Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSUEZ. Sede-Puno Derecho Minero y Energía.

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a


nuestros familiares y docentes, por
creer en lo que podemos alcanzar y
lograr, y por la enseñanza que nos
brindan día a día.

1
Derecho Minero y su Relación con Derecho Municipal.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSUEZ. Sede-Puno Derecho Minero y Energía.

ÍNDICE.

DERECHO MINERO Y SU RELACIÓN DERECHO MUNICIPAL. ....................................... 4


CONCEPTO DE DERECHO MINERO........................................................................................ 6
ETIMOLOGIA. ............................................................................................................................ 6
CONCEPTO. ................................................................................................................................ 7
DERECHO PUBLICO. ................................................................................................................... 7
DERECHO PRIVADO. ................................................................................................................... 8
SUJETOS Y COSAS DEL DERECHO MINERO: ...................................................................... 8
SUJETOS:..................................................................................................................................... 8
COSAS. ......................................................................................................................................... 9
TÍTULO MINERO. ..................................................................................................................... 9
EL DERECHO MINERO COMO DISCIPLINA INDEPENDIENTE. .................................... 10
IMPORTANCIA DE LA MINERÍA EN EL PERÚ. .................................................................. 10
CONCEPTO DE MINERÍA: ........................................................................................................ 11
 METALES: ......................................................................................................................... 12
 MINERALES INDUSTRIALES ....................................................................................... 12
 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ........................................................................... 12
 GEMAS ............................................................................................................................... 12
 COMBUSTIBLES .............................................................................................................. 12
LA CONCESIÓN MINERA ......................................................................................................... 12
CONCEPTO DE CONCESIÓN ................................................................................................... 12
NATURALEZA JURÍDICA DE LA CONCESIÓN MINERA. ............................................ 15
CANON MINERO. ........................................................................................................................ 15
¿QUÉ ES EL CANON MINERO Y CÓMO SE UTILIZA EN EL PERÚ? ............................. 17
ÁREA DE INFLUENCIA.......................................................................................................... 20
CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN. ......................................................................................... 20
DERECHO MUNICIPAL. ............................................................................................................ 21
CONCEPTO. .................................................................................................................................. 21
LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES. ........................................................................... 21
DERECHO MINERO Y SU RELACIÓN CON DERECHO MUNICIPAL. ........................... 24
LOS VÍNCULOS ENTRE MINERÍA, URBANIZACIÓN Y DESARROLLO. ...................... 24
MINERÍA Y ESCALA DE ANÁLISIS. ................................................................................... 24
CENTROS URBANOS MINEROS. ......................................................................................... 25

2
Derecho Minero y su Relación con Derecho Municipal.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSUEZ. Sede-Puno Derecho Minero y Energía.

LA «MALDICIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES» Y LA TEMPORALIDAD. ...... 26


SÍNTESIS: TEMPORALIDAD Y ESPECIFICIDADES EN LA URBANIZACIÓN. ........ 26
TERRITORIOS Y CENTROS MINEROS EN LA HISTORIA DEL PERÚ. ......................... 27
CONDICIONES ACTUALES. ................................................................................................. 27
REGALÍAS Y CANON: MEDIOS DE PRODUCCIÓN ESPACIAL A ESCALA
PROVINCIAL. ........................................................................................................................... 29
SÍNTESIS Y CONCLUSIONES. .................................................................................................. 31
BIBIOGARAFIA............................................................................................................................ 33

3
Derecho Minero y su Relación con Derecho Municipal.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSUEZ. Sede-Puno Derecho Minero y Energía.

PRESENTACION

Los integrantes de este grupo de investigación, del noveno ciclo de la


facultad de derecho de la “universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez”,
se complacen en presentar el presente trabajo denominado “derecho
minero con relación a derecho municipal”. La cual ha sido elaborado
como un trabajo de investigación.

Un trabajo de investigación representa un gran esfuerzo y también una


lucha interior. Y esto sucede porque cuando un alumno investiga siempre
tendrá como ayuda un libro o manual, en el que se identifica, pero que se
siente llamado a superar dicho contenido y a seguir investigando.

No nos queda más que agradecer por la importancia que se le pone al


referido tema y que sobre todo se animen a conocer un poco más sobre el
contenido de este trabajo, ya que es un proyecto que nos ayuda a cada vez
estar más actualizados e investigar sobre temas que se viven a diario pero
que desconocemos el proceder de estos.

4
Derecho Minero y su Relación con Derecho Municipal.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSUEZ. Sede-Puno Derecho Minero y Energía.

INTRODUCCIÓN.
La minería juega un papel central en la economía nacional, pero no debe jugarlo a costa
de otros sectores como la agricultura y la ganadería, el medio ambiente y la salud pública.

El Derecho Minero Peruano comprende el sistema jurídico relativo al


aprovechamiento de las sustancias minerales concesibles, tanto de las sustancias metálicas
como de las no metálicas, incluyéndose los recursos estratégicos existentes en el suelo y
subsuelo del territorio nacional, así como en el dominio marítimo.
Es una disciplina que tiene por objeto regular y ordenar, mediante normas legales, las
relaciones que nacen del trabajo de la industria minera y otras conexas.

La minería juega un papel importante en la estructuración del territorio peruano. Sin


embargo, la minería es heterogénea: existen distintas escalas y formas de operación que
generan distintas formas de relación con el territorio y el sistema urbano. Este artículo busca
explorar los cambios que se dan en los centros urbanos que son influenciados por proyectos
mineros. En primer lugar, se hace un recuento de las problemáticas que vinculan la minería
con la urbanización. En segundo lugar, se explican ciertos territorios y centros mineros en el
Perú. Finalmente, se expone el caso de la ciudad de Huamachuco, capital de provincia en los
Andes del norte del Perú, y los efectos urbanos que pueden tener cuatro operaciones mineras
actualmente operativas en la zona.

5
Derecho Minero y su Relación con Derecho Municipal.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSUEZ. Sede-Puno Derecho Minero y Energía.

DERECHO MINERO Y SU RELACIÓN DERECHO


MUNICIPAL.

CONCEPTO DE DERECHO MINERO.

ETIMOLOGIA.

Antes de conceptualizar al Derecho Minero, primero veamos que el término Derecho deriva
de varias palabras latinas como por ejemplo Directum y Dirigere, que significa conducir,
guiar, llevar rectamente una cosa a un lugar determinado, sin desviarse o torcerse; también
los romanos lo llamaban IUS. En conclusión diremos que la palabra Derecho tiene una
incierta etimología. “El Derecho es considerado como una ciencia que nos enseña a
distinguir lo que es justo de lo que no lo es, porque en nuestras relaciones nos comportamos
respetando las normas jurídicas y éticas1”.

