Está en la página 1de 21

“Año de la Lucha Contra la Corrupción e Impunidad”

NGENIERIA DE METODOS II

TEMA:

Estudio de trabajo en Textil Surcing Company

ALUMNOS

CABRERA CASTRO FABIAN

HUAMAN DAVALOS FERNANDA


EDIGIO
GONGORA PORTUGUEZ ALDAHIR
DOCENTE:

CÁRDENAS QUINTANA, Felix

CICLO:

VIII A

CHINCHA- PERÚ
DEDICATORIA

Este trabajo en primer lugar se lo dedicamos a Dios, que


durante todo este tiempo nos estuvo acompañando,
iluminando y guiando. A nuestros padres que con su amor
incondicional nos han apoyado en nuestros momentos de
fortaleza y de debilidad, que siempre estuvieron
incentivándonos a seguir adelante. A nuestro profesor que
con su dedicación, paciencia, esmero y profesionalismo nos
dirigió durante todo este trayecto, con el objetivo de
enseñarnos e instruirnos para nuestro futuro.
INDICE

1. Introducción…………………………………………………………………………….. 6
2. Resumen Ejecutivo…………………………………………………………………… 7
3. Visión……………………………………………………………………………………….. 8
4. Misión……………………………………………………………………………………… 8
5. Valores…………………………………………………………………………………….. 8
6. Productos elaborados………………………………………………………………. 9
7. Diagrama de Operaciones en Proceso……………………………………… 10
8. Balance de Línea……………………………………………………………………… 11
8.1 Balance de Línea de Producción………………………………………….. 11
9. Análisis de Trabajo………………………………………………………………….. 12
10.Problema de Producción…………………………………………………………. 15
10.1 Diagrama de Ishikawa…………………………………………………… 15
11.Solución de Mejora………………………………………………………………… 17
11.1 Soluciones Frente a la Baja Productividad…….................. 17
11.1.1 Mano de Obra…………………………………………………………………… 17
11.1.2 Materiales………………………………………………………………………… 17
11.1.3 Método de Trabajo…………………………………………………………… 18
11.1.4 Maquinaria………………………………………………………………………………. 18
Conclusiones…………………………………………………………………….. 19
Recomendaciones………………………………………………………..…… 20
1. INTRODUCCION

Textil Sourcing Company es una empresa dedicada al área textil, siendo fabricaciones

de polos, pantalones, abrigos; En el presente informe profundizaremos el estudio de

métodos de la empresa , con el fin de poder conocer y aplicar los métodos de estudio

para la mejora de procesos en el área de corte específicamente

Los productos confeccionados tienen una participación del 80% en el mercado exterior

por exportación siendo esta un producto de gran calidad

A partir de esta la empresa trata de innovar sus métodos de trabajos para no solo ser

la empresa con gran exportación en el distrito u/o región de ica , sino también competir

a nivel nacional con las diferentes empresas competitivas que año tras año innovan

su método de trabajo
2. Resumen Ejecutivo

Textile Sourcing Company SAC es una empresa que se dedica a la confección de

prendas de vestir a bajo costo, buena calidad y alto volumen de producción para la

exportación. Es una de las diez empresas más importantes del país, según el ranking

de exportación de prendas de vestir de ADEX, que proyecta al cierre del 2018 una

facturación estimada de US$ 50 millones, lo que significa un crecimiento de 17%, con

respecto a la facturación del año anterior. Este crecimiento ha sido posible gracias a

que la empresa trabaja con marcas que venden productos denominados fast fashion.

Cuenta con dos plantas de producción, la primera ubicada en la provincia de Chincha

y la segunda ubicada en provincia de Lima que en su conjunto tiene una capacidad

instalada de 7.5 millones de minutos de costura y que actualmente cuenta con una

población mayor a los 1,200 colaboradores.

En cuanto a certificaciones, la empresa cuenta con la certificación de Producción

Responsable Mundialmente Acreditada (WRAP), organización internacional que se

dedica a promover la fabricación segura, legal, humana y ética en todo el mundo.

