS
Fuente: Fondo emprender

71
4. MÓDULO DE FINANZAS

4.1. Ingresos

4.1.1. Recursos Solicitados a Fondo emprender

Se requieren para la constituir la empresa $ 97.975.190, los cuales se


distribuyen en gastos de puesta en marcha, capital de trabajo e inversión en
activos. La siguiente tabla muestra la distribución de cada uno de los aspectos
y su costo.

Tabla 29 Recursos solicitados a fondo emprender

DESCRIPCIÓN PARCIAL
Gastos puesta en marcha 12.517.800
Capital de trabajo 58.226.900
Inversión en activos 27.230.490
TOTAL SOLICITADO 97.975.190
SALARIO MÍNIMO VIGENTE 689.454
SOLICITADO EN SMVL 142,11
Fuente: Fondo emprender

72
4.2. Egresos

4.2.1. Tabla de egresos

Dentro de los egresos se tiene como referencia los gastos de puesta en


marcha y los gastos de infraestructura que se evidencian anteriormente, acá la
tabla que reúne el costo total de estos dos requerimientos para crear la
empresa.

Tabla 30 Egresos

CONCEPTO VALOR

Equipos de Computo
20.968.030

Equipos de oficina
2.778.100

Papelería
406.900

Mobiliario
3.077.460

Total de Infraestructura
27.230.490
Gastos Puesta en Marcha
12.517.800
Total de Puesta en Marcha
12.517.800
TOTAL
39.748.290
73
Fuente: Autores
4.2.2. Costos anualizados Administrativos

La empresa Xp Software registra costos que se proyectan a 5 años,


anteriormente se observó en la tabla de gastos anuales de administración
algunos, aquí se alimenta la anterior tabla con los costos de producción.

Tabla 31 Costos anualizados administrativos

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


factor de inflación 6% 7% 7% 7%
PAGG 6% 6% 6% 6%
Materia prima directa 5.197.198 7.777.477 8.947.776 11.234.585 12.872.117
Mano de obra directa 260.371.323 350.299.611 450.081.978 512.868.383 632.140.156
TOTAL COSTOS DE
265.568.521 358.077.088 459.029.754 524.102.968 645.012.273
PRODUCCIÓN
GASTOS DE
ADMINISTRACIÓN
Gastos de transporte 5.400.000 5.724.000 6.124.680 6.553.408 7.012.146
Honorarios-Contador 1.600.000 1.696.000 1.814.720 1.941.750 2.077.673
Útiles y papelería 2.064.000 2.187.840 2.340.989 2.504.858 2.680.198
Gastos de
arrendamiento 9.000.000 9.540.000 10.207.800 10.922.346 11.686.910
Servicios públicos 4.176.000 4.426.560 4.736.419 5.067.969 5.422.726
Implementos de aseo 300.000 318.000 340.260 364.078 389.564
SUBTOTAL GASTOS
DE 22.540.000 23.892.400 25.564.868 27.354.409 29.269.217
ADMINISTRACIÓN
GASTOS EN VENTAS
Impuesto de industria
y comercio 23.249.997
Impuesto de cámara
de comercio 260.000 275.600 294.892 315.534 337.622
Gastos de promoción
y publicidad 11.700.000 12.402.000 13.270.140 14.199.050 15.192.983
SUBTOTAL GASTOS
35.209.997 12.677.600 13.565.032 14.514.584 15.530.605
EN VENTAS
TOTAL COSTOS Y
323.318.518 394.647.088 498.159.654 565.971.961 689.812.096
GASTOS
OTROS GASTOS
DEPRECIACIÓN 3.289.395 3.289.395 3.289.395 3.289.395 3.289.395
AMORTIZACIÓN DE
2.503.560 2.503.560 2.503.560 2.503.560 2.503.560
DIFERIDOS
SUBTOTAL 5.792.955 5.792.955 5.792.955 5.792.955 5.792.955
TOTAL COSTOS Y
GASTOS MAS
329.111.473 400.440.043 503.952.609 571.764.916 695.605.051
DEPRECIACIÓN Y
DIFERIDOS
Fuente: Fondo emprender
74
4.3. Capital de trabajo