Asimismo, el Derecho no es un producto de naturaleza física, como por ejemplo, una roca,
ni de naturaleza biológica, como por ejemplo, la piña o el conejo. Por el contrario, el Derecho
es obra del hombre, es algo que los seres producen en su vida social, respondiendo a unos
motivos y proponiéndose la realización de unas finalidades.

El Derecho pertenece al campo de la cultura, por ese motivo, se presenta como un conjunto
de normas elaboradas por los hombres con el propósito de realizar determinados valores en
su existencia social; claro que con esta caracterización no se especifica lo esencialmente
característico del Derecho.

De acuerdo a lo mencionado podemos definir al “Derecho Minero como aquella parte del
ordenamiento jurídico público y privado que regula lo concerniente al dominio originario de
las substancias minerales, las actividades relativas a la adquisición, constitución,
funcionamiento, conservación y pérdida de la propiedad de las minas y aquellas actividades
auxiliares de la industria minera, así como también las relaciones que de estas actividades
derivan”. Asimismo, al Derecho Minero se le denomina también Derecho de Minería o
Derecho de las Minas.

6
Derecho Minero y su Relación con Derecho Municipal.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSUEZ. Sede-Puno Derecho Minero y Energía.

CONCEPTO.

Antes de empezar a definir qué es el Derecho Minero, definamos que es el Derecho desde
otro punto de vista, conceptualicemos al Derecho objetivo como el conjunto de normas y
principios que regulan la vida del hombre en sociedad. Partiendo de allí, se puede llegar a
conceptuar qué es el Derecho Minero, como lo veremos a continuación.

El Derecho Minero Peruano comprende el sistema jurídico relativo al


aprovechamiento de las sustancias minerales concesibles, tanto de las sustancias metálicas
como de las no metálicas, incluyéndose los recursos estratégicos existentes en el suelo y
subsuelo del territorio nacional, así como en el dominio marítimo.

Es una disciplina que tiene por objeto regular y ordenar, mediante normas legales, las
relaciones que nacen del trabajo de la industria minera y otras conexas.

El Derecho Minero posee también un contenido jurídico-económico. Porque la minería,


entendida como tal, es una actividad industrial por excelencia, por cuanto genera riquezas
(divisas).

Lo económico constituye la cuestión de fondo, y lo jurídico representa lo formal, esto es,


a las múltiples instituciones jurídicas que constituyen su régimen legal.

Además, el Derecho Minero posee una naturaleza mixta porque concurren en su


regulación normas del Derecho Público y normas del Derecho Privado, con predominio del
primero de ellos.

DERECHO PUBLICO.

El Derecho Minero es Derecho Público porque:

El Estado es propietario originario de los yacimientos minerales (Art. 6616 de la


Constitución y Art. II17 del T.P del TUO).

7
Derecho Minero y su Relación con Derecho Municipal.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSUEZ. Sede-Puno Derecho Minero y Energía.

Es Derecho Público porque nuestro ordenamiento legal autoriza al Estado, mediante sus
empresas estatales, a ejercer actividades mineras (Art. 66° de la Constitución y Art. 2418 del
TUO).

Es Derecho Público porque el ordenamiento legal señala taxativamente los derechos y


obligaciones de los titulares de derechos mineros (Títulos V y VI del TUO19).

Es Derecho Público porque el incumplimiento de determinadas obligaciones provoca la


pérdida del Derecho Minero (Título VII TUO).

Es Derecho Público, por cuanto el Estado ejerce control permanente del ejercicio de
actividades mineras (Art. 49° y 50° del TUO20).

DERECHO PRIVADO.

El Derecho Minero es Derecho Privado porque:

El TUO contiene constantes remisiones al Derecho común (Art. 16221 del TUO relativo a
los contratos mineros que remite su normatividad a Derecho común). Del mismo modo, lo
relacionado a las sociedades contractuales mineras que se regirán por la Ley General de
Sociedades, salvo las disposiciones especiales del TUO.

Es decir, el Derecho resultaría público o privado según a quién -colectividad o individuo-


le aproveche la utilidad propuesta. El Derecho Público regularía entonces la estructura del
Estado y sus relaciones con los individuos; el Derecho Privado fijaría los derechos subjetivos
de los particulares y las relaciones de estos entre sí.

SUJETOS Y COSAS DEL DERECHO MINERO:

SUJETOS:

Son sujetos del Derecho Minero, el cateador o prospector y el concesionario minero


investido de la facultad de aprovechar económicamente los yacimientos otorgados por el

8
Derecho Minero y su Relación con Derecho Municipal.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSUEZ. Sede-Puno Derecho Minero y Energía.

Estado por exploración y explotación.

Es también sujeto de Derecho Minero el que beneficia los minerales.


Interviene también el metal trader que puede representar intereses foráneos para vender el
mineral concentrado (beneficiado) en el mercado extranjero.
El Estado viene a ser el sujeto principalísimo y activo de esta rama del Derecho, es el que
regula esta actividad, concede el derecho para ejercer la actividad exploratoria y extractiva,
fiscaliza el cumplimiento de las obligaciones, impone las sanciones, etc.

COSAS.

Las cosas son los yacimientos concedidos (las concesiones mineras) y los productos que
se extraen, benefician y comercializan (los minerales).
Ámbito de aplicación de la Ley General de Minería
El Derecho Minero Peruano se encuentra regulado por el Texto Único Ordenado de
la Ley General de Minería aprobado por el Decreto Supremo Nº 014-92-EM., y dentro de su
ámbito comprende la regulación jurídica de las siguientes materias:
El cateo y la prospección minera, la exploración y la explotación, así como el
consiguiente desarrollo de las concesiones mineras, de beneficio, de labor general, de
transporte minero reconocidas y tuteladas en el Texto Único Ordenado.

TÍTULO MINERO.

A través de él se adquieren derechos y obligaciones, esto es de acuerdo a qué tipo de


concesión minero otorga el estado.

Da una relación jurídica entre los mineros, el Estado y los propietarios del suelo donde
se encuentran los yacimientos mineros, producto del proceso de industrialización minera.

Sirve para la solución a los conflictos de intereses generados por las actividades mineras
de prospección, cateo, exploración, explotación, beneficio, transporte y el comercio de
minerales.

9
Derecho Minero y su Relación con Derecho Municipal.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSUEZ. Sede-Puno Derecho Minero y Energía.

EL DERECHO MINERO COMO DISCIPLINA


INDEPENDIENTE.

