Está en la página 1de 7

3.5.6.

1 Intensidad sísmica
Los grandes terremotos producen alteraciones en las características de la superficie natural,
este efecto visible (subjetivo) mide la intensidad de un terremoto en un lugar específico. En
1902, G. Mercalli propuso una escala de intensidad expandida que reclasificó la gravedad
del terremoto en doce etapas.
La comparación de los mapas isoseismales con los mapas geológicos ayuda a explicar la
respuesta del terreno al temblor de un terremoto. Por ejemplo, los sedimentos blandos pueden
amplificar el movimiento del suelo, mejorando el daño causado. Esto es aún más grave
cuando tienen un alto contenido de agua, en cuyo caso puede ocurrir la licuefacción de los
sedimentos, promoviendo su colapso. Han ocurrido peores daños en estructuras construidas
en los vertederos, el daño a los edificios erigidos en el aluvión de un lecho de lago drenado,
mientras que los edificios asentados sobre una base de roca dura en las colinas circundantes
sufrieron daños menores.
Los datos de intensidad sísmica son valiosos para la construcción de mapas de riesgo sísmico.
Generalmente combina un estudio de la sismicidad actual de una región con el análisis de su
sismicidad histórica. Los mapas de riesgo sísmico son útiles en la planificación de sitios
seguros para edificios importantes.
3.5.6.2 Magnitud del terremoto
Es una medida determinada experimentalmente del tamaño de un terremoto. Actualmente la
mayoría de onda de superficies asignadas a los terremotos en el mundo se basa de registros
de movimiento vertical por registrar solo las ondas de Rayleigh. La Asociación Internacional
de Sismología y Física del Interior de la Tierra ha adoptado la siguiente definición de la
𝐴
magnitud de onda superficial (Ms) de un terremoto: 𝑀𝑠 = 𝑙𝑜𝑔10 ( 𝑇𝑠 ) + 1.66𝑙𝑜𝑔10 (∆) + 3.3,

donde 𝐴𝑠 es el componente vertical del movimiento del suelo en micrómetros (𝜇m)


determinado a partir de la amplitud máxima de la onda de Rayleigh, T es el período de la
onda (18–22 segundos), ∆ es la distancia epicentral en grados (20°≤ ∆≤ 160°), y donde el
terremoto tiene una profundidad focal de menos de 50 km.
La profundidad de la fuente afecta la naturaleza de las ondas sísmica incluso si se libera la
misma energía. Para algunos terremotos, se pueden calcular tanto Ms como 𝑚b.
Desafortunadamente, las diferentes estimaciones de magnitud a menudo no concuerdan bien.
Esto se debe a la forma en que el suelo responde a un evento sísmico y a las diferentes
naturalezas de las ondas. Para terremotos muy grandes, Ms y 𝑚b subestiman la energía
liberada. Para un terremoto tectónico surge del desplazamiento abrupto de un segmento de
una falla. Se puede inferir el área S del segmento fracturado y la cantidad por la que se deslizó
D. Junto con el módulo de rigidez m de las rocas adyacentes a la falla, estas cantidades
definen el momento sísmico Mo del terremoto. Suponiendo que el desplazamiento y la rigidez
son constantes sobre el área de la ruptura: Mo = 𝜇𝑆𝐷, el momento sísmico se puede utilizar
para definir una magnitud de momento (MW). La definición adoptada por la comisión
2
responsable de IASPEI es: MW = (𝑙𝑜𝑔10 𝑀0 − 9.1), en esta ecuación, 𝑀0 está en N m.
3