También cuenta con la certificación de Operador Económico Autorizado (OEA),

programa voluntario incentivado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) la

cual permite que las operaciones de nuestros clientes se vean beneficiadas en cuanto

a control y simplificación aduanera, conforme a las disposiciones establecidas en la

Ley General de Aduanas.


3. Visión

- Ser la cadena de valor global textil con soluciones extraordinarias.

4. Misión

- Brindar soluciones extraordinarias.

5. Valores

- Excelencia, optimizar recursos para garantizar la eficiencia integral de nuestros

procesos.

- Integridad, ser coherente con los valores éticos afines a la integridad, transferencia y

honestidad, generando por ello confianza, respeto y lealtad.

- Innovación, generar valor significativo aplicando ideas disruptivas obtenidas por

creatividad o aprendizaje, flexibilidad para adaptarse a situaciones no previstas.

- Compromiso, alta conciencia de la importancia que tiene y cumplir con los plazos y

calidad estipulada, poniendo para ello el mayor esfuerzo, análisis son perder la

organización/visión integral de negocio.

- Servicio, flexibilidad, adaptabilidad, sin perder la organización/visión integral de

negocio, agilidad, proactividad, amabilidad, buscando exceder las expectativas de los

clientes externos e internos, trabajo en equipo, cooperación.


6. Productos Elaborados

La empresa realiza su producción en tejido de punto a pedido, y dentro de la gama de

productos que ofrece se pueden mencionar: polos básicos, polos, camisas,

sudaderas, casacas, vestidos y pantalones. La empresa está configurada para

atender un mix por tipo de prenda como sigue: 70% de su producción en polos básicos

y el 30% en los demás productos. Un valor agregado que ofrece la empresa a sus

clientes es el desarrollo de telas y prendas. Adicional a la confección, la empresa

brinda servicios que le dan valor agregado a sus productos como servicios de teñidos,

pigmentados, transfer, estampados y bordados en prenda o pieza.


7. Diagrama de Operaciones en Proceso: DOP

Diagrama de Operaciones del area de Corte

Almacen Corte Pull Lavanderia Calidad

Almacen 1

Traslado de Tela
1

Recepcion de Carga
1
Almacen / Reposo
TELA LAVADA
NO SI

Corte de Paños
1

Envio a Lavanderia 2

Lavado / Secado
2

1
Auditoria

Envio a Corte 3

Recepcion de Carga
Lavanderia / Reposo
2

Tizado

Tendido 3

Corte Complementos
4 SI
NO

Numerado
5

Pull
6
RESUMEN
Actividad Simbolo Nª
Operaciones 6

Auditoria
Transporte 4 2

Almacen 1
Habilitado de Avios
Demora 2

Operaciones Salida a Costura 4


0
Combinadas
Inspeccion 2
8. Balance de Línea

El Balanceo de líneas consiste en la agrupación de las actividades secuenciales de

trabajo en centros de trabajo, con el fin de lograr el máximo aprovechamiento de la

mano de obra y equipo y de esa forma reducir o eliminar el tiempo ocioso.

Las actividades compatibles entre sí se combinan en grupos de tiempos

aproximadamente iguales que no violan las relaciones de precedencia, las cuales

especifican el orden en que deben ejecutarse las tareas en el proceso de ensamble.

8.1 Balance de líneas de producción

El problema de balance de líneas de producción consiste en distribuir físicamente las

tareas o procesos individuales entre estaciones o celdas de trabajo, con el objetivo

(idealmente) de que cada estación de trabajo nunca esté ociosa.