Si bien el Derecho Minero aparece, en muchos casos, integrado por principios o normas que
derivan de las otras ramas del Derecho, ello no significa que guarde alguna relación de
dependencia respecto de estas. Es que el Derecho de las minas -como escribe Abbate-, por
su naturaleza científica, presenta esta posibilidad (la de la sistematización orgánica, completa
y autónoma) no menos que por la importancia de la materia.

Vivacqua expresa, en el mismo sentido, que la conveniencia práctica de independizar el


Derecho Minero se impone por la propia naturaleza e importancia de éste, además se justifica
por la utilidad de definir y sistematizar sus principios y reglas como el objetivo de facilitar
su conocimiento, aplicación y perfeccionamiento.

IMPORTANCIA DE LA MINERÍA EN EL PERÚ.

La industria minera es un sector productivo importante en la economía peruana dado que es


el principal generador de divisas e ingresos fiscales del país. Asimismo, es un importante
generador de valor agregado e inversión, en particular, en zonas remotas del país (forma
clúster y fomenta la descentralización de la actividad productiva). Esta actividad ha
contribuido a la mejora de la calidad de vida de la población, en especial, al interior del país
y zonas alto andinas (por encima de 4,000 msnm).

La principal fuente de recursos minerales en el Perú se encuentra en la Cordillera de los


Andes que se ubica a lo largo de todo el territorio nacional.

El Perú es un país eminentemente minero. Por su ubicación geográfica se encuentra en una


zona geológicamente rica en minerales metálicos y no metálicos. Esta importante condición
posesiona al sector minero como la principal industria generadora de divisas en nuestro país.
La minería representa más del 50% de contribuciones al fisco. Es una industria
eminentemente de interés público, ya que interviene de hecho en la economía de nuestro
país.
La minería también contribuye al desarrollo de su entorno social mediante las relaciones que
deben mantener con las comunidades aledañas a sus operaciones mineras: la Licencia Social.

10
Derecho Minero y su Relación con Derecho Municipal.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSUEZ. Sede-Puno Derecho Minero y Energía.

El Perú en el orden mundial es:


 1° productor de Zinc en el mundo,
 2° productor de Bismuto y Plata,
 3° productor de Telurio y Estaño,
 4° productor de Plomo,
 5° productor de Cobre
Gran parte del territorio nacional no ha sido explorado, esto nos lleva a la conclusión de
poder afirmar que un ordenamiento jurídico atractivo, como el que mantiene nuestra
legislación minera nacional, podría generar inversión extranjera en esas zonas aún no
exploradas.

CONCEPTO DE MINERÍA:

Cuando hablamos de la minería nos estamos refiriendo al aprovechamiento de todos los


minerales e incluso a los hidrocarburos a través de un conjunto de etapas, es decir, la minería,
es el proceso de explotación integrado que va desde la búsqueda de las sustancias mineras
hasta su venta como materia prima al consumidor final. Minería, designa las actividades que
tienen por finalidad extraer y aprovechar minerales. En la ley peruana, abarca todas las
actividades relacionadas con el cateo, la prospección, la exploración y la explotación de los
depósitos minerales existentes en el suelo y subsuelo. Por razones técnicas y legales la
minería se divide en dos áreas:
La minería se considera como la obtención selectiva de minerales y otros materiales (salvo
materiales orgánicos de formación reciente) a partir de la corteza terrestre. La minería es una
de las actividades más antiguas de la humanidad.

Se puede decir que la minería surgió cuando los predecesores de los seres humanos
empezaron a recuperar determinados tipos de rocas para tallarlas y fabricar herramientas. Al
principio, la minería implicaba simplemente la actividad, muy rudimentaria, de desenterrar
el silex u otras rocas. A medida que se vaciaban los yacimientos de la superficie, las
excavaciones se hacían más profundas, hasta que empezó la minería subterránea.

Por lo general, la minería tiene como fin obtener minerales o combustibles. Un mineral
puede definirse como una substancia de origen natural con una composición química
definida y unas propiedades predecibles y constantes. Un recurso mineral es un volumen de

11
Derecho Minero y su Relación con Derecho Municipal.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSUEZ. Sede-Puno Derecho Minero y Energía.

la corteza terrestre con una concentración anormalmente elevada de un mineral o


combustible determinado. Se convierte en una reserva si dicho mineral, o su contenido, se
puede recuperar mediante la tecnología del momento con un costo que permita una
rentabilidad razonable de la inversión en la mina.
Hay gran variedad de materiales que se pueden obtener de dichos yacimientos. Pueden
clasificarse como sigue:
 METALES: se incluyen los metales preciosos (el oro, la plata y los metales del
grupo platino), los metales siderúrgicos (hierro, níquel, cobalto, titanio, vanadio y
cromo), los metales básicos (cobre, plomo, estaño y zinc), los metales ligeros
(magnesio y aluminio), los metales nucleares (uranio, radio y torio) y los metales
especiales como el litio, el germanio, el galio y el arsénico.
 MINERALES INDUSTRIALES: incluyen los de potasio y azufre, el cuarzo, la
trona, la sal común, el amianto, el talco, el feldespato y los fosfatos.
 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: incluyen la arena, la grava, los áridos,
la arcilla para ladrillos, la caliza y los exquisitos para la fabricación de cemento. En
este grupo también se incluyen la pizarra para tejados y las piedras pulidas como el
granito, el travertino o el mármol.
 GEMAS: incluyen los diamantes, los rubíes, los zafiros y las esmeraldas.
 COMBUSTIBLES: incluyen el carbón, el lignito, la turba, el petróleo y el gas
(aunque generalmente éste último no se considera producto minero). El uranio se
incluye con frecuencia entre los combustibles.

Existen cuatro sistemas fundamentales de extracción minera: la minería de superficie (que


incluye las canteras, tajo abierto), la minería subterránea, la minería por dragado (que incluye
la minería submarina) y la minería por pozos de perforación.

LA CONCESIÓN MINERA

CONCEPTO DE CONCESIÓN

Antes de conceptuar la concesión minera, empecemos en definir qué implica la palabra


concesión en forma genérica; es decir, la concesión es el acto por el cual se otorga el derecho

12
Derecho Minero y su Relación con Derecho Municipal.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSUEZ. Sede-Puno Derecho Minero y Energía.

a un sujeto para el uso o explotación de bienes del Estado y para la prestación de un servicio
público o la realización de una obra pública, la cual implica la adquisición de derechos que
antes no se tenían.

