Está en la página 1de 6

PRIMERA ENTREGA DE DERECHO COMERCIAL Y LABORAL

KELLY YURANY GARCIA SERNA


ID.1811026799
MARIANA YOLIMA HENAO ORTEGA

PRIMERA ENTREGA

DOCENTE
KETTY MARGARITA GUERRERO ARDILA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO GRAN COLOMBIANO


SEPTIEMBRE 14 DEL 2019
TRABAJO PROPUESTO.

Melissa quien trabajó confeccionando zapatos, desde el 1 de enero de 2006 en la empresa


HACEMOS ZAPATOS S.A., y se encontraba vinculada mediante contrato de trabajo a
término indefinido con un salario de $1.800.000, empezó a presentar dolores de cabeza y de
espalda, motivo por el que la recomendación médica fue no permanecer mucho tiempo
sentada. Días después de ser informada la situación al empleador, fue desvinculada del
trabajo el 18 de septiembre de 2015, con el argumento de “bajo rendimiento laboral”
atendiendo a que sus condiciones de salud le impedían desempeñarse adecuadamente en su
puesto de trabajo.
Por otra parte, en el ejercicio de las facultades de organización y dirección que ostenta la
compañía HACEMOS ZAPATOS S.A. y aseverando que existen razones internas de peso,
le indico a María Camila (en su calidad de contadora) que en atención al despido de Melissa,
pasaría a desempeñar sus funciones hasta que se encuentre un reemplazo, lo que además
implicaría una disminución es su salario, aunado a ello, se le informo a un grupo de
trabajadores que se modificaría durante unos días su horario de trabajo habitual, es decir que
iniciarían su jornada laboral media hora después y finalizaría también media hora más tarde
y finalmente se le anuncia a la señora Sandra, quien prestaba colaboración en el área de
comunicaciones escribiendo una nota semanal sobre temas de actualidad, que podía enviar
vía e mail cualquier día de la semana y
sin que tuviese que acudir a la sede de la oficina, que al finalizar el
periodo contractual este no sería renovado.
Ante el triste panorama la señora Sandra que tiene un capital ahorrado de 30.000.000
millones de pesos y teniendo en cuenta lo aprendido, decide iniciar su actividad de
producción y venta zapatos mediante una sociedad, pero con la firme intención de ser la única
socia, no obstante, teniendo en cuenta que su amiga MELISA también quedo sin trabajo
decide ayudarla, proponiéndole a Melisa y a Jazmín (prima de Melissa) que participen en la
sociedad.
Las participantes en el proyecto lo contactan buscando una asesoría,
por cuanto no tienen claro qué resulta más conveniente para sus
intereses, pero aclarándole que les gustaría seguir las siguientes
pautas:
a. Quieren que los socios no respondan por las deudas sociales,
quedando la responsabilidad limitada a los bienes aportados a la sociedad.
b. Con el objeto de economizar gastos quieren constituir la sociedad en documento
privado (sin intervención de notario).

El capital que estima para la sociedad se conformara así:


1. Melisa, aportara su conocimiento y dominio de la técnica en la
confección de los productos.
2. Jazmín, una bodega avaluada en 60.000.000 Millones de pesos
para desarrollar la actividad de la sociedad.
3.Sandra aportara 30.000.000 Millones de pesos.
PREGUNTAS.

1. ¿A qué facultad del empleador refieren estos cambios?

1.Como se evidencia en el caso expuesto, con la señora Sandra existen los


elementos esenciales de un contrato de trabajo, la actividad personal del trabajador,
la continuidad, subordinación y un salario como retribución; como lo establece el
código sustantivo del trabajo en el artículo 23, subrogación por el artículo 1. Ley 50
de 1990, dando lugar a una relación jurídica laboral.
2.Melissa siendo la empresa conocedora del de su estado de salud según las
prescripciones medicas debieron reubicarla en un puesto que perjudicara su salud
hasta tanto la ARL dictamine si está o no impedida para seguir desarrollando su
trabajo.
3.En el caso de María Camila hubo abuso por parte del empleador porque después
de haber un contrato en pie no se debe bajar su nivel profesional, ni su salario
después de estar pactado bajo un contrato; tampoco se denota un muto acuerdo entre
María Camila y el empleador.
Con respecto a Sandra al ser su contrato prestación de servicio no es necesario
renovación inmediata después de terminado y tampoco es obligación cumplir con
un horario permanente.
Para terminar esta pregunta podemos concluir que en los tres primeros puntos los
cambios realizados por la empresa refieren a la facultad IUS VARIANDI la cual se
define como una manifestación del poder subordinante que ejerce el empleador sea
público o privado sobre sus trabajadores.
Es importante tener en cuenta que IUS VARIANDI no es una facultad absoluta y
tiene unos límites al respecto de los derechos fundamentales de los trabajadores y de
su familia (en la disposición que exige que el trabajador se desarrolle en
condiciones dignas y justas) que según la corte constitucional en la sentencia T-687
del 2013.

