Está en la página 1de 14

MONUMENTO A LA SARDINERA

EL 8 DE SEPTIEMBRE DE 1964 SE INAUGURÓ


SOLEMNEMENTE UNO DE LOS DOS
MONUMENTOS MÁS REPRESENTATIVOS Y
CONOCIDOS DEL MUNICIPIO, LA ESTATUA DE LA
SARDINERA, QUE DA NOMBRE AL PARQUE.

ESTAMOS ANTE UNO DE LOS PRIMEROS


MONUMENTOS ERIGIDOS A LA MUJER
TRABAJADORA, UN SENTIDO HOMENAJE A LA
MUJER DINÁMICA, ENÉRGICA, SACRIFICADA,
TRABAJADORA DENTRO Y FUERA DE SU CASA,
EN UN CONTEXTO ESPECIALMENTE DURO, EL
DE LA VENTA AMBULANTE DEL PESCADO.
Trótula de Salermo (1085/1097)
 PRIMERA MUJER GINECÓLOGA.
PERTENECE A LA ESCUELA DE
SALERMO. EJERCIÓ LA MEDICINA
EN DICHA INSTITUCIÓN Y LA
ENSEÑÓ. ESCRIBIÓ VARIOS
TRATADOS MÉDICOS.
 TEORÍAS AVANZADAS A SU
ÉPOCA. HIZO REFERENCIA AL
CONTROL DE NATALIDAD Y A LA
INFERTILIDAD SEÑALANDO “QUE
ES IGUALMENTE FRECUENTE QUE
LA INFERTILIDAD SE VEA IMPEDIDA
TANTO POR EL HOMBRE COMO
POR CAUSA DE LA MUJER.
Hidelgarda 1098/1179
 Hildegard von Bingen fue muy
por delante de su tiempo en sus
opiniones sobre la importancia
de la gratificación sexual para
las mujeres. A pesar de que es
lógico pensar que como
abadesa conservaría su
virginidad, ella bien podría ser la
primera mujer europea en
describir el orgasmo femenino.
DOLORES IBARRURI (1895/1989)
 DOLORES IBÁRRURI GÓMEZ,
LLAMADA PASIONARIA, NACIÓ EN
GALLARTA.
 DESTACÓ COMO DIRIGENTE POLÍTICA
DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA
ESPAÑOLA Y EN LA GUERRA CIVIL.
HISTÓRICA DIRIGENTE DEL PARTIDO
COMUNISTA DE ESPAÑA, A SU LUCHA
POLÍTICA UNIÓ LA LUCHA POR LOS
DERECHOS DE LAS MUJERES PARA
DEMOSTRAR QUE LAS MUJERES, FUESEN
DE LA CONDICIÓN QUE FUESEN, ERAN
SERES LIBRES PARA ELEGIR SU DESTINO.
Constanza Calenda (S.XV)
 CIRUJANA Y ESPECIALISTA EN
ENFERMEDADES DE LA VISTA.
 SE CREE QUE LOGRÓ TITULARSE COMO
DOCTORA EN MEDICINA EN LA UNIVERSIDAD
DE NÁPOLES, DESPUÉS DE APROBAR UN
EXAMEN, Y QUE FUE LA PRIMERA
OCCIDENTAL EN OBTENER ESTE TÍTULO,
PROBABLEMENTE ENTRE 1422-1423.
 SIN EMBARGO LOS DOCUMENTOS QUE
AVALAN ESTOS DATOS FUERON
DESTRUIDOS DURANTE LA SEGUNDA
GUERRA MUNDIAL, AUNQUE TODAVÍA
EXISTEN ALGUNAS COPIAS.
Marie Colinet (S.XVI)
 EN 1624, COLINET TUVO LA IDEA DE
USAR UN IMÁN PARA EXTRAER
METAL INCRUSTADO EN UN OJO
HUMANO. SU MARIDO ESCRIBIÓ
UNA DETALLADA DESCRIPCIÓN DEL
PROCEDIMIENTO EN SU LIBRO
CENTURIAE, DEJANDO CLARO QUE
LA IDEA HABÍA SIDO DE SU MUJER. A
PESAR DE ELLO, EL CRÉDITO DEL
DESCUBRIMIENTO LO RECIBIÓ SU
MARIDO.
 ASISTÍA A SU MARIDO EN LAS
OPERACIONES DE CIRUGÍA Y
CUIDABA DE LOS PACIENTES
DURANTE LOS VIAJES DEL MISMO.
Olivia Sabuco (Nació en 1562)
 Hija de un bachiller en farmacia y
boticario,nació en Alcaraz (Albacete),no
se conoce que haya recibido más
formación que la de su padre.
 Escribió un tratado científico que se
publicó en Madrid en 1587 bajo el título
“Nueva filosofía de la naturaleza del
hombre”. En ella se ataca a la medicina
tradicional de Aristóteles, Hipócrates y
Galeno. Explica como las emociones
afectan a la salud y que el “hombre”
debe ser tratado como un todo: cuerpo,
mente y alma.
Louise Bourgeois (1563/1623)
 En 1584 se casó con el cirujano Martín
Boursier. Martín era ayudante de
Ambroise Paré, entonces jefe de
cirugía del hospital para pobres de
París, Hôtel Dieu. Es más que
probable que Louise aprendiera los
primeros conocimientos de medicina y
cirugía de la mano de su marido.