La concesión minera es el conjunto de derechos y obligaciones que otorga el Estado


(materializado en un título) y que confiere a una persona natural, jurídica o al propio Estado,
la facultad para desarrollar las actividades de exploración y explotación de la extensión del
área o terreno solicitado.

Es decir, la concesión es el acto jurídico reglado, en cuya virtud el Estado se desprende


de una porción de su dominio para entregar su titularidad a él mismo como persona de
derecho privado o a los particulares35. Puede ser entregado por tiempo indeterminado o
determinado.
El vocablo concesión se aplica en el Derecho Público “a los actos de la autoridad
soberana, por los cuales se otorga a un particular (concesionario), a una empresa
(concesionaria), determinado derecho privilegio para la explotación de un territorio o de una
fuente de riqueza, la prestación de un servicio o la ejecución de las obras convenidas36.

Asimismo, debemos decir que la palabra concesión significa, como lo dice Monsalve
Casado: “En forma genérica e histérica, todo lo que se otorga por gracia o merced como
privilegio concedido por el príncipe”.

La primera acepción que la mayoría de los diccionarios da a “concesión” es gracia o


merced. Otras expresiones la señalan como “el acto soberano que otorga un favor o
beneficio”.

En el Derecho Público, la concesión se refiere al permiso, autorización del Poder


Ejecutivo a particulares o empresas privadas de determinados derechos o privilegios para
realizar una obra pública, un servicio público. Por último, utilizan la expresión concesión
para autorizar a particulares en la explotación de un dominio público (aguas, minas, etc.);
previa una oferta privada o por ofrecimiento público para su otorgamiento o el pago de un
canon por parte del concesionario. Esta opinión es ratificada por González Berti al expresar
que la palabra concesión es “tomada del Derecho Administrativo por la legislación de minas
para denominar el otorgamiento que realiza el Ejecutivo Nacional a los particulares”.

13
Derecho Minero y su Relación con Derecho Municipal.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSUEZ. Sede-Puno Derecho Minero y Energía.

La importancia de la concesión, por lo antes dicho, se refiere a que existen servicios


públicos que no se encuentran explotados por la entidad nacional, estatal o municipal, las
que están obligadas a hacerlas producir para llenar las necesidades de la colectividad -pues
éste es el fin del Estado-, ante lo cual esa tarea es dejada a cargo de los particulares o
empresas. Por tanto, una de las obligaciones de las concesiones es mantener ese servicio
público para satisfacer las necesidades públicas.

Dejando asentado que la palabra concesión en el Derecho Minero se refiere a la


explotación de un bien del dominio público, y que entre esto se encuentran las minas, nos
referimos a las concesiones mineras para luego llegar a la naturaleza jurídica de las mismas.

Según una serie de autores venezolanos, la concesión minera “es el otorgamiento de


derechos para aprovechar las riquezas minerales, o el derecho mismo otorgado, el cual no
puede concederse sino a término”.

“La concesión es comprendida también como servicio público y de explotación de la


riqueza mineral, por cuanto el Estado, en un acto formal, otorga a un particular el derecho
de explotación de determinada riqueza del patrimonio del Estado y se obliga al concesionario
a verificar dicha explotación por su cuenta y riesgo, con condiciones puestas por el Estado a
cambio de obtener un fin de lucro, que es el provecho que obtiene por la explotación”.

Es importante destacar que, conforme a nuestro ordenamiento legal vigente, la


concesión minera no se identifica, ni con el usufructo, ni con la propiedad, por las razones
siguientes: No se identifica con el usufructo, porque éste confiere a su titular el derecho de
usar y disfrutar temporalmente de un bien ajeno (Art. 999° del Código Civil)38, sin hacerle
“ninguna modificación sustancial (Art. 1009° del Código Civil)39 y con la obligación de
devolverlo en el mismo estado en que fue entregado, mientras que el derecho del
concesionario minero es indefinido y, en todo caso, irrevocable en tanto no quede incurso
en ninguna causal de extinción. La concesión minera de exploración - explotación conlleva
el derecho de extracción de los minerales, lo cual transforma el yacimiento y conduce a su
eventual agotamiento. El concesionario minero no está obligado a devolver el yacimiento al
término de su explotación, ni tampoco a entregar otro yacimiento igual o similar al que es
objeto de una concesión minera.

14
Derecho Minero y su Relación con Derecho Municipal.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSUEZ. Sede-Puno Derecho Minero y Energía.

Asimismo, no se identifica con la propiedad, por cuanto el titular de la misma no es


propietario del yacimiento, ni del suelo o del subsuelo donde se encuentre, porque el dominio
siempre reside en el Estado. El concesionario tiene derecho de explorar - desarrollar -
explotar el yacimiento, facultades que tienen la categoría de un derecho real por disposición
de la ley, pero cuyo origen es administrativo y que consiste en la suma de atributos que la
ley le reconoce al concesionario. Sin embargo, es preciso aclarar que el concesionario sí
adquiere un derecho de propiedad sobre las sustancias mineras extraídas y puede disponer
libremente de ellas, con arreglo al sentido implícito del Art. 4° del Texto Único Ordenado.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA CONCESIÓN MINERA.

La noción conceptual del acto administrativo puro, que lo será desde el punto de vista
material y formal, podemos decir que el acto administrativo puro es una declaración concreta
de voluntad de un órgano de la administración activa en el ejercicio de su potestad
administrativa.
Dentro de los actos administrativos encontramos dos clases:
 Actos Administrativos Internos: Se consideran actos internos, porque no
pueden producir efectos respecto a los particulares, como las órdenes de un
superior, la sanción disciplinaria a un servidor público, etc.
 Actos Administrativos Externos: Son aquellos actos que trascienden la esfera
de la administración, pues van dirigidos a los particulares, como puede ser una
licencia, una multa, una concesión, etc.
En conclusión, cuando decimos que la concesión minera es un acto administrativo,
estamos refiriéndonos a los actos administrativos externos.

CANON MINERO.
Según el ordenamiento jurídico peruano, el Canon Minero es la participación de la que gozan
los Gobiernos Regionales y Locales (municipalidades provinciales y distritales) del total de
ingresos y rentas obtenidas por el Estado Peruano por la exploración económica de los
recursos mineros. El 50 por ciento de los ingresos captados por la recaudación y
regularización anual del impuesto a la renta, de acuerdo a ley, tiene que ser transferido a las
zonas donde se explotó el recurso minero. Los criterios de distribución han venido variando
en distintas oportunidades y siempre el Estado está en la búsqueda de la fórmula “correcta”

15
Derecho Minero y su Relación con Derecho Municipal.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSUEZ. Sede-Puno Derecho Minero y Energía.

para lograr una distribución más equitativa de éste beneficio que genera la explotación
minera. Incluso, algunos consideran que no es justo que la distribución del canon sólo se
beneficie las zonas sobre las que se realiza la explotación minera sino que debería incluirse
a otras regiones del país, ya que finalmente los recursos naturales son de todos los peruanos.

