Está en la página 1de 34

CONTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Avances de la contabilidad
medioambiental empresarial:
Evaluación y posturas críticas
MauricioGómezVillegas
(Colombia)
Contador público Universidad Nacional de Colombia
Premio Nacional de Contaduría 2003
Miembro C-Cinco –regional Cundinamarca
Docente Universidad Nacional y Fundación Universitaria San Martín.

Resumen
En este documento se realiza una revisión general a
los desarrollos de la contabilidad medioambiental y
son evaluados los avances de la corriente principal de
investigación contable. Se plantea una crítica a tales
desarrollos, a partir de la propuesta del profesor
Mattessich y los criterios fundamentales del Desarro-
llo Sostenible. Con tales elementos se retoman y docu-
mentan las propuestas que adelanta la escuela socio-
lógica-organizacional y, finalmente, se muestra como
la confrontación de los problemas medioambientales
es un reto para la contabilidad y para quienes la cons-
truyen como teoría, tecnología y técnica, con el pro-
pósito de reconfigurar los marcos generales de pensa-
miento y acción.
Palabras clave:
Contabilidad medioambiental; Desarrollo sostenible;
Contabilidad crítica; Responsabilidad social de la em-
presa; Stakeholders.
REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORÍA

Tabla de contenido 3.1. La homogenización y el


axioma de pluralidad

Introducción 3.2. La propiedad privada, el


mercado y el axioma de
1. Marco general de la reflexión doble efecto

2. Las expresiones de la contabi- 3.3. La realización de la tasa


lidad ambiental para el desarro- de ganancia y el axioma
llo sostenible Brundtland del período

2.1. La contabilidad me- 4. Visiones alternas de la conta-


dioambiental financiera bilidad medioambiental

2.2. La contabilidad me- 4.1. El poder constitutivo de la


dioambiental de gestión contabilidad y su aporte al
cambio organizacional
2.3. La contabilidad me-
dioambiental de costos
4.2. Desarrollos alternos de la
contabilidad medioam-
2.4. La auditoría medioam-
biental
biental

3. La racionalidad del capital y la Conclusiones


lógica fundamental de la con-
tabilidad Bibliografía

88 CONTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE


Avances de la contabilidad medioambiental empresarial: Evaluación y posturas críticas
REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORÍA

Introducción 2002; IFAC, 1998; Larrinaga 1995;


Carrasco & Larrinaga, 1996;
Carmona, Carrasco & Fernández
Las fronteras abiertas por la inves-
Revuelta, 1993; AECA, 1996;
tigación en contabilidad en los úl-
Ariza, 2000, 2002; Gómez 2002;
timos 25 años desbordan y, a la vez,
entre otros).
potencian su desarrollo disciplinar
(Carmona, 1996; Gómez, 2003).
La cuestión medioambiental se en-
Este potencial se enfoca en plan-
cuentra en el límite (frontera) del
tear y solucionar cuestionamien-
conocimiento contable (Carrasco,
tos de orden abstracto en su estruc-
1995). El propio Mattessich (1988),
tura conceptual y, más importante
ha reconocido las implicaciones
aún, en entender y ayudar a resol-
que trae el tratamiento de lo am-
ver problemas concretos de la rea-
biental para la formalización de la
lidad junto con otros campos del co-
contabilidad como cuerpo estructu-
nocimiento.
ral de teoría(1). Así mismo, la nece-
saria interdisciplinariedad que re-
Uno de los problemas estructu- clama dicho tratamiento, y el aporte
rales más significativos de la hu- que sobre el particular brindan la
manidad es el medioambiental economía política, la ecología, la
(Meadwos, 1972; Brundtland, sociología, la física, la sociología
1987; PNUMA, 1992). El impacto del conocimiento y la filosofía,
de la concienciación social sobre el entre otras, permite realizar una
medio ambiente, los llamados de evaluación conceptual de la con-
atención de algunos científicos y tabilidad para que, con avances y
políticos, las soluciones planteadas redireccionamientos , se consolide
por las disciplinas económicas, así como una disciplina social signi-
como los evidentes problemas de ficativamente comprometida con el
orden ambiental en las organizacio- bienestar general y el equilibrio na-
nes han irradiado, irremediable y tural.
afortunadamente, a la contabilidad.
El compromiso con dicha labor es
La problemática ambiental es un inmensamente amplio y requiere
campo de trabajo que se encuentra desarrollar dinámicas de trabajo de
a la orden del día dentro de (1) Mattessich, Richard. tipo académico, investiga-
la agenda de investigación Modern Accounting tivo, profesional e interdis-
Research: History,
contable —tanto a nivel bá- survey and guide. ciplinar de largo aliento. Para
The Canadian
sico como aplicado— (Gray, certified General aportar en tal vía, este docu-
1995; Gray, Bebbington & Accountants Research mento busca presentar, de
Walters, 1999; Bebbington, Foundation. Research
Monograph Number 7, manera general, los desarro-
1998, 2000, 2002; Epstein, 1988. Citado en:
Carrasco y Larrinaga,
llos de la contabilidad em-
2002; EPA, 2000; IASB, 1996. presarial medioambiental

MAURICIO GÓMEZ VILLEGAS


Abril/Junio 2004 89
REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORÍA

que se han llevado a cabo desde la así como sus propuestas de trabajo
intención de adoptar la visión del para la sostenibilidad. Tales pro-
Desarrollo sostenible que promue- puestas recogerían las expectativas
ven los organismos institucionales de concepciones alternas de Desa-
(visión Brundtland)(2). De igual for- rrollo sostenible —diferentes a la
ma, se busca juzgar los alcances de visión Brundtland—. Finalmente,
tal adopción, en el marco de la con- se presentan unas conclusiones
secución real de la sostenibilidad y globales de la exploración y evalua-
la procedencia de los desarrollos ción realizada.
contables medioambientales, con
la estructura lógica que conceptual-
mente, en la actualidad, define a la
1. Marco general
disciplina. de la reflexión

Para el objetivo propuesto, este do- Tradicionalmente, en la más “re-


cumento se constituye de la si- finada” de las concepciones aca-
guiente forma: un marco general de démicas, la contabilidad ha sido
la reflexión y tres grandes seccio- considerada como un campo de
nes. En la primera se presentan los conocimiento científico vinculado
avances de la contabilidad me- a la economía y derivado de la eco-
dioambiental desde la pers- (2) En el ámbito nomía de empresa, muy
pectiva Brundtland del De- internacional y nacional, tecnificado y, por consi-
sarrollo sostenible (en los llamaremos a tal mirada
la visión Brundtland guiente, muy profesiona-
ámbitos financiero, de ges- del Desarrollo lizado (Carrasco & Larrina-
sostenible. La Primer
tión, de costos y auditoría). Ministro de Noruega, ga, 1996, p. 65). Esta tradición
La segunda sección, recoge Gro Harlem Brundtland,
a mediados de la década
domina el escenario académi-
la evaluación crítica de los de los 80 fue encargada co anglosajón.
por la ONU para liderar
desarrollos prácticos de con- la Comisión mundial
tabilidad ambiental, a la luz para el medio ambiente
y el desarrollo. El
De igual forma, se puede
de los axiomas básicos de la informe fruto del trabajo identificar al menos otra co-
de tal comisión “Nuestro
teoría general postulados por futuro común”, acuñó el rriente de académicos, pri-
Mattessich. Así mismo, se término Desarrollo
Sostenible: “Está en las
mordialmente de origen eu-
analizan los constreñimien- manos de la humanidad ropeo, que entienden la
hacer que el desarrollo
tos de una contabilidad para sea sostenible, es contabilidad desde una pers-
decir, asegurar
la sostenibilidad, bajo sus satisfaga las que pectiva más sociológica y
marcos conceptuales vigen- necesidades del organizativa (Cea García,
presente sin
tes. En cuanto a la tercera comprometer la Carmona, Carrasco, Larrina-
capacidad de las
parte, esta presenta los desa- generaciones para futuras ga, Tinker, Putxy, Hopwood,
rrollos alternos de la conta- favorecer las propias”. Ezzamel, Neimark, entre
bilidad medioambiental des- Comisión mundial del
medio ambiente y del otros). Bajo esta perspectiva,
de la tradición investigativa desarrollo. Nuestro
Futuro Común, Editorial
se plantea que la contabili-
sociológica-organizacional, Alianza, Madrid, 1987. dad no es una simple técnica

90 CONTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE


Avances de la contabilidad medioambiental empresarial: Evaluación y posturas críticas
REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORÍA

económica, sino que determina al- con carácter público ante los reque-
gunos de los valores generales de rimientos de los stakeholders(3).
los individuos y las organizaciones,
regulariza y normaliza el criterio No obstante, el concepto de Desa-
de racionalidad económica, y re- rrollo sostenible no es homogéneo
produce un estado de cosas, cons- y la configuración de sus definicio-
truyendo parte de la “imagen” del nes incorpora múltiples intereses,
mundo. Esta capacidad de la con- en varios casos, absolutamente
tabilidad para construir parte del opuestos. Algunos señalan que la
mundo es conocida como “el po- visión Brundtland del Desarrollo
der constitutivo de la contabilidad” sostenible da una mayor preponde-
(Carrasco & Larrinaga, 1996; rancia a lo económico sobre lo so-
Hopwood, 1985; Hines, 1980). cial y lo ambiental (Escobar, 1997).
Señalan además, que esta prioridad
Sea cual fuere la acepción sobre la al “crecimiento económico”, es la
naturaleza de la contabilidad, es causante de la debacle ambiental
aceptada la necesidad de una re- del presente. Otras conceptuali-
flexión e instrumentalización des- zaciones de Desarrollo sostenible
de ella, que permita abordar la cues- (culturalistas y eco-socialistas),
tión medioambiental y proponer plantean la necesidad de imponer
soluciones de orden informativo, límites al crecimiento económico y
valorativo, representativo y de con- a las oleadas consumistas que pro-
trol, desde los sistemas de informa- mete el progreso a la “occidental”,
ción de las organizaciones, para lo dada la finitud de los recursos y del
cual, la contabilidad debe sufrir entorno natural de nuestro planeta
ciertas transformaciones. (Ariza, 2000).