4.3.1. Capital de trabajo

EL capital de trabajo de la empresa asciende a $ 58.226.900, los cuales se


distribuyen en nómina de producción, útiles de aseo y papelería, arriendo,
imprevistos, transporte y publicidad, esto teniendo en cuenta que el dinero se
requiere por los 3 primeros meses y así mismo se calcula.

Tabla 32 Capital de trabajo

Capital de trabajo Valor


Inventario de materia prima (3 meses de
suministro) 1.299.300
Nómina de Producción
Tres meses salarios(con Auxilio de transporte) 37.698.600
Otros
Útiles de aseo y papelería 2.064.000
Tres (3) meses de Arrendamiento 2.250.000
Imprevistos 1.865.000
Gastos de transporte (por 3 meses) 1.350.000
Publicidad inicial 11.700.000
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 58.226.900
Fuente: Fondo emprender

75
5. PLAN OPERATIVO

5.1. Cronograma de actividades

5.1.1. Cronograma de actividades

En esta sección se muestre la relación del tiempo y el presupuesto de los


recursos solicitados para emprender nuestra idea de negocio.

76
Figura 10 Cronograma de actividades

77
78
5.2. Metas sociales

5.2.1. Aportes del plan de negocio al Plan Nacional de Desarrollo

Primero se debe enfatizar en la noción con la cual surge el plan de negocios,


además del sector socio-económico que este plan se ubicará: como prioridad
se encuentra la innovación tecnológica en el campo de los sistemas de
información y desarrollo de software pues bien uno de los primeros aportes
realizado se verá reflejado en la propuesta: MÁS EMPLEO Y
EMPRENDIMIENTO. Donde el plan de negocio brindara la posibilidad de
generar empleos en el sector informático el cual se ha encontrado en evolución
constante y presentando un aumento importante, además se impulsaran por
medio de los convenios ya mencionados con instituciones la promoción,
acompañamiento y ejecución de ideas emprendedoras, como la búsqueda de
personal prometedor, los cuales en un futuro se puedan vincular a la
organización, o simplemente proyecten sus nuevos planes de negocio con esto
también estaría aportando a la propuesta: VAMOS POR MÁS PARA LOS
JÓVENES brindando a los jóvenes las herramientas necesarias para poner en
funcionamiento ideas prometedoras. Segundo en la propuesta: UNA
INDUSTRIA COMPETITIVA, se buscará brindar mayor participación a las
pequeñas y medianas empresas del sector tecnológico, buscando eliminar las
preferencias ante los monopolios y por consiguiente abriendo paso a nuevas y
mejores propuestas en la industria. Además, con apoyo del plan de negocio el
cual plantea en una parte la creación de páginas Web; estas páginas permitirán
a las nuevas empresas tener un mayor alcance y un mejor marketing ya que en
algunos casos, nuevas empresas no consiguen la productividad adecuada
debido al escaso conocimiento de sus productos o servicios. Estas páginas
servirán como herramienta comunicadora u enlace entre la organización y sus
clientes.

Por último, en su propuesta: TIC – INNOVACIÓN, es muy notable como el


gobierno ha impulsado las TIC’s en el país durante los anteriores años de
gobierno; brindando por medio del proyecto Nacional de Fibra Óptica (Vive
Digital) el cual es implementado por la empresa Azteca busca un alcance
aproximado del 96% de los municipios de Colombia con conexión a internet,
luego surge la interrogante: ¿sobre este proyecto cual sería el aporte del plan
de negocios? Pues bien, en un principio se enfatizó en impulsar las TIC’s a
nivel departamental. Es por esto que el plan de negocio actuara como agente
capacitador y creador en las tecnologías de información, buscando competir en
las licitaciones departamentales y demostrando que la institución constara con
los más altos estándares de calidad sin embargo esto se verá en un futuro algo
79
más lejano donde la organización ya cuente con reconocimiento regional y
donde se encuentre apta para poder cumplir con las expectativas de las
licitaciones.