Los recursos que los Gobiernos Regionales y Locales reciban por concepto del canon deben
ser utilizados exclusivamente para el financiamiento de proyectos u obras de impacto
regional y local y que generen beneficios a las comunidades de las zonas de influencia de la
operación minera. Sin embargo por una gestión ineficiente y en algunos casos corrupta,
estos objetivos no se han logrado. Existen muchos casos en los cuales se han realizado obras
que no están orientadas a cubrir las necesidades básicas de la población del lugar. Ejemplos
hay varios: piscinas en distritos sin agua, estadios con capacidad mayor a toda la población
de una zona o monumentos con diferentes motivos, muy pintorescos pero que no generan
ningún beneficio para la población. Mientras que la realidad nos muestra que muchas
poblaciones siguen sin acceso al agua potable, tienen hospitales desabastecidos de
medicamentos y operando con muchas restricciones, entre otras restricciones. Ante ésta
situación y aunque suene reiterativo se debe definir cuáles son los mecanismos que puedan
asegurar la calidad del gasto, en la que se debe de considerar la profundización de la
supervisión y dela rendición de cuentas.

"Por una gestión ineficiente y en algunos casos corrupta, estos objetivos no se han logrado".

En varios casos los recursos asignados a los Gobiernos Regionales y Municipalidades, están
a disposición de autoridades locales, que hacen un mal uso de éstos recursos o lo hacen con
el fin de lograr sus propios objetivos personales. En las últimas elecciones en el Perú, existió
un número alto de candidatos acusados de diversos delitos y con procesos judiciales abiertos.
También hemos visto un candidato y ahora Presidente Regional que prometió, si salía
elegido, hacer una distribución en efectivo de los recursos del canon a los pobladores de las
comunidades. A ello habría que sumarle el hecho de la relación directa que se ha establecido
entre el dinero del canon transferido a las regiones y los índices de corrupción y criminalidad
en las zonas en donde se realizan las actividades mineras.

Todo esto nos lleva a plantear las siguientes interrogantes ¿la forma cómo se ha venido
distribuyendo el canon minero ha beneficiado a las comunidades de las áreas en donde se
desarrolla la actividad minera? ¿La única preocupación del gobierno debería ser cómo

16
Derecho Minero y su Relación con Derecho Municipal.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSUEZ. Sede-Puno Derecho Minero y Energía.

mejorar la distribución del canon en los parámetros que actualmente se hace? ¿Los
ciudadanos debemos exigir una reformulación del esquema de distribución del canon?

¿QUÉ ES EL CANON MINERO Y CÓMO SE UTILIZA EN EL


PERÚ?

Esta participación de los ingresos y rentas de las empresas obtenidas por el uso de los
recursos naturales se distribuye a los gobiernos regionales y locales ubicados en el territorio
de explotación.

Las regalías se pagan al Estado por la explotación de los recursos minerales metálicos y no
metálicos.

En el Perú y otros países del mundo, las empresas extractivas deben pagar una serie
de impuestos y tasas al Estado por explotar los recursos naturales en dicho territorio.
El canon minero está conformado por el 50% del impuesto a la renta que las empresas de
actividad minera tributan al Estado por el aprovechamiento de los recursos minerales,
metálicos y no metálicos, según la Ley de Canon del gobierno peruano.
 ¿Qué es el índice de Gini y cómo mide la desigualdad en los países?
 ¿Cómo impactan las guerras comerciales en economías emergentes como el Perú?
 ¿Qué significa una política monetaria Hawkish o Dovish?
Para el caso peruano, las empresas mineras y de hidrocarburos pagan el Impuesto a la
Renta (IR) —se aplica una tasa de 29,5% a las ganancias netas de las compañías— y
el impuesto general a las ventas (IGV) que es del 18%.
Además, el sector minero también debe pagar otras tasas como el Impuesto Especial a la
Minería, el Gravamen Especial a la Minería y las Regalías mineras, según información de la
Sunat. Asimismo, se pueden pagar otros impuestos que corresponden a todos los sectores.
Esta participación [canon minero] de los ingresos y rentas obtenidos por el uso de los
recursos naturales se distribuye a los gobiernos regionales y locales que se encuentran en
determinada jurisdicción, principalmente a aquellos localizados donde se explota el recurso.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es la entidad encargada de determinar los
índices de distribución del Canon Minero.

17
Derecho Minero y su Relación con Derecho Municipal.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSUEZ. Sede-Puno Derecho Minero y Energía.

Cerro Corona, ubicado en Cajamarca, al 2018 producía 150 mil onzas de oro y 30 mil
toneladas de cobre.

De acuerdo a los criterios y porcentajes de distribución del canon minero que establece el
MEF, el 100% del canon a distribuir proviene de cada región o regiones en cuyo territorio
se explotan los recursos naturales. La distribución es la siguiente:
—Un 10% para los gobiernos locales de la municipalidad o municipalidades.
—Otro 25% para los mismos gobiernos pero de las municipalidades distritales y
provinciales.
—Un 40% adicional se reparte entre los gobiernos locales ubicados dentro del departamento
o departamentos de las regiones.
—Por último, el 25% restante es para los gobiernos regionales.

18
Derecho Minero y su Relación con Derecho Municipal.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSUEZ. Sede-Puno Derecho Minero y Energía.

El gobierno local de San Marcos, en Ancash, fue uno de los distritos que más dinero recibió
(S/1'046.604,829) por concepto de canon minero en los últimos 10 años.

El monto total del canon minero que se distribuye dependerá principalmente de la ubicación
de las empresas productoras de los diferentes metales. Así, tendrán mayores ingresos de
canon por la explotación del oro los gobiernos regionales y locales de Cajamarca o La
Libertad, puesto que ahí se ubican las empresas mineras Gold Fields y Barrick Gold,
respectivamente.
Lo mismo pasará con Arequipa, Moquegua y Tacna, donde se encuentran ubicadas otras
empresas productoras de cobre. En el 2018, los departamentos que más ingresos recibieron
por concepto del canon minero fueron Ancash, La Libertad, Cusco, Ica y Tacna. (Ver
gráfico).

Estos departamentos recibieron más canon minero en el 2018.

19
Derecho Minero y su Relación con Derecho Municipal.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSUEZ. Sede-Puno Derecho Minero y Energía.

