Está en la página 1de 6

¿Qué comer para tener una buena vista?

La vista es uno de los sentidos más importantes del ser humano. Según un estudio
realizado recientemente por el Instituto Max Planck con personas de trece
culturas distintas, el 80 por ciento de las sensaciones que reconocemos las
percibimos a través de los ojos. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
estima que en el año 2020 la cifra de personas con discapacidad visual podría
rondar los 360 millones, incluyendo entre 80 y 90 millones de ciegos. La buena
noticia es que el 80 por ciento de los casos de ceguera son evitables, según
los datos de la propia OMS, bien porque son el resultado de afecciones
prevenibles o bien porque pueden tratarse y recuperar la visión.

En la actualidad, el uso constante de tecnologías y la dependencia de


ordenadores, televisión y otros aparatos utilizados en el trabajo y la vida
cotidiana elevan el riesgo de padecer afecciones oculares que repercuten
negativamente en la calidad de vida de las personas. Seguir una serie de hábitos
saludables, como una buena alimentación, puede ayudar a prevenir
complicaciones y evitar riesgos innecesarios en una parte tan importante del
organismo como son los ojos.

Una dieta correcta es uno de los pilares básicos para tener una buena salud y en
el caso de la visión esto no es una excepción. Saber qué tipo de alimentos ayudan
a mantener una buena vista puede resultar muy útil:

1. Espinacas
Las hortalizas de hoja verde contienen una gran cantidad de betacarotenos,
indispensables para la formación de vitamina A. Esta vitamina genera retinol,
que contribuye a la formación de la retina y además previene complicaciones
como el síndrome de ojo seco. Otros alimentos de este tipo beneficiosos para
la vista son las acelgas, la escarola, el apio o la lechuga.
2. Melón
Las frutas verdes, naranjas y amarillas también son muy ricas en vitamina A y,
por lo tanto, beneficiosas para la salud ocular. En este grupo destaca igualmente
el mango.

3. Zanahoria
Esta hortaliza es uno de los productos más ricos en betacarotenos y vitamina A,
de ahí su color anaranjado. Además tiene vitamina C y B1, y minerales como
el potasio y el yodo, que son antioxidantes y frenan el envejecimiento de la piel.

4. Leche y derivados
Con un alto contenido en vitamina A, son recomendables especialmente por
ayudar a mantener sana la conjuntiva, la membrana transparente que cubre la
porción anterior del globo ocular alrededor de la córnea.

5. Huevos
Están indicados también por sus propiedades para mantener la conjuntiva en
buen estado.

6. Hígado de vaca o de pollo


Estas carnes son ricas en ácidos grasos omega 3, indicados para una buena salud
visual.

7. Salmón
Al igual que el bacalao, su alto contenido en omega 3 ayuda a disminuir el riesgo
de ceguera.

8. Naranja
La vitamina C que contiene es un antioxidante eficaz para paliar el deterioro
producido por la vejez y los radicales libres, reestructurando el colágeno y
previniendo, de esta manera, complicaciones como las cataratas o la vista
nublada. Idénticos beneficios aportan otras frutas como la fresa y el kiwi.

9. Pimiento
Aunque no es un alimento conocido por sus propiedades beneficiosas para la
vista, su alto aporte de vitamina C lo convierte en el aliado perfecto para la
prevención de problemas oculares.

10. Perejil
Es uno de los productos más recomendados en dietas que busquen elevar los
niveles de vitamina C, por lo que también contribuye a conservar una buena salud
visual.