5.2.2. Aportes del plan de negocio al Plan Regional de Desarrollo

En la propuesta segunda: INVERSION SOCIAL PARA EL DESARROLLO


HUMANO en especial su numeral: 2.1. Un Meta educado para la paz y la
competitividad. Hace referencia a la educación por medio de uso de las TIC’s
pues bueno como anteriormente se había mencionado uno de los campos en
los cuales actuara el plan de negocios es el de las tecnologías de información y
la comunicación (TIC), con el fin de buscar nuevas tecnologías o mejorar las ya
existentes, para una mejor comprensión de las personas que no hacen parte de
los que han nacido en la era digital y además de brindar nuevas herramientas
que nos permitan un mayor acceso a la educación, que permita crear en los
jóvenes y demás metenses personas competitiva También en su numeral 2.7
Tecnologías de Información y Comunicación. Plataforma de Desarrollo seguro,
ante lo cual no solo se busca la implementación en la educación como ya se
había mencionado, sino que se busca llevar estas tecnologías a nuevos
sectores (se mencionaran en los siguientes numerales) con el fin de actuar
sobre otros campos socio-económicos de la región, se buscara aportar
herramientas tecnológicas (softwares) que sirvan como impulsores del
desarrollo de dichos campos, también se brindaran las capacitaciones
necesarias en dichos sectores para que estas herramientas sean ejecutadas de
forma adecuada.
Luego en la propuesta numero 3 la cual es: SEGURIDAD ECONÓMICA PARA
EL DESARROLLO se menciona en su numeral 3.2 Agroindustria: pues bien, no
es misterio para nadie que la región de los llanos se basa en su agro, es por
esto que se le debe brindar nuevas herramientas innovadoras que le permitan
a este sector mantenerse al margen de las tendencias actuales, propuestas
como softwares ganaderos (tanto de escritorio como apps), páginas webs de
fincas productivas, sistemas de contabilidad, etc. Son varias de las propuestas
existentes las cuales hacen parte del portafolio de servicios del plan de
negocio, sin embargo, estas propuestas deben ser mejoradas y es ahí donde el
plan de negocio busca incursionar mejorando estas tecnologías, con
herramientas más llamativas” innovadoras” de fácil adquisición monetaria y por
supuesto de fácil manejo. 3.3 Emprendimiento, Empleo y Trabajo: nuevamente
se toman las propuestas de emprendimiento, empleo y trabajo, las cuales ya se
habían mencionado anteriormente en el plan de gobierno nacional; el plan de
negocio busca brindar empleo a profesionales emprendedores, capacitados, o
dispuestos a aprender en el sector del desarrollo de software y tecnologías de
la información, buscando poner en funcionamiento ideas emprendedoras que
80
satisfagan las necesidades de los clientes e impulsando el emprendimiento por
medio de los convenios institucionales con instituciones académicas.
Por ultimo en el plan de Gobierno de la actual gobernadora la doctora
MARCELA AMAYA GARCIA en su propuesta cuarta menciona: MUJER,
AGENTE DEL DESARROLLO y su numeral 4.2 Inclusión económica para las
mujeres pues bien con la idea de negocio se pretende dar paso a la
contratación de mujeres programadoras o capacitadas en sistemas de
información, las cuales tengan el ímpetu de salir adelante y estén dispuestas a
convertirse en excelentes profesionales en sus respectivos campos, además se
impulsaran sus propuesta emprendedoras y se les respetara su derechos como
a cualquier miembro de la institución, brindan pagos iguales a la de los demás
profesionales.