Asimismo, el incremento en el Impuesto a la Renta pagado al Estado y, por lo tanto, en


el canon minero, dependerá particularmente de las cotizaciones de los metales a nivel
internacional, el volumen de producción alcanzado por las empresas productoras, y otro
tipo de variables del mercado.

ÁREA DE INFLUENCIA.

Para efecto de la distribución se considera como área de influencia lo establecido en el artículo 4º


literal a) del Reglamento, a saber:

- El área territorial de los Gobiernos Locales y Regionales en cuya circunscripción se


encuentre ubicada la concesión minera.
- Si las empresas mineras (metálicas y no metálicas) tienen concesiones mineras ubicadas en
distintas circunscripciones, la distribución se realiza en proporción a las toneladas de
mineral beneficiado según información del Ministerio de Energía y Minas.
- En los casos de concesiones mineras cuya extensión comprenda circunscripciones
vecinas, la distribución se realiza en partes iguales.

CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN.
Según lo estipulado en la Ley de Canon (Ley No. 27506) el criterio de reparto del canon
minero es como sigue:

- El 20% del canon se destina a las municipalidades de la provincia o provincias en


que se encuentra localizado el recurso natural y para su distribución se utiliza la
población como criterio, otorgando prioridad a las zonas rurales, ponderando la
población rural por dos (2) y la población urbana por uno (1).
- El 60% del canon se destina a las municipalidades provinciales y distritales del
departamento o departamentos en que se encuentra localizado el recurso natural,
utilizándose para su distribución el criterio de densidad poblacional.
- -El 20% del canon se destina a los gobiernos regionales en cuyo territorio se
encuentra el recurso natural. Mientras se culmine el proceso de regionalización la
administración de estos recursos estará a cargo de las CTARs, según lo que se refiere
en la Ley No. 26922 — Ley Marco de Descentralización.

20
Derecho Minero y su Relación con Derecho Municipal.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSUEZ. Sede-Puno Derecho Minero y Energía.

DERECHO MUNICIPAL.

CONCEPTO.

El derecho Municipal es el conjunto de normas jurídicas que regulan la constitución, formación,


integración, organización y funcionamiento del Municipio; las relaciones jurídicas que se producen
con motivo de la actividad que realizan sus órganos, las que se dan entre los mismos órganos
municipales, entre estos y otros órganos estatales o bien, con los particulares.

LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES.

Artículo 3.- Naturaleza de las municipalidades

1. Las municipalidades son las instancias de gobierno descentralizado en el nivel local


emanadas de la voluntad popular mediante la elección de sus representantes ante los
órganos de gobierno municipal establecidos en la presente ley.
2. Tienen personería jurídica de derecho público.
3. Son autónomas en el ejercicio de sus competencia y funciones, de acuerdo a lo
establecido en la Constitución y la presente Ley.

Artículo 4.- Finalidad de las Municipalidades

Las municipalidades representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de


los servicios públicos locales, fomentan el bienestar de los vecinos y el desarrollo
integral y armónico de su localidad.

Artículo 6.- Jurisdicción y sede.

1. Las Municipalidades, de acuerdo a la circunscripción territorial en la que ejercen


jurisdicción son:

1. Municipalidades Provinciales: con jurisdicción sobre la Provincia y con


sede en la capital de la misma.

Dirigen el crecimiento ordenado y armónico de la provincia y de los distritos


que la componen, asumiendo la función normativa y planificadora del

21
Derecho Minero y su Relación con Derecho Municipal.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSUEZ. Sede-Puno Derecho Minero y Energía.

desarrollo provincial, orientando las acciones de crecimiento urbano y


coordinando la prestación de los servicios públicos de carácter interdistrital.

2. Municipalidades Distritales: con jurisdicción en el distrito y con sede en el


centro poblado capital del distrito. El cercado de la provincia se organiza
como municipalidad distrital y elige a sus regidores conforme a lo establecido
en el primer párrafo del artículo 34, siendo su alcalde el alcalde provincial.

Las municipalidades distritales proveen y controlan la prestación de los


servicios públicos básicos requeridos para el bienestar de los vecinos y el
desarrollo local.

3. Municipalidad Delegada: creada por acuerdo del Concejo Provincial, a


pedido de la población y en coordinación con la municipalidad distrital
respectiva. Su sede es la capital del centro poblado respectivo.

Asumen las competencias y funciones que le son delegadas expresamente, de


acuerdo a la ordenanza que las crea.

Artículo 9.- Atributos de la Autonomía municipal.

En atención a su calidad de gobiernos locales y conforme a la autonomía que la Constitución


les reconoce, las municipalidades ejercen las siguientes atribuciones:

1. En lo Político:

a. Ejercer la representación de los vecinos y del gobierno local


b. Dictar normas de aplicación en su jurisdicción, en las materias de su competencia,
con sujeción a la Constitución y en los términos establecidos en la presente Ley o en
las Leyes especiales que les deleguen competencias.
c. Imponer sanciones por el incumplimiento de las normas municipales aprobadas, de
acuerdo a Ley.
d. Ejercer de manera directa la iniciativa legislativa ante el Congreso de la República,
sobre materias de competencia municipal.

2. En lo Económico:

22
Derecho Minero y su Relación con Derecho Municipal.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSUEZ. Sede-Puno Derecho Minero y Energía.

a. Administrar y disponer de sus bienes y rentas propias y las transferidas de acuerdo a


Ley.
b. Crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios y derechos municipales,
conforme a Ley.

3. En lo Administrativo:

a. Establecer su organización interna y aprobar su estructura orgánica y funcional.


b. Nombrar y contratar a su personal, estableciendo las condiciones de trabajo y
remuneraciones, de acuerdo a Ley.

Artículo 10.- Materias de Competencia municipal

Las Municipalidades, tomando en cuenta sus características especiales como municipalidad


provincial, distrital, delegada y de zona metropolitana; asumen competencia y ejercen las
funciones señaladas en el capítulo 2 del presente título, con carácter exclusivo o en forma
compartida, en las materias concernientes al desarrollo local que se señalan a continuación:

1. Servicios Públicos locales

a. Saneamiento, salubridad y salud local


b. Tránsito, circulación y transporte público
c. Educación, cultura y deportes
d. Programas sociales, defensa y promoción de derechos
e. Seguridad Ciudadana
f. Abastecimiento y comercialización de productos y servicios
g. Registros civiles
h. Demás servicios públicos no reservados a entidades de carácter regional o nacional

1. Organización del espacio físico - Uso del suelo

a. Zonificación
b. Catastro urbano y rural
c. Habilitación urbana
d. Saneamiento físico legal de los Asentamientos Humanos.