El marco general del que se des- Ante la diversidad de concepciones


prenden tales transformaciones, de Desarrollo sostenible, es apenas
supone la asimilación organiza- obvio que las respuestas ofrecidas
cional del concepto de Desarrollo por la contabilidad hayan sido tam-
sostenible y de su instrumentali- bién múltiples. Unas con mayor
zación operativa desde un Sistema audiencia y difusión que otras. Al-
de gestión medioambiental, que gunas de las perspectivas adopta-
direccione las pautas generales das para el tratamiento contable de
sobre los criterios de infor- “lo medioambiental”, incor-
(3) Dada la generalizada
mación y control requeridos utilización del término y poran discusiones acerca de
por la organización, para las su difícil traducción al
castellano, es
la naturaleza de los ecosis-
actividades propias del siste- presentada en su temas, el concepto de medio
denominación original
ma y la obligatoria presenta- en lengua sajona. ambiente humano y natu-
ción de información de orden Preferiríamos
como “partes de
definirlos ral, la valoración económi-
financiero y no financiero, interés”. ca, social y cultural de los

MAURICIO GÓMEZ VILLEGAS


Abril/Junio 2004 91
REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORÍA

impactos de las unidades producti- rrollo sostenible identificadas con la


vas, la insuficiencia del criterio de necesidad de poner límites al creci-
“entidad contable” para evidenciar miento, con el reconocimiento de la
los impactos ambientales, etc.; diversidad natural y cultural, y con
mientras que otras, tan solo trasla- una postura más ecologista.
dan marcos procedimentales técni-
cos de las tradicionales prácticas,
pretendiendo incorporar las deno- 2. Las expresiones
minadas “externalidades” median- de la contabilidad
te una estimación apresurada en ci- ambiental para el
fras monetarias y, posteriormente,
su incorporación a la manera de una
desarrollo sostenible
cuenta de resultados en los estados Brundtland
financieros (Cañibano, 2000).
El ethos fundamental de la concep-
Desde el renglón más elaborado (dis- ción Brundtland del Desarrollo sos-
cusiones de fondo sobre la sosteni- tenible es profundamente liberal en
bilidad y la organización), hasta la términos económicos (Escobar,
mirada más pragmática, se concluye 1997; Ariza, 2000). En este senti-
que la contabilidad debe acatar una do, la sostenibilidad del crecimien-
asimilación conceptual del Desarro- to económico es, quizás, su mayor
llo sostenible que le permita actuar preocupación.
de manera propositiva ante la inmi-
nencia de la debacle ambiental. Las expresiones de la contabilidad
en la mirada Brundtland del desa-
Lo que sigue en este documento rrollo sostenible suponen, como
plantea un análisis exploratorio de mínimo, la incorporación de los cri-
los desarrollos de la contabilidad terios generales del mismo(4), a par-
medioambiental. La primera parte, tir de la adopción de un Sistema de
presenta una exposición de los gestión medioambiental (SGMA),
avances bajo la visión predominan- por parte de los agentes o las fir-
te del desarrollo sostenible, es de- mas. Esto debido a que la identifi-
cir, la visión Brundtland. En segun- cación de partidas concretas como
da instancia, se realiza un juicio “ambientales”, reclama la adopción
crítico de tales desarrollos a la luz y el reconocimiento previo de la
de los postulados básicos de la teo- política y los criterios determinados
ría general de la contabilidad, plan- por un plan de acción, para la iden-
teados por Mattessich (1967, (4) Sostenibilidad tificación y el manejo de los
1972, 1995). En la tercera par- económica impactos ocasionados por el
(crecimiento),
te, se muestran los desarrollos sostenibilidad desarrollo del objeto social
contables que incluyen con- ambiental,
sostenibilidad social y
de la organización, así como
cepciones alternas del Desa- sostenibilidad cultural. la asimilación del criterio

92 CONTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE


Avances de la contabilidad medioambiental empresarial: Evaluación y posturas críticas
REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORÍA

“quien contamina paga” a través del decían a coyunturas del transcurrir


análisis costo–beneficio. de sus actividades.

Esto solo se puede incorporar al La aplicación de esta primigenia


interior de la organización por me- cuenta de resultados ambientales
dio de una estrategia sistemática de junto con algunos desarrollos de la
largo plazo, es decir un SGMA. contabilidad ya influenciada por el
Este sistema permitirá identificar y auge del desarrollo sostenible (es
monitorear los recursos necesarios decir, en los últimos tres quin-
para la consecución de los objeti- quenios), cuyo único objetivo fue
vos ambientales de la organización. tasar los egresos e ingresos produ-
De lo contrario, al no existir una po- cidos por variables externas o aje-
lítica planeada e instrumentada, nas al objeto social de la entidad
todo egreso, ingreso, ahorro, con- para estimar los beneficios del ente,
tingencia, costo, riesgo, etc., ge- se clasifican, de acuerdo con
nerado o asumido por cualquier Larrinaga, como desarrollos de la
concepto medioambiental en la contabilidad ambiental siguiendo el
operación del ente, será un gasto, paradigma del beneficio verdade-
un ingreso no operativo o simple- ro(6), es decir, la búsqueda de los
mente estará oculto en la informa- mejores criterios para la valoración
ción financiera y administrativa de de las transacciones que permitan
la organización(5). la identificación neta del resultado.

No obstante, como lo señala


2.1. La contabilidad
Larrinaga (1997) —soportado en
Mathews (1993), Estes (1972) y medioambiental financiera
Ramanathan (1976)—, algunos de
los desarrollos iniciales, observados Las expresiones ambientales del
en la década del setenta, y sus apli- subsistema contable financiero,
caciones organizacionales (5) Esta interpretación que están íntimamente re-
implantaron una cuenta de es realizada a partir de:
Von Bischhofshausen,
lacionadas con el desarro-
resultados a los estados fi- Werner. Una visión llo sostenible en la visión
general de la
nancieros en los que se car- contabilidad ambiental. Brundtland, pretenden la
garon costos como licencias En: Revista Contaduría,
Universidad de
identificación, valoración y
ambientales, pagos por de- Antioquia, Nº 29, revelación en los estados fi-
septiembre
mandas de contaminación, de 1996. nancieros de:
ingresos por ventas de bie- (6) Larrinaga González,
nes ambientales, entre otros; Carlos. Consideraciones
en torno a la relación
a) Las posibles contingen-
y, además, no se despren- entre la contabilidad cias por actuaciones
y el medio ambiente.
dían ni estaban sujetos a un En: Revista española organizacionales que
plan organizacional de ges- de financiación y
contabilidad,
impacten el entorno na-
tión ambiental, sino que obe- vol. XXVI, 1997. tural y que deban ser

MAURICIO GÓMEZ VILLEGAS


Abril/Junio 2004 93
REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORÍA

reestablecidas y costeadas Bischhofshausen, 1996),


por el ente a partir de san- interrelacionados y funda-
ciones de las autoridades dos en los estudios de im-
competentes. Tasas, multas pacto medioambiental.
y sanciones que deben pre-
verse como contingencias, El uso de esta información, agre-
evitando un futuro detri- gada a cuentas y estados contables
mento patrimonial del ente y financieros consolidados, es di-
que ponga en riesgo el cri- verso y “obedece”, en teoría, a la
terio de “continuidad en el satisfacción de las necesidades
tiempo” (empresa en mar- de información y a los objetivos
cha) y que reduzca la incer- perseguidos por los diversos gru-
tidumbre sobre el retorno pos de interés en la organización
del capital inversor. —stakeholders—, o lo que es lo
mismo, a los diversos usuarios (IAS
b) Los pasivos ambientales 36, 37, 38).
que incorporen responsabi-
lidades con terceros o de-
rechos adquiridos por los La adición de esta perspectiva, a
mismos y que signifiquen través del cumplimiento de la nor-
obligaciones presentes, las mativa gubernamental medioam-
cuales deberán subsanarse biental, puede implicar la interiori-
en el transcurso futuro del zación de lo medioambiental por
ejercicio del objeto social. parte de la empresa como política,
lo que implica, además, un empo-
c) Los activos específicamen- deramiento, en tanto factor suscep-
te incorporados para la pro- tible de racionalizar, acorde a las
tección ambiental, la tecno- condiciones e intereses de la em-
logía de producción más presa.
limpia y el efecto sobre la
valoración patrimonial del De esta manera, la naturaleza es
ente propiciado por tales mirada como capital en sí y la pers-
activos, así como su aporte pectiva adoptada para su manejo
específico a la generación deberá orientarse hacia la lógica del
del ingreso operacional o crecimiento por la vía de la creación
ambiental y la posibilidad del valor financiero. Esta perspec-
de continuar con su aporte tiva toma prestigio en el ambiente
en el tiempo (depreciación– bancario que comprendió e hizo
amortización). comprender a sus clientes (deudo-
res y cuenta habientes) que lo
d) El tratamiento de las li- medioambiental era un asunto
cencias ambientales (Von de pérdidas y ganancias, de inver-

94 CONTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE


Avances de la contabilidad medioambiental empresarial: Evaluación y posturas críticas
REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORÍA

siones y responsabilidades (pasivos), inversores que tienen más actitudes


en fin, que la variable medioam- de “homo oeconomicus” que de
biental era un ingrediente del capi- “homo etikus”(8).
tal financiero.
Al parecer las expresiones de la
Los promotores de los mercados contabilidad medioambiental finan-
verdes (Green markets), por ejem- ciera pueden ser base para la toma
plo, plantean que la información de decisiones de los diferentes gru-
medioambiental de tipo financiero pos de interés que concurren en la
es cada día más relevante, ya que organización, lo que supone, como
con la concienciación de gru- lo expresa Larrinaga, que existen
pos crecientes de inversores se también desarrollos de la contabi-
han establecido fondos de inversión lidad medioambiental dentro del
éticos(7) que reclaman constante in- “paradigma de la utilidad para la
formación de orden ambiental toma de decisiones”(9), el cual está
al momento de tomar decisiones presente en la contabilidad finan-
de inversión. Así mismo, Gray, ciera.
Bebbington y Walters (1999), seña-
lan que el ámbito de la contabili-
dad financiera medioambiental se Los defensores de la contabilidad
amplía cada día más con la apari- medioambiental financiera desde la
ción constante de instituciones fi- perspectiva Brundtland, como
nancieras (bancos), para quienes es Epstein (2002), señalan que los in-
indispensable que sus posibles pres- formes financieros medioambien-
tatarios estén cubiertos por riesgos tales son utilizados por las agencias
de tipo medioambiental, no solo gubernamentales para el ejercicio
mediante la constitución de fondos del control ambiental por contami-
a manera de contingencias conta- nación, reconversión industrial, se-
bles, sino con la constitución de pó- guimiento a tasas retributivas, en-
lizas de riesgo ambiental a (7) Al respecto puede tre otras. Así mismo, apuntan
través de compañías ase- consultarse el trabajo que los clientes, proveedores
guradoras que garanticen la de: Camino, David. Los
fondos de inversión y trabajadores, demandan
posibilidad de que el presta- éticos. En: Revista esta información a las em-
española de inversión y
tario continúe con sus opera- financiación. Número presas con el objetivo de to-
monográfico sobre
ciones en el tiempo (empre- medioambiente, 1993. mar sus decisiones. No obs-
sa en marcha), disminuyendo tante lo anterior, como lo
(8) Gray, R., Bebbington,
el riesgo de cierres obligato- J. y Walters, D. muestran De Fuentes (1993)
Contabilidad ambiental.
rios o quiebras, y garantizan- Traducción de Samuel y Larrinaga (1997), no exis-
do así, el retorno del princi- Mantilla, Ecoe te evidencia empírica que
ediciones, Bogotá,
pal y el servicio de la deuda. 1999. permita inferir que alguno de
Parece que, de igual mane- (9) Larrinaga, Carlos. estos usuarios esté realizan-
ra, esto acontece con algunos Op. cit., p. 962. do demandas por este tipo de