5.2.3. Aportes del plan de negocio al Clúster Cadena Productiva

Actualmente el departamento del Meta cuenta con un clúster en TI, el cual


toma como centro las fuerzas aéreas. Este clúster busca el desarrollo de
simuladores aéreos y otras aplicaciones de uso militar, a este proyecto se
encuentran vinculadas tanto instituciones educativas como empresas
desarrolladoras de software, este plan de negocios busca aportar sus nuevas
ideas en los cuales se especializa a este proyecto, siempre y cuando se
permita la realización del convenio, además se buscara apoyar la investigación
en los campos científico y tecnológico en diferentes instituciones académicas,
nuevamente a como se ha mencionado en estos numerales, impulsando el
emprendimiento y buscando jóvenes promesas en el campo de la
investigación. Luego el aporte principal del plan de negocio radica en el impulso
que se le busca brindar a la investigación en la región, y cerrar con la brecha
de la inexistencia de acompañamiento, financiación y ejecución de proyectos
investigativos. Sin embrago se debe tener en cuenta que estos aportes
estarán proyectados a futuro, cuando la organización se encuentre estable
económicamente y haya adquirido reconocimiento.
Para finalizar retomando un párrafo del artículo: Cadenas productivas y
clústers escrito por Manuel José Cárdenas el cual retoma la importancia de
las tecnologías en el sector productivo:
Si una estrategia de clúster resulta en una tasa acelerada de expansión de un
pequeño grupo de industrias, pero no va acompañada de innovación y
crecimiento agregado nacional o local, debe considerarse como un fracaso. Por
lo tanto, es necesario vincular los sectores científicos y tecnológicos al sector
empresarial para producir la ‘chispa de la innovación’.

81
Es por esto que se considera que el aporte que brindara este plan de negocios
es fundamental a la cadena productiva del Meta, más aún cuando vivimos en el
auge informático.

5.2.4. Empleo a generar calificado, mano de obra directa y


clasificación por vulnerabilidad

Para el empleo calificado, mano de obra directa es necesario registra en


plataforma el mes en que se generara el empleo y que tipo de población va a
beneficiar (jóvenes entre 18 y 24 años, madres cabeza de hogar, negritudes,
indígenas, desplazados, recluidos en cárceles, desmovilizado o reinsertado,
discapacitado, desvinculado de entidad estatal).
En XP SOFTWARE dará la oportunidad a ingenieros que cuenten con la
experiencia de creación de software a la medida ya que será importante tener
un buen y alto calificado en nuestros trabajadores, también tendremos en
cuenta a jóvenes que muestren buen manejo de creatividad y facilidad en
programación, ya que la empresa necesitara de ideas nuevas por la tendencia
a la evolución de la tecnología y de las nuevas herramientas de trabajo en el
área de ingeniería de sistemas.

Tabla 33 Empleo directo que genera la empresa

TRABAJADORES DESCRIPCIÓN
CONTADOR Nuestra contadora (or), es importante que la
empresa cuente desde el principio con una
contadora con una amplia experiencia en
manejo de empresas.
CINCO INGENIEROS DE SISTEMAS La empresa contara con un número de
trabajadores muy reducidos, entre ellos se
tendrán en cuenta ingenieros (as) con
habilidades para programar y crear
aplicaciones a las cuales se orienta la
empresa.
Fuente: Autores

5.2.5. Numero de empleo indirectos

82
Estimación del número de empleados indirectos que generaremos con la
puesta en marcha de nuestra idea de negocio con relación a nuestros
proveedores.