23
Derecho Minero y su Relación con Derecho Municipal.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSUEZ. Sede-Puno Derecho Minero y Energía.

e. Acondicionamiento territorial
f. Renovación urbana
g. Infraestructura urbana y/o rural básica

DERECHO MINERO Y SU RELACIÓN CON DERECHO MUNICIPAL.

La minería juega un papel importante en la estructuración del territorio peruano. Sin


embargo, la minería es heterogénea: existen distintas escalas y formas de operación que
generan distintas formas de relación con el territorio y el sistema urbano. Este artículo busca
explorar los cambios que se dan en los centros urbanos que son influenciados por proyectos
mineros. En primer lugar, se hace un recuento de las problemáticas que vinculan la minería
con la urbanización. En segundo lugar, se explican ciertos territorios y centros mineros en el
Perú. Finalmente, se expone el caso de la ciudad de Huamachuco, capital de provincia en los
Andes del norte del Perú, y los efectos urbanos que pueden tener cuatro operaciones mineras
actualmente operativas en la zona.

LOS VÍNCULOS ENTRE MINERÍA, URBANIZACIÓN Y


DESARROLLO.

MINERÍA Y ESCALA DE ANÁLISIS.


El proceso urbano ya no se puede entender únicamente observando a cada ciudad de manera aislada.
Todo proceso de urbanización tiene una correlación con otros espacios u otras ciudades con las que
establece relaciones de distinto tipo. Es decir que un análisis urbano requiere de una mirada más
amplia que abarque al territorio y al sistema urbano al cual cada ciudad pertenece. Esto es
particularmente importante cuando se habla de industrias extractivas hoy, pues el mercado de las
materias primas está compuesto por flujos a escala del mundo. De igual forma, las minas suelen
encontrarse en lugares alejados de centros urbanos, poco accesibles y de geografía difícil. Por lo
tanto, la relación entre la minería y la ciudad abarca relaciones que van más allá de la influencia de
una mina en una ciudad, sino que implica un grado de influencia en espacios mayores del territorio.

24
Derecho Minero y su Relación con Derecho Municipal.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSUEZ. Sede-Puno Derecho Minero y Energía.

En este sentido, Bryceson & MacKinnon (2012) proponen el concepto de «urbanización


mineralizada» que definen como la «influencia de los ciclos de producción mineral y de las cadenas
de mercancías (commodities) sobre el crecimiento urbano y los patrones de establecimiento a nivel
local, regional y nacional». Es decir que el impacto de la actividad minera se da a múltiples escalas
del territorio y que los proyectos mineros pueden inducir reconfiguraciones espaciales a varios
niveles. Estas reconfiguraciones tienen que ver con procesos migratorios desencadenados por la
atracción que puede generar la actividad económica, ya sea directamente o indirectamente, ligada a
la minería (servicios o comercio, por ejemplo).

El análisis que se haga deberá abarcar por lo menos dos escalas, una ligada al territorio inmediato de
una mina y su área de influencia (incluyendo los centros urbanos directamente ligados), y otra que
mire el sistema urbano más amplio en el que se inserta dicha mina.

CENTROS URBANOS MINEROS.

En este caso, se prefiere emplear el término centro urbano (minero) en vez de ciudad (minera). El
término de «ciudad» se suele asociar más a un espacio de un cierto tamaño que reúne algunas
características tales como albergar una especialización del trabajo, tener jerarquías sociales, mantener
una relación estrecha con su entorno rural y distinguirse por alguna definición monumental (Kostof,
1991). El término «centro urbano» permite referirse a cualquier centro, en la medida en que la
minería establece vínculos con (o crea) centros de múltiples tallas y funciones, no necesariamente
considerados como ciudades.

Sobre la definición de lo que se considera urbano en el Perú, Remy (2013) discute la definición de
lo urbano para los censos del INEI que dice que

Área urbana: es la parte del territorio de un distrito cuyas viviendas en número mínimo de 100, se
hallan agrupadas contiguamente. Por excepción se consideró urbanas a todas las capitales de distrito.

Las definiciones estadísticas de lo urbano no encajan con lo que normalmente se puede entender
como urbano, es decir un cierto dinamismo y una cierta densidad y complejidad en un espacio. Según
Vergara, a partir de los diez mil habitantes, un centro poblado empieza a tener una dinámica de
atracción migratoria y desarrollo de servicios más complejos (Vergara, 2000 citado por Remy, 2013).
El límite entre lo urbano y lo rural no es claro. Una actividad extractiva como la minería puede influir,
de distintas formas, en centros poblados de mayor o menor tamaño.

25
Derecho Minero y su Relación con Derecho Municipal.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSUEZ. Sede-Puno Derecho Minero y Energía.

LA «MALDICIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES» Y LA


TEMPORALIDAD.

Una problemática general ligada a los países que disponen de recursos naturales en abundancia es
aquella que se conoce como «maldición de los recursos naturales» o natural resource curse.
Significa que, paradójicamente, los países cuyos territorios son ricos en recursos naturales
(minerales, petróleo, gas, etc.) suelen tener desempeños económicos malos y niveles de desarrollo
bajos (Rosser, 2006: 3). Rosser sostiene que, aún si la evidencia empírica que sostiene esta hipótesis
es importante, hay sin embargo varios países que parecen haber logrado convertir esa riqueza en
desarrollo (Chile, Botsuana, Indonesia, por ejemplo) pero están lejos de ser la regla y constituyen
más bien las excepciones. En el caso de Botsuana, por ejemplo, el Estado logró crear políticas
mineras que apuntaron al desarrollo de infraestructura y reducción de la pobreza (Gwebu, 2012: 115)
en un contexto de urbanización muy elevada.

En el contexto de la naturaleza cíclica de los booms de commodities, se plantea la pregunta de la


capacidad de un Estado (y la inteligencia de los gobiernos) para aprovechar un periodo de alta
recaudación fiscal para contribuir a superar la «maldición de los recursos».

Consecuentemente, se plantea la cuestión de la supervivencia de los centros urbanos mineros y del


rol que estos pueden jugar en el camino al desarrollo territorial. La temporalidad es entonces, una
variable importante. La alta industrialización en Asia ha sido el principal impulsor del súper-ciclo
que inició en la década de los años 2000 y que hoy parece estar acabando. Durante este ciclo, el Perú
ha visto un importante desarrollo de proyectos mineros formales y minas informales que han tenido
impactos en el territorio e influencia en la urbanización.