MAURICIO GÓMEZ VILLEGAS


Abril/Junio 2004 95
REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORÍA

información. Es más, Larrina- 2.2. La contabilidad


ga (1997) señala que no es posible medioambiental de gestión
probar que la información medio-
ambiental financiera sea un factor La adopción del SGMA en la orga-
determinante para la toma de deci- nización, incluye necesidades con-
siones en el mercado financiero ni cretas de mecanismos informativos
bajo la perspectiva del inversor in- y de control para su ejercicio y eje-
dividual, ni bajo la hipótesis de que cución. La contabilidad medioam-
el mercado refleja en el precio de biental de gestión se centra en pro-
las acciones la incorporación de porcionar y consolidar un sistema
partidas ambientales en los estados de información de orden analítico,
financieros publicados para los po- de naturaleza cuantitativa y cuali-
tenciales inversores(10), conocida tativa que centralice la producción;
como hipótesis de eficiencia del el flujo y control de los datos físi-
mercado. cos, financieros y calificativos (des-
criptivos) sobre los procesos del
A pesar de las anteriores aprecia- SGMA; los impactos medioam-
ciones, Ariza (2002) opina que la bientales de la organización; la es-
visión de Larrinaga (1997) es muy timación del costo financiero de las
rígida. Incluso plantea que tal lec- actividades del sistema y de los
tura reduce la perspectiva del para- impactos ambientales del proceso;
digma de la utilidad a la del uso en la estimación de los riesgos ambien-
la toma de decisiones en el merca- tales de los ciclos productivos; la
do financiero (interés de la tecnoes- estimación del ciclo de vida de los
tructura, de la inversión privada); y productos (“de la cuna a la tumba”),
apunta a señalar, que sería conve- entre otras. Esta información es fun-
niente tener en cuenta otros usua- damental para retroalimentar el sis-
rios de la información cuyos logros tema y permitir la toma de decisio-
se identifican con el avance de la nes operacionales y estratégicas por
democracia participativa, los dere- parte de los responsables del mis-
chos humanos, la supresión de las mo y de la alta gerencia de la orga-
discriminaciones, la preservación nización.
de las condiciones naturales y la
sensibilización hacia las especies de Los datos, cifras y estimaciones de-
fauna y flora. Aspectos vinculados sarrolladas por la contabilidad me-
con nuevas valoraciones morales y dioambiental de gestión, repercuten
éticas, que le darían a la fun- (10) El autor señala que en la operación general del
ción del control ambiental eventos como el de
Exxon Valdez, no
ente y se convierten en una
contable, nuevos horizontes refuerzan la hipótesis de medida óptima del desempe-
eficiencia del mercado,
y nuevas responsabilidades sino más bien la ño y esfuerzo ambiental de
acordes a los nuevos usos sensibilidad coyuntural la entidad (Von Bischhof-
del inversor financiero
para los que se demanden. especulativo. shausen, 1996, p. 147).

96 CONTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE


Avances de la contabilidad medioambiental empresarial: Evaluación y posturas críticas
REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORÍA

En síntesis, uno de los aportes más tra la necesaria estimación financie-


significativos a partir del sistema de ra de los costos en que incurre la
información que constituye la con- organización para desarrollar su
tabilidad medioambiental de ges- estrategia y su plan ambiental e
tión en la organización, se centra, internalizar el impacto de sus acti-
como lo expone Epstein (2002), en vidades sobre el entorno a través de
construir, almacenar y sistematizar la representación que de ello se hace
los indicadores físicos y financie- por medio de la contabilidad, lo que
ros que pretenden “estimar la constituye materia de la contabili-
racionalidad económica y ambien- dad medioambiental de costos.
tal de las actividades de la organi-
zación o de una parte de ésta, a través
de su seguimiento y control como
2.3. La contabilidad
parte integral de la estrategia com- medioambiental de costos
petitiva de la organización” (11).
El fuerte debate que suscita la in-
El sistema de información nece- corporación de estimaciones finan-
sario para cumplir los objetivos cieras referentes a la valoración de
propuestos por el SGMA, reclama impactos ambientales y al consumo
un concurso interdisciplinario que y deterioro de recursos libres (como
permita la consolidación de esque- espacios físicos, bosques, recursos
mas informativos e indicadores, acuíferos, uso de la biodiversidad
y a su vez, satisfagan objetivos y del material genético, entre otros),
ecológicos, productivos, regulati- en los sistemas de información
vos, técnicos y financieros. La ade- medioambiental de las organizacio-
cuada consolidación de este siste- nes, desbordan los desarrollos espe-
ma es base para las revisiones cíficos de la contabilidad medioam-
externas, el cumplimiento de la re- biental de costos, la cual supone
gulación ambiental, la rendición tasadas, estimadas o medidas tales
de cuentas y el control del interés magnitudes o, en el mejor de los ca-
público (accountability), ya sea pa- sos, asimila los costos privados de
ra la consecución de sellos de cali- la organización a partir de los pre-
dad ambiental por el SGMA (ISO cios revelados por el mercado para
14000/14001, EMAS, o sellos y eti- las actividades, insumos, procesos
quetas ecológicas) o por auditorías de reciclaje y recuperación o reha-
ambientales reclamadas por usua- bilitación ambiental y social, a los
rios externos. costos sociales ocasionados por ta-
les impactos(12), lo que es desde lue-
Dentro del conjunto de objetivos go inadecuado.
planteados para la consolidación de
la contabilidad medioam- (11) Epstein, Marc. Op. Así las cosas, la contabilidad
biental de gestión, se encuen- cit., p. 124. medioambiental de costos se

MAURICIO GÓMEZ VILLEGAS


Abril/Junio 2004 97
REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORÍA

preocupa por identificar partidas logación” de costos, relacionados


concretas de costos, dar una rele- con las actividades propias del
vancia a estos en cuanto a la rela- SGMA y su relación directa con la
ción costo–beneficio de las activi- operación de la organización, a fin
dades organizacionales, e de proporcionar estrategias
(12) Naredo, José
incorporarlos a los sistemas Manuel. Desarrollo valorativas para la estima-
económico y
informativos internos para la deterioro ecológico, ción de los ingresos y már-
toma de decisiones geren- p. 48. genes medioambientales. De
ciales y, en algunos casos, ser (13) Ariza Buenaventura, igual forma, la toma de de-
base para la consolidación de Efrén Danilo. Una
perspectiva para captar cisiones estratégicas por par-
la inserción de
las partidas y cuentas de la contabilidad en la la te de la dirección, para me-
contabilidad financiera problemática jorar procesos y ciclos
medioambiental. En:
medioambiental (deprecia- Revista Legis del productivos, preparación de
ción de activos, ingresos am- Contador Nº 2, Bogotá, presupuestos y analizar ries-
2002.
bientales directos y por aho- gos en procesos, entre
(14) Bebbington, Jan.
rros en insumos y energía, “Sustainable otros(15).
entre otros) (13). development: A review of
international
development, business En principio, los costos am-
and accounting
No obstante, como lo señala literature”, 2000. bientales pueden adaptarse a
Bebbington (2000), no se Working paper 00-17.
Aberdeen university cualquiera de las diversas
han desarrollado parámetros, papers in: Accountancy, clasificaciones de costos
Finance & Management
metodologías o herramientas (en línea) http:// existentes. El cuadro de cos-
concretas de la valoración de www.abdn.ac.uk/
accountancy/web_pgs/
tos ambientales para empre-
costos desde una visión public/dept/Wps/ sas propuesto por EPA
00jb2.doc (17/08/
endogámica de la contabili- 2002). (Environmental Protection
dad, diferentes a los ofreci- (15) AECA. Contabilidad Agency, USA), presenta
dos por la vertiente económi- de gestión una clasificación entre cos-
medioambiental. Madrid,
ca ambiental (14) . Por el 1996. tos potencialmente ocultos,
contrario, lo que se ha hecho (16) Von costos contingentes y costos
desde la contabilidad ha sido Bischhofshausen,
Werner. Op. cit.,
de imagen y relaciones(16) (cua-
adelantar procesos de “cata- p. 151. dro 1):

98 CONTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE


Avances de la contabilidad medioambiental empresarial: Evaluación y posturas críticas
Cuadro 1

Ejemplos de costos ambientales incurridos por las empresas


Costos potencialmente ocultos

Normativos Iniciales Convencionales Terminales Voluntarios


(más allá de lo legal)
• Notificaciones a autoridades • Estudio de locali- • Activo fijo • Clausura / abandono • Relaciones con la comunidad
• Informes a autoridades zaciones • Materiales de sitios/ plantas • Muestreo y monitoreo
• Muestreo y monitoreo • Preparación de si- • Mano de obra • Disposición final de • Entrenamiento
• Estudios y modelamiento tios • Suministros existencias • Auditorías
• Reparación de daño ambiental • Autorizaciones • Instalaciones • Atención post-cierre • Calificación de proveedores
• Documentación • Investigación y de- • Estructuras • Inspección de los sitios • Informes de desempeño ambiental
• Planificación sarrollo • Valor de rescate • Seguros
• Capacitación • Ingeniería y asis-
• Planificación
• Declaraciones tencia legal en la
instalación • Estudios de factibilidad
• Etiquetado • Reparación de daño ambiental
• Entrenamiento • Reciclaje
• Equipo de protección • Estudios ambientales
• Supervisión médica • Investigación y desarrollo
• Seguros ambientales • Protección de hábitat naturales
• Aseguramiento financiero • Paisajismo
• Control de contaminantes • Otros proyectos ambientales
• Responsabilidad por derrames • Apoyo financiero a grupos y/o in-
• Administración de desechos vestigadores
• Impuestos y derechos específicos
REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORÍA

Abril/Junio 2004
MAURICIO GÓMEZ VILLEGAS
99
100
Cuadro 1

Continuación
Ejemplos de costos ambientales incurridos por las empresas

Costos contingentes Costos de imagen y relaciones

• Costos de cumplimiento legal futuro • Imagen corporativa


• Reparación de daño ambiental futuro • Relaciones con aseguradores e inversores

CONTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE


• Respuestas a emisiones futuras • Relaciones con planta profesional y trabajadores
• Indemnización daños a la propiedad y personas • Relaciones con autoridades regulatorias
• Indemnización por daño económico • Relaciones con clientes, comunidades locales y proveedores
• Gastos legales
• Daños a recursos naturales
• Multas

Fuente: EPA, An introduction to environmental accounting as a business management tool. Washington D.C., 1995, p. 9, citado por : Von Bischhofshausen, Werner. Op. cit., p. 151

Avances de la contabilidad medioambiental empresarial: Evaluación y posturas críticas


REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORÍA
REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORÍA

Así mismo, existen otras clasifica- 2.4. La auditoría


ciones para los costos medioam- medioambiental
bientales. Por ejemplo, la Asocia-
ción Española de Contabilidad
y Administración de Empresas, Los procesos de aseguramiento de
AECA, presenta una categoriza- la calidad, que suponen el desarro-
ción en la que pueden diferenciar- llo de sistemas de gestión como el
se entre costos ecológicos y costos SGMA, reclaman la constante re-
medioambientales inducidos(17), de- visión y constatación de la aplica-
terminados por la característica de ción de las políticas generales en
ser preventivos, los primeros, y materia medioambiental y su
correctivos, los segundos; pero instrumentalización mediante los
siempre derivados y determinados diversos planes de acción del siste-
por la adopción de un SGMA. ma(18). De igual forma, requieren de
una articulación que lleve a la con-
secución de los demás objetivos de
Los criterios de costos medioam-
orden operacional y adminis-
bientales se centran, entonces, en
trativo concernientes a la organi-
manejar y “gestionar” tales in-puts
zación, y que reclama el desa-
dentro de la operacionalidad de la
rrollo constante o eventual de
entidad. Su objetivo es “represen-
auditorías medioambientales de
tar” la manera como la empresa (or-
tipo interno.
ganización) respeta y trabaja en pro
del “medioambiente”, develando
aquellas partidas de costos que pue- También, los mecanismos de insti-
den encontrarse ocultas en la ope- tuciones de certificación como ISO
ración ordinaria del ente e “inter- e Icontec, desarrollan auditorías
nalizando” los costos sociales de como eje fundamental para asegu-
sus impactos. rar y garantizar que las organiza-
ciones y procesos certificados por
En este sentido, el problema de la ellas, cumplen con los requisitos
valoración medioambiental está que instauran sus objetivos de cali-
poco presente en estas expresiones dad medioambiental(19).
de la contabilidad de costos (17) AECA. Op. cit.,
y se centra en discutir ele- p. 51. Así mismo, la existencia de
mentos de “identificación y (18) Conesa, Vicente. normativas y regulaciones
Auditorías
manejo de partidas ambien- medioambientales. específicas medioambienta-
tales” de una manera muy Editorial Mac Graw Hill,
Barcelona, 1993.
les de orden gubernamental
débil, ligada por lo general a (19) Martínez Gonzalo, como los reglamentos de li-
la intención de tasar el bene- José M. Medio cenciamiento ambiental, las
ficio económico de la gestión ambiente: Un reto para
el auditor. En: Partida reglamentaciones de manejo
organizacional, Pérez Ch doble Nº 112, Madrid,
junio de 2000, pp.
de residuos sólidos, vertidos
(2001). 50-62. líquidos y emisiones gaseo-

MAURICIO GÓMEZ VILLEGAS


Abril/Junio 2004 101
REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORÍA

sas, entre otros, reclaman el desa- 3. La racionalidad


rrollo de auditorías de orden exter- del capital y la lógica
no para estimar y monitorear el ni-
vel de adopción y cumplimiento de
fundamental
la norma por parte de las organiza- de la contabilidad
ciones productivas.
La consideración de la contabilidad
como parte de la racionalidad ins-
En el mismo sentido, la construc-
trumental del capital, antecede va-
ción y presentación de información
rias de las más sofisticadas reflexio-
financiera de orden medioam-
nes de la disciplina y proviene de
biental reclama su posterior revi-
personajes de la talla de Marx,
sión y supervisión a través de agen-
Sombart y Weber:
tes externos independientes, con el
objetivo de garantizar que tales ci- “Llamamos racionalidad formal
fras expresen razonablemente los de una gestión económica al grado
esfuerzos financieros y administra- de cálculo que le es técnicamen-
tivos de las organizaciones, y a su te posible y que realmente apli-
vez, se logre respetar el entorno y ca (...). Todo cálculo racional en
cumplimiento de la reglamenta- dinero y, especialmente, en con-
ción gubernamental(20). Por consi- secuencia, todo cálculo de capital,
guiente, la actividad auditora se se orienta cuando la adquisición
constituye en uno de los pilares de se verifica a través del mercado
garantía del cumplimiento de las o en él, por el regateo (lucha de
obligaciones medioambientales precios y de competencia) y el
de las organizaciones con la so- compromiso de intereses. Esto
ciedad. aparece en el cálculo de la ren-
tabilidad de un modo particular-
Así, la auditoría medioambiental mente plástico en la forma de te-
entra, de acuerdo con Martínez neduría de libros (la llamada
(2000), a formar parte integral de contabilidad por partida doble,
las necesidades de los inversores, en la que por medio de un deter-
proveedores, prestamistas y go- minado sistema de cuentas se
bierno, quienes requieren informa- pone como base la ficción de
ción medioambiental financiera procesos de cambio entre las dis-
de las organizaciones que esté tintas secciones de una explota-
certificada por un auditor indepen- ción o entre partidas separadas;
diente. Ante esto, las firmas trans- y esta ficción es lo que permite
nacionales de auditoría han abierto técnicamente en su forma más
divisiones “medioambienta- perfecta el control de la ren-
les”, donde ofrecen todo tipo (20) Martínez Gonzalo,
José M. Op. cit., p. 51.
tabilidad de cada una de las
de actividades de consul- (21) Larrinaga G., medidas que pueden tomar-
(21)
toría sobre este particular . Carlos. Op. cit., p. 959. se” (Weber, 1997, p. 78).

102 CONTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE


Avances de la contabilidad medioambiental empresarial: Evaluación y posturas críticas
REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORÍA

Esto quiere decir, que la lógica de la te de la contabilidad (Ijiri, 1967;


contabilidad del propietario priva- Chambers, 1966; Ijiri, knight y
do quien evalúa la necesaria amplia- Jaedike, 1966; Mattessich, 1964,
ción del capital (costo-beneficio) en entre otros). No obstante, este pa-
un período de tiempo dado, consti- pel de la contabilidad en la inter-
tuye en esencia la racionalidad ins- pretación y representación de la
trumental del capital. realidad económica no es potestad
exclusiva y está íntimamente in-
Así mismo, la contabilidad opera a terrelacionado con las interpretacio-
partir de representar hechos socia- nes que de tal realidad realizan dis-
les fruto de las relaciones técnicas ciplinas como la administración, la
de producción y de distribución, sociología, el derecho y, predomi-
efectuando la medición de la rique- nantemente, la economía.
za que se genera y circula en tales
esferas. Es decir, como lo señala Ahora, como lo señalan Carrasco y
Requena (1978), soportado en Ijiri Larrinaga (1996), la contabilidad
(1967): cumple una función importante, ya
que es a partir de ella como se ha-
“la medición es un proceso de cen cognoscibles las categorías bá-
representación de una relación sub- sicas de “lo económico” y se deter-
yacente entre principales por me- mina el dominio de las mismas(24).
dio de una relación predetermi- La concepción general bajo la que
nada entre subrogados(22)”. se desarrollan las perspecti-
(22) Requena Rodríguez,
J.M. La homogenización vas de representación de la
de magnitudes en la contabilidad, supone que la
Tal interrelación supone que ciencia de la
contabilidad. Editorial
la contabilidad como ente Temis, Madrid, 1978, realidad económica, abstraí-
subrogado representa, de la p. 12. da en el dominio de las cate-
manera más adecuada, la (23) Esta concepción, de gorías económicas, opera de
realidad que subyace en los de la esfera económica y acuerdo con regularidades
aparente independencia

procesos económicos, y de la de la realidad de otras definibles y en sí mismas ra-


como la social, la
esfera económica como ente política, etc., es propia cionales. Pero, como lo seña-
concreto de la realidad(23).
de la modernidad. Ver la Weber (1997), en su ante-
Gómez Villegas,
Mauricio. Una rior cita, es por medio de la
Sobre el particular, la mira- aproximación crítica
desde la contabilidad a
contabilidad como las accio-
da formalizadora de la con- los límites y nes se tornan racionales o no,
contradicciones de la
tabilidad ha prestado impor- visión Brundtland del en el sentido económico. Es
tante atención a la relación Desarrollo sostenible.
Universidad Nacional de
decir, la contabilidad en el ca-
biyectiva de esta representa- Colombia, Facultad de pitalismo cumple la función
Ciencias Económicas,
ción, intentando construir 2002. de revestir de valoración y
toda una teoría sobre la re- (24) Carrasco Fenech, aceptación racional a las ac-
presentación objetiva de la Francisco y Larrinaga
González, Carlos. Op.
tuaciones de los agentes, lo
realidad económica por par- cit., p. 70. que le otorga un poder aun