Además de consumir alimentos que ayuden a conservar la salud de la visión, es


necesario realizar revisiones oculares regulares, ya que es la mejor forma de
prevenir cualquier tipo de patología o complicación en la vista.
Recomendaciones para el cuidado de los
ojos en la tercera edad

 Hidratar diariamente los ojos mediante lágrimas artificiales


indicadas por el oftalmólogo
 Lavar diariamente los párpados según indicaciones
proporcionadas por el oftalmólogo en cada caso
 Controlar regularmente de los niveles de azúcar y colesterol
en sangre
 Practicar gimnasia ocular enfocando de lejos y de cerca
alternativamente
 Evitar conducir después de la caída del sol, o realizar
actividades que requieran concentración visual en condiciones
de escasa iluminación, cuando el cristalino empieza a
opacificarse y se pierde sensibilidad al contraste
 Acudir, como mínimo una vez al año, al oftalmólogo para
revisar la visión (especialmente el fondo de ojo, la presión
intraocular y el cristalino)

. Cuidar la alimentación. Hay que esforzarse por consumir alimentos ricos en


vitamina A, que es fundamental para la vista. Además de la zanahoria, la
contienen los espárragos, los albaricoques, las nectarinas y la leche. Si, además,
eres diabético, hipertenso o tienes colesterol, cuidar la alimentación resulta
especialmente importante.

2. Mantener los ojos hidratados. Sobre todo cuando se trabaje delante del
ordenador, es recomendable parpadear a menudo. También hay que ventilar la
estancia y, si es necesario, usar humidificadores. Si aun así sufres sequedad
ocular, puedes recurrir a soluciones individuales de lágrima artificial. Y, por
supuesto, bebe mucha agua a lo largo del día.

3. Vigilar la iluminación. Cuando trabajes, leas o realices cualquier otro


esfuerzo visual a corta distancia, asegúrate de tener luz suficiente con el fin de
prevenir la fatiga ocular. También es recomendable realizar breves pausas, para
que la vista descanse.

4. Ver la televisión a distancia. Por ejemplo, un aparato de 32 pulgadas


debe estar a unos dos metros de distancia y, uno de 46, a unos dos y medio.
Tampoco es aconsejable verla demasiadas horas al día ni permitir que tus hijos
lo hagan.

5. Protegerse del ordenador. Con el objetivo de evitar la fatiga visual, hay


que tener el ordenador a una distancia de al menos cincuenta centímetros de los
ojos y formando un ángulo de noventa grados. Asimismo, es importante usar un
filtro o protector de pantalla y ajustar el brillo del monitor para rebajar su
intensidad.

6. Usar las gafas al conducir. Si así te lo ha indicado el oftalmólogo, lleva


siempre las gafas al conducir. Además de evitar la fatiga visual, aumentarás tu
seguridad y la de los demás, sobre todo, de noche. Asegúrate también de llevar
unas gafas de recambio en la guantera.

7. Llevar gafas de sol. Las radiaciones solares pueden ser muy dañinas para
los ojos, por lo que debemos protegerlos con unas gafas de sol homologadas que
cuenten con filtro para los rayos ultravioleta. T protegerá también de otros
agentes ambientales agresivos para los ojos como el viento o el humo. Lleva tus
gafas de sol también cuando practiques deportes al aire libre o vayas en moto.

8. Cuidar la higiene de las lentillas. Guarda las lentes de contacto en un


estuche limpio y libre de bacterias, y sigue al pie de la letra las instrucciones de
limpieza diaria. Tampoco debes permitir que restos de maquillaje ensucien las
lentes o el estuche en el que las conservas.

9. Aprender a relajar la vista. Los masajes realizados con leves presiones


alrededor de los ojos o sobre ellos son muy útiles para rebajar la tensión que se
acumula en los propios ojos y los músculos que los rodean. También la práctica
de ejercicios de cambio de enfoque o de relajación muscular permiten aliviar la
fatiga visual.

10. Acudir al oftalmólogo regularmente. Muchos problemas oculares no


presentan síntomas, por lo que debes acudir al especialista al menos una vez al
año para que realice un examen de tus ojos y del estado de tu visión. Si además
ya estás corrigiendo problemas de refracción con gafas o lentillas, es muy
importante que verifiques de forma habitual tu graduación.

También podría gustarte