 Con 24 años, Louise ya había tenido


tres hijos. Al poco tiempo, en 1593 ya
estaba ejerciendo como partera en
París y su fama se empezó a extender.
Mary Montagu (1689/1762)
 ARISTÓCRATA, ESCRITORA Y VIAJERA
BRITÁNICA. FUE ANIMADA A EMPRENDER
ESTUDIOS AUTODIDACTAS POR GILBERT
BURNET, OBISPO DE SALISBURY. MANTUVO
UNA ESTRECHA AMISTAD CON MARY ASTELL,
LUCHADORA POR LOS DERECHOS DE LA
MUJER.
 SE LA ATRIBUYE LA PRÁCTICA DE LA
INOCULACIÓN COMO PROFILAXIS CONTRA LA
ENFERMEDAD DE LA VIRUELA. HIZO INOCULAR
A SUS PROPIOS HIJOS, Y SE ENFRENTÓ A LOS
PODEROSOS PREJUICIOS QUE HABÍA CONTRA
TAL PRÁCTICA.
 60 AÑOS DESPUÉS DE SU MUERTE,EL
INVENTOR DE LA VACUNA DE LA VIRUELA,
PERFECCIONÓ LA TÉCNICA DE MARY MONTAGU
PASANDO A LA HISTORIA COMO EL
DESCUBRIDOR DE LA VACUNA.
Aurora Vildosola de los
Campos(1856/1932)
Nació en Santurtzi. Contrajo matrimonio
con el indiano Eulalio Luis Arana
Mendiola. De su matrimonio no tuvieron
descendencia.
Esta ilustre benefactora local, así era
descrita en su época, fue una piadosa
viuda y generosa mecenas que realizó
diversas labores en favor de los menos
favorecidos colaborando en la Junta de
Gobierno del hospital-asilo municipal y en
la creación de escuelas y de casas para
las familias más humildes. Recibió
diversos homenajes por la importante
labor humanitaria realizada a lo largo de
su vida. El ya centenario Patronato Santa
Eulalia fue su obra cumbre.
Martina Castells Ballespi
(1852/1884)
FUE UNA MÉDICO ESPAÑOLA, CONOCIDA POR
SER UNA DE LAS TRES PRIMERAS MUJERES DE
ESPAÑA, JUNTO CON MARÍA ELENA MASERAS Y
DOLORS ALEU, EN MATRICULARSE (1877) Y
LICENCIARSE EN MEDICINA (1882, POR LA
UNIVERSIDAD DE BARCELONA).
FUE LA PRIMERA MUJER EN ALCANZAR EL
DOCTORADO, EL 4 DE OCTUBRE DE 1882,
CUATRO DÍAS ANTES QUE DOLORS ALEU, Y MÁS
DE UN SIGLO DESPUÉS QUE MARÍA ISIDRA DE
GUZMÁN Y DE LA CERDA (DOCTORADA EN LA
FACULTAD DE ARTES Y LETRAS HUMANAS POR
LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ EN 1785).
MARÍA DE MAEZTU Y WHITNEY (1881-1948)
María de Maeztu y Whitney nació el 18 de
julio de 1881 en Vitoria. Maeztu se licenció por
la Escuela Normal de Magisterio (1896-98) y
también colaboró en la academia de su madre
hasta que en 1902 comenzó a ejercer como
maestra en una escuela pública de Santander,
desde donde fue trasladada a Bilbao cinco
meses después; terminando su periplo en
Madrid en 1909.

Su frase más celebre: “Soy feminista; me


avergonzaría no serlo, porque creo que toda
mujer que piensa debe sentir el deseo de
colaborar como persona, en la obra total de la
cultura humana”.
Elena Maseras (1853/1900)
 PRIMERA MUJER MATRICULADA EN LA
FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
DE BARCELONA EL CURSO 1872-73, TRAS
AUTORIZAR AMADEO I MEDIANTE UNA REAL
ORDEN LA POSIBILIDAD DE QUE LAS
MUJERES ESTUDIARAN MEDICINA.
 ANTES DE ESTA AUTORIZACIÓN REAL, SU
INTENCIÓN ERA ESTUDIAR EN CASA CON
TUTORES PARTICULARES Y ASISTIR A LA
UNIVERSIDAD SOLO PARA EXAMINARSE.
 DESANIMADA POR LAS DIFICULTADES
BUROCRÁTICAS QUE SUFRÍA POR SER
MUJER, SE DEDICÓ A LA ENSEÑANZA.
Dolors Aleu Riera (1857/1913)
INGRESÓ EN LA FACULTAD DE
MEDICINA EN SEPTIEMBRE DE 1874 Y
TERMINÓ LOS ESTUDIOS EN 1879
PERO NO OBTUVO EL PERMISO PARA
HACER EL EXAMEN DE LICENCIATURA
HASTA EL 4 DE ABRIL DE 1882,
EXAMINÁNDOSE EL 19 DE JUNIO DE
ESE AÑO. APROBÓ CON UN
EXCELENTE Y SE CONVIRTIÓ EN LA
PRIMERA MUJER LICENCIADA EN
MEDICINA DE ESPAÑA.
EJERCIÓ LA PROFESIÓN Y TUVO UNA
CONSULTA PROPIA EN BARCELONA
DURANTE 25 AÑOS.

También podría gustarte