MW es más apropiado para describir las magnitudes de terremotos muy grandes. El momento
sísmico 𝑀0 de un terremoto se determina en la práctica a partir del análisis de sismogramas
en una gran cantidad de estaciones sísmicas (actualmente 137) distribuidas en todo el mundo
y vinculadas para formar la Red Sismológica Global (GSN). La forma de onda de cada
sismograma es un producto de la distancia epicentral, la profundidad focal y el patrón de
radiación del terremoto. También afectado por parámetros de origen como el área, la
orientación y la cantidad de deslizamiento del segmento roto, factores del momento sísmico.
3.5.6.3 Relación entre magnitud e intensidad
La intensidad es una medida del tamaño del terremoto basada en la extensión del daño local
que causa en la ubicación de un observador. La magnitud se basa en la amplitud del
movimiento del suelo inferido de la señal registrada por el sismógrafo del observador, y es
la naturaleza del movimiento del suelo, su amplitud, velocidad y aceleración, lo que produce
el daño local utilizado para clasificar la intensidad. Sin embargo, en la definición de
magnitud, la amplitud del movimiento del suelo se corrige para la distancia epicentral y se
convierte en una característica focal. Es posible relacionar la intensidad máxima con la
magnitud con una ecuación empírica (Karnik, 1969): 𝐼𝑚á𝑥 = 1.5 𝑀𝑆 − 1.8𝑙𝑜𝑔10 ℎ + 1.7.
Este tipo de ecuación es útil para estimar rápidamente el daño probable que causa un
terremoto.
3.5.7 Frecuencia sísmica
La relación entre la frecuencia anual (N) y la magnitud (𝑀𝑆 ) es logarítmica y está dada por
una ecuación de la forma: 𝑙𝑜𝑔𝑁 = 𝑎 − 𝑏𝑀𝑆 , el valor de 𝑎 varía entre aproximadamente 8 y
9 de una región a otra, mientras que 𝑏 es aproximadamente la unidad para la sismicidad
regional y global.
3.5.8 Energía liberada en un terremoto
La definición de la magnitud del terremoto lo relaciona con el logaritmo de la amplitud de
una perturbación sísmica. Teniendo en cuenta que la energía de una onda es proporcional al
cuadrado de su amplitud.
3.5.9 Predicción de terremotos
El problema de la predicción asume rápidamente proporciones sociológicas y políticas. Si es
posible predecir con precisión la magnitud, la intensidad depende de muchos factores
(geología local, estándares de construcción, efectos secundarios, etc.). La predicción de
terremotos solo es útil en un sentido práctico cuando es precisa tanto en el lugar como en el
tiempo.
3.5.9.1 Predicción de la ubicación de un terremoto
Es más fácil predecir dónde es probable que ocurra un gran terremoto que cuándo ocurrirá.
Debido a que la mayoría de los terremotos ocurren en las zonas sísmicamente activas en los
márgenes de las placas, estas son las áreas principales para tratar de predecir eventos graves.
La predicción de la ubicación de un terremoto futuro en estas zonas combina un conocimiento
del patrón de sismicidad histórica con el modelo de rebote elástico de lo que causa un
terremoto. Según este modelo, la tensión se acumula hasta que excede la resistencia local de
las rocas, la ruptura produce movimiento en la falla y ocurre un terremoto. Durante el tiempo
de acumulación de estrés, el área no experimenta grandes terremotos, y el patrón regional de
sismicidad muestra una brecha local.
3.5.9.2 Predicción de la hora y el tamaño de un terremoto
Estas predicciones dependen de la resistencia local de las rocas y la velocidad a la que se
acumula la tensión. Sin embargo, algunos animales como perros, ratones o peces perciben el
desastre inminente. Se han probado varios métodos científicos como posibles formas de
predicción, como la detección de cambios en el suelo, o efectos relacionados con ellos, que
acompañan la progresión de la tensión. Los medidores de inclinación y gravímetros
instalados cerca de fallas activas han demostrado que los episodios de elevación e inclinación
del suelo a veces pueden preceder a terremotos importantes. Las observaciones geodésicas y
geofísicas, como los cambios en el campo geomagnético local o la resistividad eléctrica del
suelo, son de interés fundamental. Pero los métodos más prometedores se basan en
observaciones sísmicas. Según el modelo de rebote elástico, el próximo terremoto en una
falla activa (o segmento de falla) ocurrirá cuando la tensión liberada en el terremoto más
reciente se acumule de nuevo hasta el punto de ruptura local de las rocas. Sin embargo, aún
no es posible predecir de manera confiable.
3.5.10 Control de terremotos
La protección de las personas contra el riesgo sísmico depende actualmente de la
identificación de áreas peligrosas (como fallas activas), la evitación de éstas y la educación
y capacitación de la población en procedimientos de emergencia a seguir durante y después
de un choque. Pero, en definitiva, es un alto riesgo sísmico para regiones densamente
pobladas. En 1902, el ejército de los EE. UU comenzó a eliminar desechos tóxicos líquidos
de la fabricación de armas químicas mediante inyección en un pozo, a más de 3 km de
profundidad. Los desechos líquidos se habían infiltrado en antiguas fallas, y al actuar como
un tipo de lubricante o al aumentar la presión de los poros, habían permitido repetidamente
el deslizamiento, acompañado de un pequeño terremoto. Este incidente sugirió que podría
ser posible controlar el movimiento de falla. Sin embargo, las condiciones bajo las cuales el
método puede ser aplicable no se han establecido definitivamente.
3.6 PROPAGACIÓN DE ONDA SÍSMICA
3.6.1 Introducción
Una perturbación sísmica se transmite por desplazamientos elásticos periódicos de las
partículas de un material. El progreso de la onda sísmica a través de un medio está
determinado por el avance del frente de onda.
3.6.2 Principio de Huygens
El paso de una onda a través de un medio y a través de interfaces entre medios adyacentes
fue explicado por primera por Christiaan Huygens, quien formuló un principio para la
propagación de la luz como una onda. La teoría se basa en construcciones geométricas
simples y permite calcular la posición futura de un frente de onda si se conoce su posición
actual. El principio de Huygens sentencia: "Todos los puntos en un frente de onda pueden
considerarse como fuentes puntuales para la producción de nuevas ondas esféricas; el nuevo
frente de onda es la superficie tangencial (o envoltura) de las ondas secundarias. Este
principio puede usarse para derivar las leyes de reflexión y refracción de ondas sísmicas en
una interfaz, y también para describir el proceso de difracción por el cual una onda se desvía
en el borde de un objeto en su camino.
3.6.2.1 La ley de reflexión utilizando el principio de Huygens
Explica que el frente de onda de la perturbación reflejada es el plano tangente a la onda
secundaria en el primer medio. Esta aplicación del principio de Huygens a las ondas sísmicas
planas muestra que el ángulo de reflexión es igual al ángulo de incidencia.
3.6.2.2 La ley de refracción utilizando el principio de Huygens
La discusión sobre la interacción de la onda incidente con
el límite puede extenderse para cubrir la parte de la
perturbación que viaja al segundo medio. La
comparación de los triángulos ABC y ABE muestra que
BC=ABsin(i), y AE=ABsin(r). En consecuencia, la
ecuación se llama la ley de refracción para ondas
sísmicas planas. Su equivalente en óptica a menudo se
llama la ley de Snell. Figura x. La refracción de una onda P plana en una interfaz entre dos
medios con diferentes velocidades sísmicas 𝛼1 y 𝛼2 ( 𝛼 ≥ 1): plano
incidente ondas (por ejemplo, AC); las ondas esféricas instaladas en el
medio inferior por partículas vibratorias en el segmento AB de la
interfaz; y los refractados onda plana BE, que es la envoltura de las
ondas.
3.6.2.3 Difracción