Tabla 34 Empleados Indirectos

Proveedor Descripción Nº Empleos Indirectos


Alkosto Cajero, despachador, 8
coteros, técnicos,
almacenista
Panamericana Cajero, despachador 2
Xp Software Analista, Diseñador, 4
Programador, tester.
TOTAL 14
Fuente: Autores

5.2.6. Emprendedores con participación accionaria

Si el emprendedor es uno solo la participación accionaria será del 100% la cual


se registra, si son dos 50%, 50% y así sucesivamente
La empresa XP SOFTWARE desde su inicio de creación se tuvo en cuenta que
la participación accionaria de solo los cinco INGENIEROS DE SISTEMAS que
emprenderían el gran reto de sacar adelante la empresa, se acordó un monto
equitativo donde todos dieran el mismo porcentaje, principalmente estos
porcentajes serán utilizados para lo básico de comenzar a funcionar la
empresa, más adelante se buscara formas de cómo mejorar día a día las
instalaciones de nuestra empresa para así dar mejor presentación ante el
mercado y la competencia.

83
6. IMPACTOS

6.1. Impactos

6.1.1. Impacto económico

Estimar un porcentaje o cuantificar resultados económicos que tendrá la


implementación de softwares a la medida es realmente complicado de hacer,
ya que cada software busca facilitar una tarea, lo que si podemos describir son
algunos aspectos que el software a materia de economía afectaría.
Las empresas que requieran de software percibirán que aumentaran el alcance
de mercado y se darán a conocer a un nivel mundial, notaran que las cifras en
cuando a ventas aumentaras. Con una inversión que variara dependiendo de la
necesidad de la página, podrán ver que el precio invertido se recuperara muy
pronto con los beneficios que al implementar nuestros servicios se obtienen.
No se necesitara contratar más empleados para disponer a la empresa 24
horas abierta a clientes potenciales, tampoco deberán invertir en publicidad ya
que esta estará en el mismo dominio y es mucho más rentable que pagar un
comercial para televisión o una cuña en la radio, el software aumenta la
productividad lo que genera un ahorro en tiempos de ejecución y personal para
cumplir con las funciones, la creación de puntos físicos para la atención al
cliente puede ser eliminada, por ende no necesitaremos invertir en
instalaciones y más personal de apoyo, todo esto se puede sustituir de forma
virtual en la plataforma, ahorraran en impresión para revistas de catálogo de
productos; estos se encontraran publicados desde el software. Una página web
ahorra costos no solo a la empresa sino también a sus clientes y usuarios al
permitir al permitir descargar facturas, propuestas y otros documentos
importantes. Vender por internet es mucho más barato lo que genera que más
personas puedan comprar y acceder a los servicios o productos, y esto a su
vez les permite obtener dinero de forma inmediata por los pagos electrónicos, y
por medios seguros y a cualquier hora. Nuestros Clientes pueden ganar
también dinero por ventas, clientes potenciales y trafico obtenido de vínculos
comerciales y anuncios en sus dominios.
No deben preocuparse por obtener nuevas máquinas para la implementación
del software a menos que la herramienta lo requiera en casos muy específicos,
84
y en instalación es lo mismo, los servidores estarán fuera de la empresa, por lo
que si en algún motivo nuestros clientes cambian de instalación, no deben
preocuparse por sus herramientas, en la web el dominio siempre es el mismo
todos estos son factores a favorecen a nuestros clientes.
Las empresas tendrán que invertir en manteamientos y actualización cada vez
que sea necesario un mejoramiento en su plataforma, y realizaran pagos
anuales para continuar con el servicio de soporte por parte de nuestra
empresa.
Esto es para mostrarles a nuestros clientes que una Sitio Web es la forma más
barata de comercialización jamás creada, que será accesible a ellos y
mejorará, facilitará y traerá un montón de ventajas no solo para ellos sino
también para sus clientes.