2. ¿Se trata de modificaciones sustanciales? Exponga argumentos a favor y en


contra de la calificación de sustancial.

Nos encontramos frente a un caso de modificaciones sustanciales tanto en el caso


del grupo de trabajadores que se les modifico el horario como en el caso de Camila
a quien se cambió la condición laboral en cuanto a funciones y condiciones
salariales, como lo expresa el artículo 41 del estatuto de los trabajadores, en
ocasiones las empresas realizan estos cambios para aumentar la rentabilidad de las
empresas o en diferentes casos solucionar alguna crisis, estos cambios deben
cambiar algunos puntos contemplados en el contrato laboral para poderse considerar
modificación sustancial.
En este caso ellos tienen diferentes opciones:
-Aceptar los cambios
- No aceptar cambio y finalizar relación laboral con derecho a recibir indemnización
de 20 días por año trabajado y un máximo de 9 mensualidades y poder acceder a
subsidios de desempleo.
- No aceptar, pero tampoco terminar relación laboral, en este caso los empleados
pueden impugnar la modificación presentando una demanda en juzgado social.

Dentro de las cosas a favor encontramos:


- Con los cambios sustanciales es posible mejorar la situación de la empresa,
favoreciendo su competitividad.
- Se puede mejorar la capacidad de la empresa para mantener su posición ante el
mercado.
- En caso de crisis es posible salvar la empresa de quedar en quiebra.

Dentro de los factores en contra tenemos:


- Los empleados pueden salir perjudicados en cuanto condiciones salariales y
laborales, ya que en ninguno de los casos es totalmente favorable su situación,
debido a que si toman terminar el contrato serian desempleados, en caso ta de
impugnar sería un proceso legal que no siempre puede ser a su favor y aceptar
los cambios también traerían cambios negativos para ellos al cambiar su estilo
de vida ya sea por cambios salariales, en jornadas laborales u otros cambios.

3. ¿Conforme a los datos que se facilitan, determine si de conformidad con el


ordenamiento Jurídico las actividades realizadas por la señora Sandra podrían dar
lugar a la existencia de un contrato laboral?

No podría dar inicio a un contrato laboral puesto que es un contrato por prestación de
servicio el cual tiene una fecha de inicio y terminación, también es de anotar que por un
contrato de prestación de servicio no es obligatorio el cumplimiento de horario de una
jornada laboral común, dentro de su contrato está estipulado cada función que debe ejercer
durante el tiempo del contrato.

SEGUNDA ENTREGA:

 ¿Calcule la liquidación de las prestaciones sociales que durante el año 2015 le


corresponden a la señora Melissa, teniendo en cuenta que las vacaciones son
colectivas y se toman en el mes de diciembre de cada año?

RESPUESTA: Melissa tiene derecho a las siguientes prestaciones según el año 2015

A.) cesantías: Periodo(año/mes/día) fecha de ingreso y de salida


2015/01/01 al 2015/09/18 = 258 días laborados

(salario básico*días trabajados) /360: (1.800.000*258) /360=1.290.000

Intereses a las cesantías: (cesantías*días*0.12) /360: (1.290.000*258.012) /360=110.940


B.) Prima de servicios: (salario básico mensual*días laborados en el semestre) /360

Primer semestre al 30 de junio: (1.800.000*180dias) /360=900.000


Segundo corte fecha de terminación: (1.800.000*78dias) /360= 390.000
Total, primas de servicio:1.290.000

C.) Vacaciones: (salario básico*días laborados) /720


(1.800.000*258) /720=645.000

D.) Total, de liquidación para Melissa: 1.290.000


110.940
1.290.000
645.000+
3.335.940

 ¿Indique si se trató o no de un despido justificado? Liquidar la indemnización en


caso de resultar pertinente.
BIBLIOGRAFIA.

https://loentiendo.com/el-articulo-41-del-estatuto-de-los-trabajadores/

https://actualicese.com/modificacion-unilateral-de-las-clausulas-del-contrato-de-trabajo/

cartilla S1-S2 derecho laboral y comercial

También podría gustarte