Cuando una onda sísmica plana o esférica encuentra un obstáculo puntiagudo o una superficie
discontinua, experimenta difracción. Este fenómeno permite que la ola se doble alrededor del
obstáculo.

3.6.3 Principio de Fermat

Establece que de los muchos caminos posibles entre dos puntos A y B, el rayo sísmico sigue
el camino que proporciona el menor tiempo de viaje entre los puntos. Si dS es el elemento de
distancia a lo largo de una trayectoria de rayos y 𝑐 es la velocidad sísmica en esta corta
𝐵 𝑑𝑆
distancia, entonces el tiempo de viaje t entre A y B es mínimo. Así: 𝑡 = ∫𝐴 = 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜.
𝐶

En el caso de un medio en capas, en el que la velocidad es constante en cada capa, el principio


de Fermat nos proporciona un método independiente para determinar las leyes de reflexión
y refracción.

3.6.4 Particionamiento de las ondas sísmicas del cuerpo en un límite


Si los desplazamientos normales no fueran continuos, se desarrollaría una brecha entre los
medios o partes de ambos medios que se superpondrían para ocupar el mismo espacio; los
desplazamientos tangenciales discontinuos resultarían en un movimiento relativo entre los
medios a través del límite. Estas anomalías son imposibles si el límite es una superficie fija
que separa claramente los medios.