6.1.2. Impacto Regional

Primero se debe partir por el hecho de que existirán aspectos que tendrán
impacto a largo, mediano y corto plazo, por lo cual se propone establecer de
esta forma: en primera mano se tendrá los aspectos de corto plazo los cuales
beneficiarían a la región en tiempos cortos de implementación del plan de
negocios, es decir en sus comienzos; aunque se debe tener en cuenta que el
plan de negocio vincula la parte de programación, y si bien se sabe estos
servicio pueden incluirse en un impacto a mediano o largo plazo, ya que se
brindaría una unas herramientas que disminuirían tiempos de trabajo,
optimizarían actividades y rendimiento de las organizaciones, entre otros
factores los cuales brindarían un mayor beneficio económico para estos. Como
también habrá impactos a corto plazo como lo serían las auditorias. Por lo
tanto, se procede a mencionar de forma más detallada y organizada estos
aspectos
Corto plazo: entre los impactos a corto plazo se encuentra el generado en el
sector económico, por medio de la generación de empleos (tabla de
presupuestos) luego se encuentra los generados en el sector tecnológico,
como bien también se encontrarán en el siguiente lapso. El plan de negocios
busca crear softwares webs y de escritorio como también aplicaciones móviles,
estos servicios prestados se convertirán en impactos a corto plazo, ya que
estos estarían siendo entregados a empresas, las cuales quieran mejorar sus
estándares de calidad y mantenerse a la vanguardia de las tecnologías
existentes; para lo cual este plan de negocios brindaría las herramientas
perfectas que solucionarían estas necesidades. El segundo impacto a corto
plazo radicaría en las consultorías y auditorias llevadas a organizaciones o
sectores como lo son el agrícola, el cual es el más importante en la región. Sin
embargo, este impacto se verá concentrado en su mayoría en impactos a largo
plazo, debido a que la implementación de nuevas tecnologías en procesos

85
agrícolas o demás sectores del campo no se aceptan se forma momentánea.
Como tercer impacto a corto plazo está la concientización a organizaciones de
la meta en el no uso de sistemas piratas y en la promoción de softwares
legales, con el fin de brindarle un valor acorde a los productos desarrollados
por demás empresas y obviamente por el plan de negocios a implementar.
Mediano y largo plazo: en los impactos a mediano o largo plazo como primer
parte se encuentra el generado en el campo ya sea en el sector agrícola,
ganadero, piscicultura, etc. El cual se pretende reforzar por medio del uso de
tecnologías que se encuentren a la vanguardia, en la región es muy bien
conocido que estos sectores son los que más explotación tienen en la región,
convirtiéndola en una región agrícola y ganadera en su mayoría, se ha visto
como lentamente estas van evolucionando a la agro-industria y por qué no
vincular esto a tecnologías nuevas promover nuevos softwares, que permitan
manejo contable, redes de comunicación entre los diferentes sectores, etc. En
cuanto al punto monetario es muy difícil establecer las cuantías que se
necesitarían para la implementación de este plan; esto requeriría de un plan
más a fondo es por esto que este impacto se ubica a largo plazo debido a que
tomara largo tiempo implementar estas ideas. En segunda mano tenemos el
impacto académico, nuevamente como se había mencionado anteriormente el
plan de negocios abarca en sus ideales la vinculación con entidades
académicas, para el fortalecimiento de la investigación tanto científica como
tecnológica y a su vez la búsqueda de jóvenes promesas que puedan aportar a
la organización o en otro caso impulsar su propios planes de negocios,
beneficiando el sector económico, por la generación de más empleos en la
región, también se consideraría la opción de brindar las capacitaciones
necesarias y las ayudas que estas personas requieran. Por último y ya
mencionado el sector del campo el gran pilar de la región y al cual se deben
llevar las apuestas por la optimización científica y tecnológica de este sector.