OPERARIOS 27.00

MINUTOS DE PRENDA 18.59

EFICIENCIA PROYECTADA 53%

Required Time to Complete Order (Hours) 7.75

Total Pieces Required 360

Effective Working Hours per day 7.750

Required Pieces per Hour 46.5

Takt Time (seconds) 77.5

Total Pieces to be Produced per day 360


9. Análisis de Trabajo

Es la metodología utilizada en ergonomía para describir las actividades, con el

propósito de conocer las demandas que implican y comprarlas con las capacidades

humanas, se analiza las siguientes condiciones:

 Esfuerzos estáticos y dinámicos

 Carga mental

 Ambiente físico

 Seguridad

 Disposición del puesto del trabajo

 Factores psicológicos y sociológicos

 Contenido del trabajo

 Organización del trabajo

Para este análisis se utilizará el método de OWAS, siendo este un método de carga

postural del cuerpo entero considerando la posición de espalda, posición de brazo,

posición de piernas y carga.


9.1 Análisis de trabajo

Como se mostró en la imagen anterior, en el dop, nuestro análisis de trabajo se basa

en 4 operaciones: corte de tela, tizado, corte de piezas, numerado

Todos los operarios trabajan con la misma postura, parados, de acuerdo a cada área

que pertenecen

En la operación 1, que viene a ser el corte de tela, es de forma manual, llegan los

rollos de tela, el operario hace la medida correspondiente, luego se dispone a cortarlo,

el tamaño del corte es de unos 3 metros

En el área de tizado, que es donde llega el pedazo de tela que se cortó anteriormente,

es en donde se colocará el molde dependiendo las tallas, se colocaran todos los

moldes posibles que entren, los operarios lo hacen de forma independiente, todos

parados y no hacen ninguna carga o esfuerzo

En el área de corte de piezas, los operarios que se encuentran en esta área, recibirán

las telas que fueron marcadas anteriormente, para luego cortarlas, en este caso, los

operarios no realizan ninguna carga ni fuerza

Y en el área de numerado, los operarios esperan las piezas que salen de la operación

anterior y se disponen a numerarlos de acuerdo a la talla, miden de acuerdo a lo que

requiere el cliente, al igual que los demás procesos manufacturados, en este caso el

operario también trabaja parado, sin realizar algún esfuerzo o carga


Área de Corte

Espalda 2

Brazo 1

Pierna 3

Carga 1

Total 2

2
Postura con posibilidad de
causar daño al sistema
musculo-esquelético
10. Problema de producción

10.1 Diagrama de Ishikawa

también conocido como Diagrama de Espina de Pescado o Diagrama de Causa y

Efecto, es una herramienta de la calidad que ayuda a levantar las causas-raíces de

un problema, analizando todos los factores que involucran la ejecución del proceso.

El diagrama tiene en cuenta todos los aspectos que pueden haber llevado a la

ocurrencia del problema, de esa forma, al utilizarlo, las posibilidades de que algún

detalle sea olvidado disminuyen considerablemente.

Todo problema tiene causas específicas, y esas causas deben ser analizadas y

probadas, una a una, a fin de comprobar cuál de ellas está realmente causando el

efecto que se quiere eliminar. Eliminado las causas, se elimina el problema.

Actualmente las Industrias Presentan años tras años diversos Problemas ya sea en la

Área de Producción o el Área administrativa , que año tras año se busca una solución

para la mejoría y optimización de los trabajos en conjunto, Es Por ello que se realiza

una prevención mediante el Diagrama de Ishikawa ,ayudando analizar las casusas y

efectos que presenten en el área de corte para en un futuro tener soluciones en

Mejoras y tener un mayor rendimiento los trabajos que se realicen, considerando la

Baja Productividad como problema determinante


MANO DE OBRA
MATERIALES

Acumulación de Falta de personal


Stock en calificado y sin
Persona
Proceso capacitación
Desmotivado

Inadecuada Personal con


Programación Bajo ritmo de
de Materiales Trabajo Baja
Productividad
Deficiente
Telas Maquinaria
Métodos de
Defectuosas Antigua
Trabajo
Falta de
programa de Falta de Maquinas Falta de Calidad
mantenimiento con Nueva en los Procesos
preventivo Tecnología

MAQUINARIA METODO DE TRABAJO


11. Solución de Mejora

11.1 SOLUCIONES FRENTE A LA BAJA PRODUCTIVIDAD

11.1.1 MANO DE OBRA

- Falta de personal calificado y sin capacitación

 Contratar personal competente y calificado, es decir buscar de manera eficiente

personas que estén preparados ante cualquier problema que se pueda presentar

durante la elaboración del producto y así el público pueda quedar satisfecho.