3.6.5 Sismología de reflexión

Se dirige principalmente a encontrar las profundidades de las superficies reflectantes y las


velocidades sísmicas de las capas de roca subsuperficiales. Se produce una señal sísmica (una
explosión) en un lugar y momento conocido, se registran y analizan los ecos reflejados desde
los límites entre las capas de roca con diferentes velocidades y densidades sísmicas. Los datos
sísmicos de reflexión generalmente se obtienen a lo largo de perfiles que cruzan estructuras
geológicas lo más cerca posible del impacto de la estructura. Los tiempos de viaje registrados
en los geófonos a lo largo de un perfil se trazan como una sección transversal bidimensional
de la estructura.

3.6.5.1 Reflexión en una interfaz horizontal

El caso más simple de reflexión sísmica es la reflexión bidimensional en un límite horizontal.


Un objetivo principal del perfil de reflexión sísmica es generalmente encontrar la distancia
vertical (d) a una interfaz reflectante. Esto se puede determinar a partir de t0, el tiempo de
viaje de reflexión bidireccional registrado por un geófono en el punto de disparo, una vez
que se conoce la velocidad V. Una forma de determinar la velocidad es comparando t0 con
el tiempo de viaje tx con un geófono a la distancia x. En sismología de reflexión, los geófonos
se colocan cerca del punto de disparo y se supone que la distancia del geófono es mucho
menor que la profundidad del reflector.

3.6.5.2 Reflexión en una interfaz inclinada

Cuando la interfaz reflectora está inclinada en ángulo con respecto a la horizontal, la distancia
más corta 𝑑 entre los puntos de disparo y el reflector es la distancia perpendicular al plano
inclinado. Las trayectorias de los rayos reflejados en el lado descendente del punto de disparo
son más largas que las del lado ascendente; esto tiene los efectos correspondientes en los
tiempos de viaje. En la práctica, no se sabe a priori si un reflector es horizontal o inclinado.
Los registros sísmicos de reflexión deben corregirse para reflexiones no verticales. Si los
registros de reflexión no se corrigen por el efecto de la inmersión de la capa, se produce un
error al trazar las posiciones de las camas de inmersión. El proceso correccional se llama
migración. Es una parte esencial de un estudio de reflexión sísmica. Cuando los eventos de
reflexión en las secciones transversales sísmicas se trazan verticalmente debajo de los puntos
de control en la superficie, se dice que la sección no está migrada. Una sección no migrada
tergiversa la profundidad y la inclinación de los reflectores inclinados.

3.6.5.3 Coeficientes de reflexión y transmisión

La sismología de reflexión se lleva a cabo en ángulos de incidencia relativamente pequeños.


Con una incidencia normal en una interfaz, una onda P no provoca esfuerzos tangenciales ni
desplazamientos, y no se inducen ondas de corte. La división de la energía entre las ondas P
reflejadas y refractadas se vuelve mucho más simple. Depende de una propiedad de cada
medio conocida como su impedancia acústica, 𝑍, que se define como el producto de la
densidad 𝜌 del medio y su velocidad de onda-P 𝛼; así 𝑍 = 𝑝𝛼.

3.6.5.4 Sismogramas sintéticos

La amplitud de la reflexión registrada está determinada por los coeficientes de transmisión y


reflexión para las interfaces subsuperficiales. Si se conocen las densidades y velocidades
sísmicas de las capas subsuperficiales (registros sónicos y de densidad en perforaciones
convenientemente ubicadas, etc.), es posible reconstruir el sismograma. La comparación de
sismogramas reales y sintéticos es útil para correlacionar eventos de reflexión y para separar
reflexiones reales de señales de ruido como los múltiplos. La construcción de un sismograma
sintético requiere el uso de computadoras modernas y rápidas.

3.6.5.5 Ruido sísmico

El registro sísmico contiene no solo reflexiones primarias, o señales, de interfaces


subsuperficiales, sino también ruido que interfieren con las señales deseadas. La relación
señal/ruido es una medida de la calidad de un registro sísmico. Cuanto mayor sea esta
relación mejor será el registro. El ruido coherente está presente en varias trazas adyacentes
de un sismograma. El problema puede ser minimizado por la geometría del diseño del
geófono. Otro método para reducir los efectos del balanceo es el filtrado de frecuencia.

También podría gustarte