MAURICIO GÓMEZ VILLEGAS


Abril/Junio 2004 103
REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORÍA

superior al que ejercen algunas de La instrumentalización realizada


las categorías económicas. por parte de algunas expresiones de
la contabilidad medioambiental (fi-
En este sentido, los desarrollos que nanciera, de gestión, de costos y la
esbozan la teoría de la representa- auditoría), revisten de valoración
ción en contabilidad, que se en- social positiva a las actuaciones de
cuentra en permanente evolución, las organizaciones con su aplica-
no han incorporado en sus análisis ción, ya que el poder constitutivo
que aun cuando la imagen que la de la contabilidad entrega aparen-
contabilidad representa es imper- tes visibilidades sobre problemas
fecta, se constituye en referente que aparecen como “gestionados”
social y valor admitido de actuación para su mejoramiento o solución.
racional. En lo que se han centrado Pero tales soluciones concebidas
es en adelantar análisis de la lógica bajo el marco conceptual predomi-
y de la teoría de conjuntos desde nante del beneficio ampliado del
miradas de las ciencias positivas, y capital y bajo los marcos referen-
han dejado rezagadas profundas re- ciales de actuación y herramientas
flexiones del orden sociológico que analíticas de la economía, la gestión y
podrían dar valiosos aportes sobre la contabilidad, preocupados por la
la naturaleza y función de la conta- eficiencia económica de la reduc-
bilidad en la sociedad. La visión ción del costo y de la maximización
heterodoxa de la contabilidad, pro- del beneficio privado, no logran
movida por la escuela sociológica- cambios sustanciales en la dinámi-
organizacional se aproxima a estas ca de operación de la organización
reflexiones. y terminan, gracias al prestigio
Este análisis es indispensable a la racionalizador y al poder de las ci-
hora de discutir sobre la cuestión fras financieras duras proporciona-
medioambiental, ya que algunos de das por la contabilidad, legitiman-
los discursos que se han construido do actuaciones bajo los parámetros de
alrededor del Desarrollo sostenible actuación de siempre, aquellos que
(Escobar, 1997), así como sus ex- conllevaron a la actual crisis am-
presiones desde ámbitos diversos biental(25).
del conocimiento como la economía,
la gestión y la contabilidad, (25) Bebbington, J. y Así pues, de acuerdo con la
pueden ser incluso opuestos Gray, R. “An accounting
of sustainability: failure,
argumentación presentada,
a la consecución de una ver- success and a debemos señalar que el pro-
reconceptualisation”.
dadera sostenibilidad, y ser Quinta conferencia sobre ceso de incorporación de la
expresiones reproductivas de perspectivas
interdisciplinares en
variable ambiental a la lógi-
los problemas ambientales contabilidad. University ca y funcionalidad de la con-
of Manchester, 1997,
presentes bajo el manto de la (en línea): http// tabilidad, requiere una fuer-
legitimidad social que encubre les.man.ac.uk/ipa97/
papers/bebbin24.pdf,
te variación de los preceptos
su perspectiva. (12/05/02). que constituyen los pilares

104 CONTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE


Avances de la contabilidad medioambiental empresarial: Evaluación y posturas críticas
REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORÍA

de la disciplina contable, ya que los valores de uso de las mercan-


estas categorías están definidas para cías es el valor de cambio (Ariza,
marcos muy constreñidos y cerra- 2002), que determina las magnitu-
dos, y son obstáculo (por ser depen- des de trabajo social incorporado en
dientes de la lógica de ampliación la producción y retribuye (por la vía
de la propiedad particular-indivi- de la distribución) los factores con
dual) para la consecución de la sos- base en el criterio que proporciona
tenibilidad social y natural. Algu- tal propiedad. Es decir, que el axio-
nas de tales variaciones deben referir- ma de pluralidad se refiere a que la
se mínimamente a los puntos que multiplicidad de usos, característi-
desarrollaremos a continuación. cas y cualidades, entre otras propie-
dades de las mercancías, los bienes
y los servicios socialmente produ-
3.1. La homogenización
cidos, son homogeneizados por la
y el axioma de pluralidad contabilidad a través de los valores
de cambio y se representan de ma-
De acuerdo con Ariza (2002), Tua nera concreta a partir de las cifras
(1982) y Mattessich (1966), puede duras financieras que expresan la
sintetizarse el potencial disciplinar monetarización de dichos valores.
de la contabilidad en los tres axio-
mas básicos que definen la estruc- Este sólido soporte de la estructu-
tura de su teoría general(26). ra conceptual de la contabilidad es
a todas luces, expresión de la teo-
El primero de ellos, el axioma de ría del valor y se torna en elemento
pluralidad referido a que: “siempre determinista que circunscribe la es-
existirán al menos dos objetos que tructura conceptual de la conta-
tengan una propiedad en común. A bilidad a las relaciones sociales
la propiedad en común de estos ele- productivas y distributivas. Mercan-
mentos se atribuye una medida”(27), cías por fuera de tales órbitas
habla, de acuerdo con Ariza (26) Ariza Buenaventura, no son determinadas por este
(2002), acerca de que en la Efrén Danilo. criterio de valor, ni incorpo-
Conferencia sobre la
heterogeneidad y diversidad interdisciplinariedad y la radas a estructura alguna de
del mundo de la producción contabilidad.
Universidad Nacional de
medición y representación.
y la distribución existe un Colombia, semana Es evidente que los factores
contable Gabriel Pinzón,
parámetro que homogeiniza abril de 2002, Mimeo, más determinantes de la na-
tal diversidad y permite la re- p. 9. turaleza no han sido fruto del
lación de uno a uno entre al (27) Tua Pereda, Jorge. trabajo humano, para poder
menos dos de las diversas Principios y normas
de contabilidad.
realizar dicha valoración.
“mercancías” generadas en Ministerio de Economía
y Hacienda, Instituto
tales procesos (Requena, de Contabilidad La entrada de los bienes na-
1978). Tal propiedad en co- yCuentas,
Auditoría de
Madrid,
turales a la lógica de la con-
mún entre la diversidad de 1982, p. 597. tabilidad y su paso por los

MAURICIO GÓMEZ VILLEGAS


Abril/Junio 2004 105
REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORÍA

criterios que determinarían su re- bilidad termina por incorporar y


presentación (que por partida doble reformular, de manera concreta,
son los de su medición), se encuen- criterios de medición y valoración
tra con este obstáculo al interior de de la variable medioambiental. Este
la estructura conceptual de la con- es un trabajo en el que la contabili-
tabilidad, pues la homogeneización dad no está sola, sino que debe
desarrollada por la contabilidad que afrontarlo con las demás discipli-
permite sintetizar la variedad de nas económicas, pero sobre todo,
propiedades de las “mercancías”, se desligándose de las representacio-
centra en la existencia predetermi- nes antropocentristas. De todas for-
nada de una escala en la que los mas, sería preferible para la natu-
indicadores nominales son mone- raleza y el sostenimiento de la
tarios(28), y en la que solo es posible organización social en el tiempo,
medir las magnitudes incorpora- comenzar a representar la riqueza
das a los bienes a través del trabajo ambiental en magnitudes físicas
social necesario para su reproduc- antes que monetarias.
ción.
3.2. La propiedad privada,
Así que, por lo menos con la es-
el mercado y el axioma
tructura presente de la teoría de la
contabilidad, sería necesario deter- de doble efecto
minar un criterio de magnitud para
los bienes ambientales, los recur- El axioma de doble efecto, se re-
sos naturales y los impactos socia- fiere a que: “existe un hecho que
les de la producción, que no trans- produce un aumento en la propie-
grediera esta lógica fundamental de dad (más exactamente en la mag-
la homogeneización. La opción de nitud de la propiedad) de un objeto
medición en cifras físicas dejará como mínimo, y una disminución
por fuera de la órbita de la homoge- del mismo grado en la propiedad
neización a tales recursos (lo que correspondiente de otro objeto”(29).
puede ser bastante conveniente Entender este axioma reclama te-
para la lógica de la sostenibilidad, ner claro, de manera muy general y
ya que indicaría la insustituibilidad siguiendo a Ariza (2002), que una
del factor). Así mismo, no basta con vez homogeneizadas las propieda-
determinar criterios jurídicos o des del universo de bienes y servi-
acuerdos de propiedad (titulariza- cios fruto de la producción social,
ciones) sobre tales bienes, ya que ellos (los valores de cambio con-
tal titularización no expresa en sí centrados en las mercancías) son
misma juicio de medición. asignados a una propiedad
(28) Requena Rodríguez, (en el sentido jurídico de po-
J. M. Op. cit., p. 79.
Así que el desafío de la (29) Tua Pereda, Jorge. sesión), a partir de los acuer-
sostenibilidad para la conta- Op. cit., p. 597. dos sociales y los valores do-

106 CONTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE


Avances de la contabilidad medioambiental empresarial: Evaluación y posturas críticas
REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORÍA

minantes que se concretan, preci- sus intereses y a la manera de con-


samente, en los criterios jurídicos seguir que les sean adjudicados ta-
que determinan la manera como los les derechos. El problema aquí se
sujetos se hacen acreedores al de- hace evidentemente político y la
recho de posesión y usufructo de contabilidad no puede aportar más
las mercancías socialmente produ- que desde su capacidad constitu-
cidas, lo que determina que las tiva, una develación del poder del
mercancías vayan de productores propietario privado por medio de
a consumidores, característica esen- la concentración de la propiedad
cial de la lógica de mercado(30); y la articulación de sus intereses a
y, por ello, el axioma nos expresa la ampliación de su propiedad pri-
que la contabilidad se preocupa vada.
por el aumento en la magnitud de
los valores de cambio concentrados De otra parte, sin subsanar los cri-
en un punto (en propiedad de al- terios valorativos, el mercado no
guien), que se ve disminuida en la podrá determinar criterios claros de
misma proporción (el paso del mis- transacción de los recursos natura-
mo valor de cambio), en otro punto les. Los problemas que ello ocasio-
(la antigua propiedad de otro), por ne pueden repercutir en costos ele-
un hecho (la distribución y el vados y especulación por parte de
consumo), esto define el concepto aquellos agentes a quienes se les
de circulación de la riqueza y de haya otorgado socialmente los de-
transacción(31), y permite constituir rechos de propiedad, sobre recur-
el criterio bajo el cual opera la con- sos como el agua, entre otros; y a
tabilidad: el de representar y con- su vez, también redundaría en el
trolar la riqueza adscrita a una pro- desmedro de la eficiencia económi-
piedad(32), y la manera como esta ca y por supuesto, en el malestar
circula (o se concentra) al interior social.
de la organización social.