- Baja motivación por bonificaciones bajas

 El trabajador debe encontrarse en un ambiente cómodo y tranquilo para que de esta

manera realice un buen trabajo. Propiciar charlas de motivación y a su vez reconocer

las horas extras al trabajador para que se sienta conforme con su bonificación recibida

11.1.2 MATERIALES

- Telas defectuosas

 Pasar por un exigente control de calidad, antes de ser llevado al área de producción,

para que de esta manera no exista fallas de producto y que la empresa tenga una

buena imagen. Los materiales deben ser verificados de manera previa para que no se

presenten posibles problemas.

- Materia prima defectuosa

 Examinar los materiales previamente a su proceso, para que no se presenten

problemas y se pueda realizar un buen desarrollo del producto. Y finalmente se

obtenga un buen resultado.


11.1.3 MÉTODO DE TRABAJO

- Falta de calidad en los procesos

 Para la elaboración del producto se requiere materia prima de calidad para no tener

ningún tipo de dificultad en los procesos.

 Además de la materia prima, otro de los factores que influye, son las herramientas que

se emplean al momento de la elaboración del producto.

- Distancias largas entre operaciones

 Adquirir maquinarias con nuevas tecnologías, de esta manera se reducirá la distancia

y se reducirá el tiempo de los procesos y se obtendrá el producto de manera rápida.

11.1.4 MAQUINARIA

- Maquinaria Antigua

 Modernización de maquinarias, buscar máquinas adecuadas de acuerdo a la

elaboración del producto requerido, adaptándolo con nuevas tecnologías para que de

esta manera su producción sea de manera más eficiente y realizada en el menor

tiempo posible.

- Maquinaria de uso manual

 Automatizar los procesos, de esta manera se realizará un trabajo eficiente sin

necesidad de un uso manual.


CONCLUSIONES

1 La empresa TSC es una de las empresas más conocidas a nivel nacional,

gracias a la buena calidad, que presentan sus productos a la hora de ser

ofrecidos al mercado. Por lo cual, la empresa en estudio tiene expectativas de

seguir creciendo en el mercado, al tener en consideración que todavía no ha

incursionado en los principales países del extranjero

2 En TSC Se identificaron cuáles son las causas de problemas en la producción,

uno de los que más se destacan, es la rotación de personal que existe.

3 Al hablar de rotación de personal, también entra esta rotación en los altos

rangos, por lo que el ingreso de un nuevo supervisor, trae como consecuencia

que no se lleven las cosas bien, ya que no cuenta con experiencia

4 Se encontró en las maquinas un rendimiento menor a lo habitual y esto es

debido a las pocas inspecciones que se le da, ya que solo se le da el uso

respectivo constantemente
RECOMENDACIONES

1. Se recomiendo que la empresa TSC se arriesgue a ingresar al mercado

central exterior, de esta manera ganará mayor credibilidad y mayor

cantidad de clientes selecto en pedir sus productos

2. Fidelizar a los colaboradores, brindándole beneficios, para que se lleguen

a esforzar más y su tiempo laborando sea permanente y no aplicar

despidos u/o rotaciones, además, para que tengan mayor incentivo al

momento de trabajar

3. Realizar programas de capacitación para poder preparar a las personas

que entran a la empresa cada cierto periodo de tiempo

4. Constante mantenimiento de maquinarias para poder evitar un futuro

desperfecto, el cual podría generar retraso en la producción


Conclusiones

También podría gustarte