Está en la página 1de 5

Medidas de Posición

Biostadística

Paulo de Tarso Oliveira Júnior


Raquel dos Santos Mota
Thiellen de Souza Dias

Lic Estela Arguero


03/06/2018

1. Parasitosis intestinales

Las parasitosis intestinales suelen ser ocasionadas por dos grandes grupos de parásitos:
protozoos y helmintos. La enterobiasis (también conocida como Oxiuriasis) es una de las
enfermedades más comunes producidas por helmintos, sobre todo durante la niñez y es
producida por el parásito Enterobius vermicularis (Rodríguez y Contreras, 2015). E. vermicularis
pertenece al Phylum Nematoda, el cual se caracteriza por su tamaño pudiendo variar desde
aproximadamente unos cuantos milímetros hasta más de 8 metros. Sus miembros parasitan desde
vertebrados, invertebrados, plantas, etc. y además existen numerosas especies de vida libre. Los
nematodos que parasitan vertebrados se encuentran prácticamente en cualquier órgano, aunque la
mayoría se encuentran asociados al tubo digestivo y glándulas anexas. La superficie corporal está
cubierta por una cutícula proteica, que brinda protección y contribuye al movimiento del
nematodo. Igualmente la carencia de musculatura circular confiere el movimiento ondulatorio
propio del grupo (García y cols., 2014).

2. Enterobius vermicularis

E. vermicularis es un parásito que coevolucionó con éxito junto a los humanos pudiendo
mantener su capacidad infectante en cualquier parte del mundo. Es una de las especies de
nematodos en humanos más exitosa. Son muy fáciles de transmitir de persona-persona ya que
durante su coevolución con los humanos el nematodo desarrolló cuatro formas diferentes para
diseminar sus huevos (Cazorla y cols., 2006):
-Vía ano-mano-boca.
-Aerosol.
-Contacto con fomites.
-Retroinfección.
Su ciclo biológico se inicia con la migración de las hembras durante la noche para
realizar la puesta de huevos en la zona perianal. Las hembras grávidas repletas de huevos en los
sacos uterinos migran desde el ciego a través de la luz intestinal hacia el recto, donde realizan
una puesta masiva de huevos. Se fijan en los márgenes del ano donde depositan unos 10.000
huevos/día. Los dejan adheridos a esa zona gracias a una sustancia viscosa (Etapa del ciclo
donde es posible el diagnóstico del parasitismo). Uno de los síntomas principales que denota este
parasitismo es el prurito, generalmente producido por el desplazamiento de las hembras, y la
ovoposición. Depende principalmente de la sensibilidad del sujeto (acusado sobre todo en niños)
y suele ser mayor en las primeras horas de sueño. El prurito induce al rascado inconsciente de la
zona perianal, con lo que los huevos pasan a los dedos (surco subungueal). El sueño intranquilo
coadyuva a la dispersión de los huevos por las ropas de noche y las sábanas, y desde ahí al resto
de la habitación (Gállego, 2003).

3. Medidas de Posición

Las medidas de posición nos facilitan información sobre la serie de datos que estamos
analizando. La descripción de un conjunto de datos, incluye como un elemento de importancia
la ubicación de éstos dentro de un contexto de valores posible. Una vez definidos los conceptos
básicos en el estudio de una distribución de frecuencias de una variable, estudiaremos las
distintas formas de resumir dichas distribuciones mediante medidas de posición (o
de centralización), teniendo presente el error cometido en el resumen mediante las
correspondientes medidas de dispersión.
Se trata de encontrar unas medidas que sinteticen las distribuciones de frecuencias. En
vez de manejar todos los datos sobre las variables, tarea que puede ser pesada, podemos
caracterizar su distribución de frecuencias mediante algunos valores numéricos, eligiendo como
resumen de los datos un valor central alrededor del cual se encuentran distribuidos los valores de
la variable Son medidas estadísticas cuyo valor representa el valor del dato que se encuentra en
el centro de la distribución de frecuencia, por lo que también se les llama "Medidas de Tendencia
Central ".
Son indicadores usados para señalar que porcentaje de datos dentro de una distribución de
frecuencias superan estas expresiones, cuyo valor representa el valor del dato que se encuentra
en el centro de la distribución de frecuencia, por lo que también se les llama " Medidas de
Tendencia Central ".
Pero estas medidas de posición de una distribución de frecuencias han de cumplir
determinadas condiciones para que lean verdaderamente representativas de la variable a la que
resumen. Toda síntesis de una distribución se considerara como operativa si intervienen en su
determinación todos y cada uno de los valores de la distribución, siendo única para cada
distribución de frecuencias y siendo siempre calculable y de fácil obtención. A continuación se
describen las medidas de posición más comunes utilizadas en estadística, como lo son:
Cuartiles: Hay 3 cuartiles que dividen a una distribución en 4 partes iguales: primero, segundo y
tecer cuartil.
Deciles: Hay 9 deciles que la dividen en 10 partes iguales: (primero al noveno decil).
Percentiles: Hay 99 percentiles que dividen a una serie en 100 partes iguales: (primero al
noventa y nueve percentil).

FÓRMULAS:

Referencias bibliográficas
Cazorla DJ, Acosta ME, Zarraga AV, Morales P. Estudio clínico epidemiológico de enterobiasis
en preescolares y escolares de Taratara, Estado Falcón, Venezuela. Parasitol Latinoam. 2006.

Gállego BJ. Manual de parasitología. Morfología y biología de los parásitos de interés sanitario.
2ª ed. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona; 2003

García PL, Osorio SD, Lamothe AMR. Biodiversidad de Nematoda parásitos de vertebrados en
México. Rev Mex Biodivers. 2014; 85: 171-176

Quevedo F. Medidas de tendencia central y dispersión. Medwave 2011 Mar;11(3). doi:


10.5867/medwave.2011.03.4934

También podría gustarte