Esto es determinante en el (30) Ariza Buenaventura, 3.3. La realización


contexto medioambiental ya Danilo. Op. cit., p. 5.
de la tasa de ganancia
que reclama una claridad so- (31) Mattessich,
y el axioma de
Richard. Accounting and
bre los derechos de propiedad analytical methods.
que subyacerían a los recur- Brentice. Citado por: Tua período
Pereda, Jorge. Op. cit.,
sos naturales, así como crite- pp. 599 - 603.
rios definidos de manera (32) Ariza Buenaventura, El tercer axioma, básico de
Efrén Danilo. Una
jurídica sobre el uso y explo- aproximación a la
la estructura conceptual de la
tación de dichos recursos. naturaleza de la contabilidad, expresada en la
contabilidad. En: Revista
Ello, supone la apropiación Lúmina, Nº 1, teoría general de Mattessich,
del stock natural por particu- Universidad de nos dice que: “los sistemas
Manizales, Manizales,
lares de acuerdo a la puja de 1996. de circulación y, en conse-

MAURICIO GÓMEZ VILLEGAS


Abril/Junio 2004 107
REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORÍA

cuencia, los sistemas contables, se Es evidente que los obstáculos se-


dividen en períodos de tiempo” (33), ñalados anteriormente, no han sido
lo que significa, que el capital es la tenidos en cuenta por varias de las
forma de riqueza que le agrega va- expresiones de la contabilidad
lor a una riqueza inicial durante un medioambiental, y de haberlo he-
período de tiempo concreto, (Ariza cho, han sido solo de manera
2002). Esto nos indica, que la con- tangencial. Con base en ello, es que
tabilidad opera de acuerdo con la autores como Larrinaga (1997,
lógica del capital, con horizontes de 1999), Carrasco y Larrinaga (1996)
tiempo cortos, esto es, pretendien- y, De Fuentes (1993), entre otros, a
do asegurar la ampliación del capi- partir de estudios de caso y consta-
tal en unidades de tiempo pre-defi- tación empírica, plantean que va-
nidas, las cuales entre más cortas rias de las expresiones sobre la con-
se convierten en más adecuadas tabilidad medioambiental pueden
para el interés propietario, ya que estar ayudando a reforzar el statu
ello multiplica sus opciones y le quo, al no conseguir transformacio-
permite precisar si su retribución es nes en la lógica de operación de las
siempre superior al costo de opor- organizaciones y, que por el con-
tunidad. trario, están creando el efecto “rea-
lidad” de que las organizaciones
Ello trae serias implicacio- (33) Citado por: Tua
que aplican contabilidad am-
nes con la dinámica de la na- Pereda, Jorge. Op. cit., biental están comprometidas
pp. 599 - 603.
turaleza, debido a que, el ca- con el respeto por el medio
(34) Los desarrollos
pital ha venido violando los de la ciencia y la ambiente. Lo cual es un acto
ciclos biológicos y energéti- tecnología muestran de legitimación(35), posibili-
hoy el increíble
cos básicos para dar cabida potencial de la tado por el poder constituti-
biotecnología; no
a su reproducción ampliada obstante, dicho vo de la contabilidad.
potencial no
en el menor lapso de tiem- se traduce en
po(34). Esto supone, que la in- mejoras sociales
sustanciales.
corporación del criterio de Es claro que nunca 4. Visiones
antes se produjo
sostenibilidad en la contabi- tanta comida alternas de la
lidad, pone freno al interés como ahora,
contabilidad
pero
de crecimiento ilimitado del las muertes por
capital, con el fin de asegu- hambre siguen medioambiental
creciendo según las
rar el equilibrio biológico y cifras oficiales.

ampliar los límites espaciales (35) De Fuentes, Pilar. Si debemos comprometernos


Legitimación y
y temporales de la contabili- contabilidad con un marco conceptual
dad, lo que no garantiza tan- medioambiental. medianamente representati-
En: Revista española
to la necesidad de un solo in- de financiación y vo de las expresiones del De-
contabilidad.
dividuo (propietario), como Número monográfico sarrollo sostenible, incluso
sí las de la naturaleza y la co- sobre contabilidad en su expresión liberal —es
y medioambiente,
lectividad. p. 320. decir, Brundtland—, debemos

108 CONTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE


Avances de la contabilidad medioambiental empresarial: Evaluación y posturas críticas
REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORÍA

tener en cuenta que los desafíos mí- la lógica de la contabilidad media-


nimos de tal acepción incorporan da por las relaciones que expresan
cuatro tipos de sostenibilidad, en los sus axiomas básicos de pluralidad,
planos ambiental, social, cultural y doble efecto y período. La contabi-
económico. lidad centrada en el propietario pri-
vado, está mediada y determinada
Como lo plantea Pérez Chamorro por relaciones de mercado que sin-
(2001), la sostenibilidad ambiental tetizan el manejo de cualquier in-
implica un respeto por las dinámi- put a la medida del capital, para tor-
cas propias de la base natural, lo que narlo en mecanismo que amplíe la
interrelacionado con la sostenibi- riqueza particular.
lidad económica, desembocaría en
el concepto de Ecoeficiencia; así En tal sentido, el control que ejerce
mismo, la consecución de una el propietario privado sobre la re-
sostenibilidad social y cultural des- tribución de su propiedad y la pro-
embocaría en lo que autores como piedad misma, está garantizado por
Gray (1997), denominan: Ecojus- la operacionalidad y funcionalidad
ticia. realizada por la contabilidad como
herramienta del cálculo de la utili-
Para Pérez Chamorro (2001, p. 5), dad y control de la propiedad; una
la ecoeficiencia hace referencia a estilización clara de esta relación la
situaciones en las que mejoras expresan los esquemas de agencia
medioambientales conducen a me- (Carmona, 1993). Incluso los enfo-
joras económicas en las organiza- ques desde la mirada de la organi-
ciones. Mientras que, de acuerdo zación y de la contabilidad como
con Stone (1995), la Ecojusticia convergencia de múltiples intere-
englobaría tres elementos: la equi- ses, han dado preponderancia al
dad intergeneracional, referida a las propietario del capital estereotipa-
generaciones futuras (pretende do en el inversor, como el usuario
compatibilizar el crecimiento con de mayor relevancia y, en última
las capacidades regenerativas y de instancia, como el “verdadero usua-
asimilación de los ecosistemas); la rio importante” de la información.
equidad intrageneracional, refe- Los esquemas conceptuales y las
rida a la generación presente (redis- herramientas que se desarrollaron
tribución de la riqueza y la renta desde el paradigma de la utilidad
generada para disminuir la pobre- para la toma de decisiones, desem-
za); y la protección de la biosfera, bocaron en una soberanía bien mar-
preservando el capital natural, so- cada del inversor, Larrinaga (1997,
cial y cultural. 1999). En este sentido, la raciona-
lidad y tendencia de la corriente
Es evidente que esta asunción de la principal de la contabilidad, preocu-
sostenibilidad no es compatible con pada por la rentabilidad y la acu-

MAURICIO GÓMEZ VILLEGAS


Abril/Junio 2004 109
REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORÍA

mulación privada-particular, expre- ralismo hace referencia a que la


sa un evidente obstáculo a la única forma de alcanzar la armonía
implementación de la sostenibili- social es a través del mayor con-
dad, ello es consistente, con la pers- senso, y este solo es posible encon-
pectiva hegemónica de las demás trarlo dejando que los diferentes
disciplinas económicas. puntos de vista se expresen libre-
mente y, en ese sentido, la contabi-
lidad medioambiental viene a pro-
A pesar de la incorporación de cri- porcionar un punto de vista
terios de responsabilidad más am- alternativo a la perspectiva domi-
plios y de cabida a concepciones nante, aportada por la contabilidad,
más democráticas en la contabili- concebida desde el punto de vista
dad, siguiendo a Gray et al. (1999), de la propiedad del capital”(36), lo
como lo fueron los que impulsaron que incorporó el enfoque del partí-
el desarrollo de la visión de la in- cipe en contabilidad, sus expresio-
formación social de la empresa nes por la vía de la contabilidad del
(Corporate social reporting), pers- propietario privado no desemboca-
pectiva incluso promovida desde ron en aplicaciones apropiadas del
el grupo intergubernamental de marco general de su concepción y
trabajo de expertos sobre normas terminaron o no siendo utilizadas
internacionales de contabilidad y (Larrinaga, 1997), o utilizadas para
presentación de informes de las Na- legitimar las actuaciones y el po-
ciones Unidas (ISAR), en donde der de la empresa (De Fuentes,
“la justificación de la actividad de 1993).
información social se deriva de la
asunción de los principios de de-
No obstante, la aplicación futura de
mocracia participativa y pluralismo.
la contabilidad medioambiental
La democracia participativa impli-
puede desembocar en conseguir una
ca una igualación de poder y res-
perspectiva más adecuada, en la que
ponsabilidad, de forma tal que la
la rendición de cuentas y el control
sociedad tiene derecho de(sic) ser
del interés público (accoun-
informada sobre la distribución so-
tability), repercuta en bienestar para
cial de poder y responsabilidad.
la sociedad y conciencia de respon-
sabilidad por parte de las organiza-
Por lo que se refiere a las empresas ciones y sus gerentes, lo que impli-
esta información ha de ser suminis- caría además una reconceptua-
trada por la información social de lización y redireccionamiento de las
la empresa, descargando así la res- herramientas que se aplicasen.
ponsabilidad que la empresa tiene
con la sociedad, derivada de Así que, algunas de las más
la asimetría de poder que fa- (36) Larrinaga González,
Carlos. Op. cit.,
pluralistas y progresistas con-
vorece a la primera. El plu- pp. 968 - 969. cepciones que han brotado

110 CONTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE


Avances de la contabilidad medioambiental empresarial: Evaluación y posturas críticas
REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORÍA

desde la contabilidad, y que han in- 4.1. El poder constitutivo


tentado generar una mayor respon- de la contabilidad
sabilidad de las organizaciones para
con el entorno social, son “captu-
y su aporte al cambio
radas” o frenadas por los postula- organizacional
dos básicos que encierra la concep-
ción de la contabilidad, bajo las Ahora bien, si tenemos que enfren-
premisas de la economía ortodoxa y tar a la contabilidad reconociendo
la racionalidad de acción propia de su naturaleza intrínsecamente so-
la lógica de ampliación de la pro- cial, debemos intentar esclarecer el
piedad privada (Ariza, 2002). Ello, papel que esta juega en las relacio-
deja entrever la dificultad de que, por nes sociales (Carrasco, 1995). No
la vía de la contabilidad tradicional, podemos seguir concibiendo a la
se logren presentar argumentos en contabilidad como una técnica que
favor de la redistribución de la ri- representa de forma “neutral” el
queza o del respeto por el medio am- mundo(37). Porque a partir de la con-
biente que se contrapongan a la ló- tabilidad se regularizan comporta-
gica de ampliación del capital. mientos, se controlan formas de
actuar y se construye la realidad que
Las expresiones que se presentan organiza y determina formas de
desde la tradicional racionalidad e actuar de agentes, organizaciones y
instrumental técnico como solucio- la sociedad en general.
nes a la problemática medioam-
biental, seguramente están siendo La contabilidad incorpora una tec-
consistentes con la nueva lógica de nología expresada en el poder de
la capitalización de la naturaleza y simplificación de la realidad diver-
de una naturaleza construida, a la sa de los procesos económicos, los
que nos referíamos en otro capítu- bienes y las actividades que son ma-
lo (tercero), lo cual es novedoso para gistralmente sintetizados por las
el capital porque uniforma arbitra- cifras financieras. La apariencia de
riamente la base natural, permitién- objetividad que tal representación
dole incorporar a su lógica de tran- expresa, se concreta además en el
sacción bienes ambientales tornados valor que la sociedad occidental
en capital, lo que supone más am- ofrece a “lo financiero” (Carrasco
pliación de la propiedad privada y Larrinaga, 1996), y esto repercu-
particular. Pero ello es antagónico te presentando una aparente “obje-
con la posibilidad material de la tividad” de las cifras duras, tal como
sostenibilidad, ya que como lo mos- acontece con la estadística. Con
tramos anteriormente, es precisa- ello, la contabilidad permite inter-
mente esta dinámica la que ha (37) Carrasco Fenech, venir sobre las acciones de
llevado a los actuales niveles Francisco y Larrinaga otros, controlarlos, transfor-
González, Carlos. Op.
de crisis ambiental. cit., p. 67. marlos, dirigirlos hacia