6.1.3. Impacto Social

Social: al ser una empresa que brinda la posibilidad de empleos a estudiantes


con una buena innovación para el desarrollo de buenos software e impulsar un
buen complemente de personas con mucho conocimiento para que la
experiencia y las ideas nuevas sean un buen equipo de trabajo, Los planes de
negocio son la prospección interactiva que hacemos de los futuros escenarios
posibles, externos e internos, para tratar de diseñar por anticipado conjuntos de
acciones que posiblemente nos conduzcan a alcanzar los objetivos.
El plan de negocio no convertirá ideas malas en buenos negocios, pero
permitirá darse cuenta a tiempo, y evitar contratiempos mayores. Las buenas
ideas convertidas en buenos planes de negocios generan mejores negocios, y
serán la base para iniciar un replanteamiento estratégico más ambicioso
cuando las circunstancias lo requieran.
86
La determinación de las mínimas variables de carácter cualitativo, como
entorno, coyuntura, mercado y las de carácter cuantitativo como: capital,
ingresos o ventas que son necesarios para la formulación de planes de
negocio, pueden permitir que nuestra empresa valora inicialmente su viabilidad
económica siendo de nuestra empresa un fuerte en el ámbito económico
6.1.4. Impacto Ambiental

La matriz de impacto integra las actividades que se realizan en la empresa que


en su momento generan un impacto ambiental negativo. Se estudia la
actividad, su impacto y el control de operación, esto de manera amplia para
lograr un buen efecto en el ambiente

Tabla 35 Matriz de impacto ambiental


Descripción Control
Aspecto Impacto Recurso operacional
Actividad de impacto
ambiental ambiental afectado
ambiental
Impresión y Consumo de Consumo de Contaminación Suelo y Implementar
fotocopiado de papel, energía en del suelo, energético el uso
documentos que consumo de las agotamiento eficiente de
genera la empresa, energía actividades de los energía,
comunicaciones eléctrica de recursos Implementar
internas y externas, impresiones, naturales el Programa
documentos y generación de uso
correspondencia en de residuos eficiente de
medio físico. como papel. papel.
Uso continuo de Consumo de Consumo de Contaminación Suelo Implementar
impresoras, energía energía en del suelo el programa
fotocopiadora, eléctrica, las de gestión
computadoras, generación de actividades integral de
equipos de recursos no diarias, residuos
comunicación y en aprovechables Generación sólidos.
general equipo . de residuos
electrónico, peligrosos a
periféricos de la hora de la
computadores finalización
de la vida útil
del equipo
eléctrico,
electrónico o
de
comunicación
,

87
Actividades de aseo Manejo de Manejo de Contaminación Agua Implementar
y limpieza sustancia sustancia del agua, el plan de
químicas, químicas agotamiento uso eficiente
generación de liquidas de del agua del agua,
vertimientos limpieza,
domésticos generación
con descargas de aguas
en acantilado residuales
derivadas de
usos de
baños.
Fuente: Autores

Xp software como empresa no genera productos, por el contrario, genera


servicios, con eso se quiere decir que no tiene como tal un empaque que
perjudique el medio ambiente.

A la hora de la fabricación del servicio (Software) se utiliza como material


indispensable, la energía que trae como consecuencia el agotamiento de
los recursos naturales.

Otro de los elementos necesarios para la creación del servicio son los
equipos de cómputo, los cuales se han proyectado con una vida útil de 5
años. A la hora de tener que cambiar un equipo de cómputo o una de sus
partes se tiene previsto contratar con una empresa que se encargue del
reciclaje de estos elementos electrónicos que le causan daño al medio
ambiente.

88
WEBGRAFÍA

Finanzas Personales: http://www.finanzaspersonales.com.co/cuanto-


cuesta/articulo/cuanto-cuesta-hacer-una-pagina-web/36857

PAPPCORN: http://pappcorn.com/2015/01/cuanto-cuesta-hacer-un-app/

QODE: http://qode.pro/blog/cuanto-cuesta-desarrollar-una-app-movil/

Fondo Emprender http://www.fondoemprender.com/SitePages/Home.aspx

Metodología para la implementación de buenas prácticas de formulación Fondo


Emprender: http://www.fondoemprender.com/SitePages/Home.aspx

89

También podría gustarte