MAURICIO GÓMEZ VILLEGAS


Abril/Junio 2004 111
REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORÍA

fines específicos. Con estas cifras pacidad para considerar lo que es


se cierran hospitales, se despiden importante de comunicar y lo que
empleados, se disminuyen salarios, se puede ignorar.
se venden y compran empresas muy
baratas o muy caras, se quiebran Por ello, cuando a la contabilidad
fondos de empleados o se premian se le vincule con otros campos del
inversionistas especuladores, entre conocimiento como por ejemplo la
muchas otras acciones, señalando política, ella puede ser motor del
que tal determinación es “objetiva”, cambio, incorporando prácticas so-
y que dicha decisión debía tomarse ciales y criterios que den vía a otras
pues era la única opción que la “rea- opciones de entender la realidad
lidad” dejaba. distintas a las del propietario priva-
do del capital. Desde luego, esto re-
Esta tecnología vinculada al len- clama un cambio superior de los
guaje complejo que la contabilidad valores y referentes simbólicos más
incorpora en las prácticas contables generales, que la propia contabili-
(eficiencia, productividad, rendi- dad ha ayudado a normalizar.
miento, utilidad, beneficio, entre
otras), coloniza las relaciones so- Solo gracias al entendimiento de
ciales más cotidianas (Ariza, 2002), esta posibilidad de la contabilidad,
e incorpora reinterpretaciones de la que permite entrever que ella pue-
realidad de acuerdo con tales cate- de ser motor del cambio organiza-
gorías, determinando y mediando cional, es que podemos aún confiar
por esta lógica un gran conjunto de en que también consigue hacer vi-
relaciones intersubjetivas. A par- sibles las inconsistencias de la di-
tir de ella, se regulariza el concep- námica dominante para la consecu-
to de racionalidad económica y se ción de la sostenibilidad.
expone como el criterio de racio-
nalidad social. 4.2. Desarrollos
(38) La diferencia
existente entre la alternos de la
economía ecológica y la
Así que, como lo señalan ambiental, radica en la contabilidad
Carrasco (1995) y Carrasco aceptación de la
primera, de las medioambiental
y Larrinaga (1997), siguien- incapacidades y
do a Hopwood (1985), la limitaciones de los
precios como expresión
contabilidad irradia el con- del valor de los bienes Así las cosas, la incorporación
naturales, sociales y
texto, en tal sentido la con- culturales. No obstante, de parámetros, concepciones
tabilidad determina lo que es sus implicaciones son
más profundas y se
y lineamientos como los de
visible y lo que no, constitu- relacionan con el la economía ecológica(38) a la
seguimiento a los flujos
yendo así la realidad. Aquí de energía de los contabilidad, permiten trans-
radica el poder constitutivo procesos económicos. formaciones en esta discipli-
Ver: Martínez, Alier
de la contabilidad, en la ca- (2001). na que pueden desembocar

112 CONTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE


Avances de la contabilidad medioambiental empresarial: Evaluación y posturas críticas
REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORÍA

en herramientas que disminuyan picos esenciales que la misma debe


notablemente la (no) sostenibilidad transformar en sus actuaciones pre-
de las organizaciones productivas. sentes, las cuales son demandadas
Sobre el particular, los desarrollos por el Desarrollo sostenible.
más representativos son los de
Bebbington (2000), Gray (1997, En primer lugar, los límites espa-
1999), Bebbington, Gray y Walters ciales y temporales de la contabili-
(1993, Colombia 1999), también ha dad configurada en la actualidad, no
incursionado Ariza (2000, 2002) en dan cabida ni a las visiones de lar-
el contexto colombiano. go plazo ni a espacios más amplios
que la entidad. Cuando la contabi-
4.2.1. La contabilidad como lidad es concebida como control so-
racionalidad de control y sus cial y ecológico, los límites de su
expresión se amplían a los ecosis-
aportes a la consolidación de la temas y a los ciclos biológicos. Esta
visión de lo público y lo social transformación es planteada como
necesaria por Carrasco y Larrinaga
Cuando la contabilidad es conce- (1996), a fin de que los impactos
bida como racionalidad (en el sen- ambientales puedan ser verdadera-
tido sociológico medios-fines) de mente expresados y conocidos
control (Ariza, 1996, p. 42), que ar- como una totalidad; los límites de
ticula las órbitas productiva y la entidad, determinados por la pro-
distributiva, se potencia fundamen- piedad privada imponen restric-
talmente en: a) la capacidad de la ciones a la responsabilidad por los
contabilidad para hacer visibles impactos; de igual manera, el cri-
desequilibrios dentro de la organi- terio de período implica identifi-
zación social, a partir de conside- cación de impactos que respon-
rar la forma como se reproduce y sabilizan a la entidad tan solo por
apropia la riqueza social; b) el pa- espacios de tiempo concretos (uno
pel público de la contabilidad se po- o hasta dos períodos contables), aun
tencia con el interés de que la orga- cuando tales impactos trasciendan
nización social subsista en el en lapsos de tiempo más amplios.
tiempo, lo que supondría que la
contabilidad no es herramienta ex- En segundo lugar, la equidad inter-
clusiva del propietario privado; y c) generacional e intrageneracio-
la contabilidad estaría configurada nal puede ser adoptada bajo un es-
como una herramienta del control quema en el que la circulación de
social y natural garantizando equi- la riqueza y la redistribución de la
librios biológicos y ecosistémicos. renta garanticen el equilibrio social
y pormenorice los impactos de la
Esta concepción de la contabilidad concentración. La concepción de la
permite hablar de varios de los tó- contabilidad como control social,

MAURICIO GÓMEZ VILLEGAS


Abril/Junio 2004 113
REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORÍA

puede poner en evidencia la inade- extenso control de los diversos ti-


cuada retribución de los factores pos de capital, con el fin de estimar
productivos (distribución), y propo- cuándo un capital natural puede o
ner soluciones correctivas a través no ser consumido, atendiendo a su
de la actuación de agentes redis- tasa de renovabilidad; en qué ritmo
tribuidores. Todo ello, con el fin de un capital crítico puede ser consu-
garantizar una coordinación supe- mido, garantizando la subsistencia
rior de las retribuciones por el es- de este para generaciones venide-
fuerzo y trabajo social. ras; y en qué casos eventuales el
capital natural (excepto el crítico),
Ahora bien, para ello, la perspecti- puede ser sustituido por el capi-
va más reflexiva de la contabilidad tal hecho por el hombre (Pérez Cha-
medioambiental ha propuesto he- morro, 2001).
rramientas de orden específico, con
miras a configurar una mirada más
social, ecológica y pública de la 4.2.3. El enfoque
contabilidad medioambiental. De del costo sostenible
dichas expresiones, presentaremos
el enfoque de inventario y el del El término costo sostenible, pro-
costo sostenible. puesto por Gray (1993), relaciona
el concepto contable de manteni-
4.2.2. El enfoque miento de capital con una caracte-
de inventario rística propia de la sostenibilidad:
el mantenimiento del capital natu-
Para Gray et al. (1999) el enfoque ral para las generaciones futuras(40).
de inventario se orienta a la identi-
ficación, registro, control y comu- Trasladándolo al nivel organizativo,
nicación, probablemente mediante Gray, Bebbington y Walters (1999),
cantidades no financieras, de las di- se apoyan en el concepto de orga-
ferentes categorías del capital na- nizaciones sostenibles, siendo
tural y su agotamiento o mejora(39). “aquellas que no dejan la biosfera
peor al final del período contable
En esta perspectiva se pueden iden- de lo que estaba al principio”
tificar tres tipos de capital disponi- (Pérez, Ch., 2001).
ble a mantener: el capital natural
crítico (recursos no renovables y En definitiva, este enfoque preten-
exóticos o únicos), el capital natu- de evaluar el grado en que las orga-
ral (recursos renovables), y el capi- nizaciones (no) son sostenibles,
tal hecho por el hombre. (39) Pérez Chamorro, mediante la cuantificación
Vicente. Op. cit., monetaria teórica de la can-
p. 18.
Este enfoque pretende, por (40) Pérez Chamorro, tidad de recursos a detraer de
tanto, que se lleve a cabo un Vicente. Ídem, p. 20. la cuenta de resultados, con

114 CONTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE


Avances de la contabilidad medioambiental empresarial: Evaluación y posturas críticas
REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORÍA

el objetivo de dejar la biosfera en nible, implementando opciones téc-


su situación inicial. Para lo cual nicas para la gestión del medio am-
debe “establecer un sistema de con- biente, desde organizaciones pro-
tabilidad paralelo, el cual provea de ductivas, a partir de la construcción
cálculos sobre qué costos adiciona- de algún tipo de información baña-
les se deben tener en cuenta por la da de objetivos medioambientales.
organización para que sus activida-
des no dejen al planeta peor de lo Consideramos que varias de las
que estaba”(41). Como lo reconoce expresiones de la contabilidad
el propio Gray (1993), este enfo- medioambiental pueden ser vistas
que es un poco problemático por la con buenos ojos, ya que expresan
dificultad de tasar monetariamen- una racionalidad matizada de la ac-
te el costo de, por ejemplo, el capi- tuación del capital, digámoslo así,
tal natural no renovable, que por un poco menos agresiva con el me-
definición sería infinito, así como dio ambiente. No obstante, debe-
por las dificultades que traería para mos evaluar críticamente tales
la implementación organizacional, avances. La evidencia empírica en
debido a que muy seguramente, los países industrializados muestra
ninguna organización en occidente que las diversas expresiones de la
ha obtenido beneficios “sosteni- contabilidad medioambiental, se
bles” en el sentido ecológico. han constituido como una herra-
mienta de legitimación de las ac-
El desarrollo de estas herramien- tuaciones organizacionales más que
tas es aún germinal, su profundi- como mecanismo de información y
zación y aplicación se encuentra control de un cambio en las prácti-
en la agenda de investigación en cas productivas y distributivas de
contabilidad y en otras disciplinas las unidades organizacionales. Pre-
económicas como la gestión. No dominantemente la riqueza en for-
obstante, su aparición debe ser ma de capital sigue concentrada y
aplaudida como opción de pensar se reproduce a costa del entorno na-
una contabilidad diferente. tural y del bienestar social.

Hemos observado cómo la conta-


Conclusiones bilidad ha propiciado una capitali-
(41) Bebbington, J. y
zación de la naturaleza y, a
La contabilidad como cuerpo Thomson, I. Business partir de lo planteado, con-
conceptions of
estructural de conocimien- sustainability and the seguimos vislumbrar que
tos y como herramienta de implications for puede seguir apoyando el
accountancy. En:
representación, medición y Research Report proyecto del capital que se
Nº 48, London, ACCA,
control de la riqueza, ha 1996, p. 33, citado está gestando con la aplica-
brindado apoyo a la visión por: Pérez Chamorro, ción de la biotecnología pa-
Vicente. Ídem,
liberal del Desarrollo soste- p. 21. ra, ahora, “construir” la na-

MAURICIO GÓMEZ VILLEGAS


Abril/Junio 2004 115
REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORÍA

turaleza a la medida de sus necesi- Por ello, el poder constitutivo de la


dades. Por ejemplo: los desarro- contabilidad y su potencial semió-
llos de productos biotecnológicos tico debe ser estudiado con el fin
que reproducen más rápido culti- de proponer soluciones desde esta
vos, animales, medicamentos, etc., disciplina que posibiliten, con el
para obtener de forma ágil la tasa concurso de otras áreas del conoci-
de ganancia, antes que la satisfac- miento, la transformación de los
ción de verdaderas necesidades so- referentes simbólicos y el cambio
ciales. organizacional hacia la justicia so-
cial y la sostenibilidad ambiental.
Los desarrollos de la escuela socio-
Ahora bien, las diversas opciones lógica-organizacional están compro-
de la contabilidad medioambiental, metidos con una contabilidad am-
muchas en germinación, constitu- biental más acorde a las perspectivas
yen avances necesarios de conside- sistémicas, ecológicas y culturalistas.
rar, implementar, mejorar y conso-
lidar, desde luego, con una actitud En Colombia, pese a los pocos es-
crítica y teniendo en cuenta que la fuerzos académicos para el aborda-
lógica de sostenibilidad y la diná- je de la cuestión medioambiental y
mica del capital son consustan- la contabilidad, sus desarrollos son
cialmente excluyentes. El ánimo de consistentes y permiten un diálogo
productividad y el crecimiento infi- en el concurso internacional, su ni-
nitos contrastan con un sistema na- vel discursivo es riguroso y su ac-
tural cerrado y finito. tualidad pertinente.

Bibliografía
Ángel Maya, Augusto. Medioambiente y globalización. Ponencia en el Seminario
el Nuevo Orden Global: dimensiones y perspectivas. Bogotá: Universidad Nacio-
nal de Colombia, (1996).

Ariza Buenaventura, Efrén Danilo. Una aproximación a la naturaleza de la conta-


bilidad. En: Revista Lumina. Nº 1. Manizales: Universidad de Manizales, 1996.

— Una perspectiva para captar la inserción de la contabilidad en la problemática


medioambiental. En: Revista Legis del Contador Nº4. Bogotá: Legis, 2000.

— La interdisciplinariedad contable como clave de su supervivencia social. En:


Cuadernos de Administración Nº 28. Cali: Facultad de Ciencias de la Administra-
ción, Universidad del Valle, diciembre 2002.

116 CONTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE


Avances de la contabilidad medioambiental empresarial: Evaluación y posturas críticas
REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORÍA

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA).


Contabilidad de gestión medioambiental. Madrid: Monografía Nº 13, 1996.

Azqueta, Orduz Diego. Valoración de la calidad ambiental. Barcelona: MacGraw


Hill, 1996.

Bebbington, J. y Gray, R. An accounting of sustainability: failure, success and a


reconceptualisation. Quinta conferencia sobre perspectivas interdisciplinares En:
Contabilidad (en línea) http//les.man.ac.uk/ipa97/papers/bebbin24.pdf (12/05/02).
Manchester: University of Manchester, 1997.

Bebbington, Jan. Sustainable development: a review of international development,


business and accounting literature. Working paper 00-17. Aberdeen university papers
in accountancy, finance & management. (en línea): http://www.abdn.ac.uk/
accountancy/web_pgs/public/dept/Wps/00jb2.doc (17/08/2002), 2000.

Brundtland, Gro Harlem. Presentación al informe nuestro futuro común. Oslo,


marzo 20 de1987.

Camino, David. Los fondos de inversión éticos. En: Revista Española de Financia-
ción y Contabilidad Nº 75, número monográfico sobre medio ambiente. Madrid,
1993.

Cañibano, Leandro. El medio ambiente en la contabilidad de la empresa. En: Re-


vista Legis del Contador Nº 2. Bogotá, 2000.

Carmona, Salvador. Por los límites de la contabilidad. Sevilla: Universidad de Se-


villa. Working paper, 1996.

Tendencias contables internacionales. Universidad Carlos III–Universidad de Se-


villa. Working paper, 1996.

Carmona, S.; Carrasco, F. y Fernández Revuelta, L. Un enfoque interdisciplinar de


la contabilidad del medio ambiente. En: Revista Española de Financiación y Con-
tabilidad Nº 75, pp. 277–305, 1993.

Carrasco Fenech, Francisco y Larrinaga González, Carlos. El poder constitutivo de


la contabilidad: consideraciones sobre la cuestión medioambiental. En: Ensayos
sobre contabilidad y economía. Contabilidad de gestión y economía financiera,
tomo II. Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, Ministerio de
Economía y Hacienda, 1996.

MAURICIO GÓMEZ VILLEGAS


Abril/Junio 2004 117
REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORÍA

Carrasco Fenech, Francisco. Los límites de la contabilidad: la cuestión medio-


ambiental. En: Encuentro de contabilidad social y medioambiental. Sevilla: Uni-
versidad de Sevilla, 1995.

Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo. Nuestro futuro común.
Madrid: Editorial Alianza , 1987.

Coneza, Vicente. Auditorías medioambientales. Barcelona: Editorial MacGraw Hill,


1993.

Crosby, Alfred. La medida de la realidad. Madrid: Editorial Crítica, 1999.

De Fuentes Pilar. Legitimación y contabilidad medioambiental. En: Revista Espa-


ñola de Financiación y Contabilidad Nº 75, número monográfico sobre contabili-
dad y medio ambiente. Madrid, 1993.

Epstein, Marc. El desempeño ambiental de la empresa. Bogotá: Ecoe edicio-


nes.Traducción de Samuel Mantilla, 2002.

Escobar, Arturo. Desarrollo sostenible: diálogo de discursos. En: Revista Ecología


Política. Madrid, 1997.

Cinset. Gestión ambiental más productividad. En: Cartilla básica del proyecto. Bo-
gotá: Cinset, 2002.

Gómez V., Mauricio. Una aproximación crítica desde la contabilidad a los límites
y contradicciones de la visión Brundtland del desarrollo sostenible. Facultad de
Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, 2002.

— Algunos comentarios sobre la potencialidad de la investigación en contabili-


dad. En: Innovar Nº 21, Revista de ciencias sociales y administrativas. Facultad de
Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, enero–junio, 2003.

Gray, R.; Bebbington, J. y Walters, D. Contabilidad y auditoría ambiental. Bogotá:


Ecoe ediciones. Traducción de Samuel Mantilla, 1999.

International Accounting Standard Board (IASB). Normas Internacionales de Con-


tabilidad. London, 2002.

International Federation of Accountants (IFAC). Normas Internacionales de


Auditoría. México, 1998.

118 CONTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE


Avances de la contabilidad medioambiental empresarial: Evaluación y posturas críticas
REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORÍA

Larrinaga González, Carlos. Consideraciones en torno a la relación entre la conta-


bilidad y el medio ambiente. En: Revista Española de Financiación y Contabilidad
Nº 93, vol XXVI, oct.–dic., pp. 957-991, 1997.

Martínez Alier, Joan. Economía ecológica o ecologismo popular. Barcelona: Edito-


rial Visor, 2001.

Martínez Gonzalo, José M. Medio ambiente: un reto para el auditor. En: Partida
Doble Nº 112. Madrid, junio, 2000.

Mattessich, Richard. Accounting and analytical methods. Brentice Edit, 1964.

Naredo, José Manuel. La Economía en evolución. Madrid: Siglo veintiuno de Es-


paña editores, 1987.

Desarrollo económico y deterioro ecológico. Barcelona: Editorial Visor, Funda-


ción Argentaria, 1999.

Pérez Chamorro, Vicente. Contabilidad y sostenibilidad: estudio de un caso. Pro-


yecto de tesis doctoral. III Reunión sobre Investigación en Contabilidad Social y
Medioambiental. Jaca (Huesca): Universidad de Zaragoza, septiembre 20 y 21 de
2001.

PNMA. Agenda Común. Cumbre de la Tierra. Río de Janeiro (Brasil), 1992.

Requena Rodríguez, J.M. La homogeinización de magnitudes en la ciencia de la


contabilidad. Madrid: Editorial Temis, 1978.

Sachs, Wolfgang. La anatomía política del desarrollo sostenible. En: La Gallina de


los Huevos de Oro. Bogotá: Ecofondo–Cerec, 1998.

Tua Pereda, Jorge. Principios y normas de contabilidad. Madrid: Ministerio de


Economía y Hacienda. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, 1982.

Vega Mora, Leonel. Gestión medioambiental: un enfoque sistémico para la protec-


ción global e integral del medio ambiente. Bogotá: Departamento Nacional de
Planeación, Tercer Mundo Editores, 2001.

Von Bischhofshausen, Werner. Una visión general de la contabilidad ambiental.


En: Revista Contaduría Nº 29. Universidad de Antioquia, septiembre de 1996.

Weber, Max. Economía y sociedad. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, sección


de obras de sociología, Bogotá, 1997.

MAURICIO GÓMEZ VILLEGAS


Abril/Junio 2004 119

También podría gustarte