SÍNTESIS: TEMPORALIDAD Y ESPECIFICIDADES EN LA


URBANIZACIÓN.

Existen entonces varios puntos que son relevantes en la discusión sobre urbanización y minería.

Un primer punto es sobre la temporalidad finita. Las minas tienen un tiempo de vida limitado que
depende de la riqueza de los yacimientos y de su agotamiento. Asimismo, el desarrollo minero está
directamente ligado a los mercados globales y a los precios internacionales de los minerales. Esto
implica impactos directos sobre espacios locales que se ven afectados por proyectos mineros, en la
medida en que una potencial bonanza es siempre pasajera e incierta.

Un segundo punto tiene que ver con el rol del Estado en la administración de esas riquezas naturales
y la posibilidad de emplearlas como palanca para el desarrollo. Es decir, la posibilidad de superar la
llamada «maldición de los recursos».

26
Derecho Minero y su Relación con Derecho Municipal.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSUEZ. Sede-Puno Derecho Minero y Energía.

Un tercer punto se refiere a la particularidad de cada territorio. Las condiciones locales son muy
importantes y con frecuencia, determinantes. En términos geográficos, en América Latina el
desarrollo minero suele suceder en zonas alejadas de las grandes ciudades y, por lo tanto, se encuentra
más bien asociado a ciudades secundarias en zonas predominantemente rurales. La naturaleza y
forma de los sistemas urbanos que articulan los territorios en que funciona un sistema minero serán
una condición importante en la forma en que dicho sistema se desarrolle. De igual manera, las
relaciones entre los actores que producen estos espacios serán condicionantes.

Asimismo, en el marco del proceso actual de urbanización planetaria (Brenner, 2013) es importante
observar también los procesos territoriales a varias escalas, particularmente aquellos que son ligados
a los actores globales como las compañías mineras multinacionales.

Hay que preguntarse entonces qué tipo de influencia tuvo la minería en los procesos de urbanización,
durante los años del ultimo súper ciclo minero en el Perú1. Sin embargo, se propone previamente un
pequeño recuento histórico de las relaciones entre sistemas urbanos y minería en el Perú.

TERRITORIOS Y CENTROS MINEROS EN LA HISTORIA


DEL PERÚ.
CONDICIONES ACTUALES.
Hoy día, las minas y proyectos mineros en el territorio peruano son numerosos. Existen minas en
todas las regiones naturales del Perú (Costa, Sierra y Selva). Sin embargo, la mayor parte de ellas se
encuentra en el espacio andino.

Ciertos elementos sientan condiciones para la producción de los nuevos espacios minero-urbanos:
las geografías y el conjunto de tres actores principales con sus estrategias y herramientas. A grandes
rasgos, los tres actores son el Estado, las compañías mineras y los ciudadanos locales. Cuando
hablamos de Estado, es importante diferenciar entre el gobierno central y los gobiernos locales, ya
que ambos actúan bajo racionalidades distintas. De igual manera, las compañías mineras no son
homogéneas, las hay de distintos tamaños, nacionales y multinacionales, formales, informales e
ilegales. Finalmente, los ciudadanos locales o actores sociales son quienes se ven afectados por la
presencia minera y reaccionan a dicho estímulo de distintas formas. Los habitantes urbanos parecen
ver la presencia minera como una oportunidad económica al mismo tiempo que una amenaza
ambiental.

Existen varias herramientas de gestión del territorio y mecanismos de redistribución de los ingresos
que genera la minería: el sistema de catastro minero y el de los mecanismos impositivos (canon e
impuestos).

27
Derecho Minero y su Relación con Derecho Municipal.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSUEZ. Sede-Puno Derecho Minero y Energía.

Dentro del marco legal peruano, el Estado es propietario del subsuelo. Sin embargo, la superficie no
le pertenece necesariamente. Luego de las reformas liberales de apertura de los mercados en los años
1990, las inversiones mineras se multiplicaron. Varias herramientas para facilitar las inversiones se
desarrollaron. El sistema de catastro minero (fig. 1) es una de ellas. Este sistema (que es similar a
muchos otros en el mundo) está constituido por una grilla imaginaria que define lotes catastrales que
se dan en concesión para exploración (y posible explotación) de porciones del subsuelo. En 2014,
cerca del 20% del subsuelo del territorio nacional se encontraba concesionado, mientras que el 1,23%
se encontraba en efectiva exploración o explotación. La región de La Libertad tenía el 61,1% del
subsuelo de su territorio en concesión (Grupo Propuesta Ciudadana, 2014). Se evidencia una
visión top-down del Estado que parece ignorar las especificidades de cada territorio. El catastro
minero es finalmente una grilla de líneas ortogonales superpuesta a la geografía compleja del país, a
partir de la cual se distribuyen los derechos sobre el subsuelo. Estas condiciones alientan lógicas de
especulación lo cual trae problemas como superposiciones incompatibles (por ejemplo fuentes de
agua y minas) así como una gran incertidumbre sobre el destino de los espacios locales (Grupo
Propuesta Ciudadana, 2014). La asignación de lotes catastrales se hace a nivel del gobierno central,
en el Ministerio de Energía y Minas MINEM. Muchas veces los actores locales deben sufrir
decisiones impuestas desde arriba. Sin embargo, para pasar a la etapa de explotación minera, es
necesario que quien la inicie (empresa) sea propietario también de la superficie. Hay entonces
negociaciones entre los actores locales (comunidades campesinas, propietarios individuales u otros)
y las compañías. Sin embargo, se trata con frecuencia de relaciones de poder asimétricas con desigual
acceso a la información. El rol del Estado es constantemente interpelado pues, en las últimas décadas,
los gobiernos parecen haber favorecido siempre los intereses de las empresas en desmedro de los de
los ciudadanos afectados. Incluso, ciertas modalidades de la policía nacional permitían que los
efectivos prestaran servicios a empresas privadas (mineras) lo cual terminaba por hacer más borrosa
la línea entre lo público y lo privado y deslegitimaba el papel del Estado en contextos de conflicto.

Existen condiciones para una suerte de incertidumbre en relación a los lugares de implantación de
un proyecto minero, qué territorios van a verse impactados por él y cómo, lo cual dificulta el
planeamiento a largo plazo y pone en duda la capacidad del Perú para superar la «maldición de los
recursos».

La tributación minera genera ingresos para el Estado, llamados canon. Este es el principal recurso
que tienen los gobiernos para producir espacio. El canon minero está definido como «la participación
efectiva y adecuada de la que gozan los Gobiernos Regionales y Locales (municipalidades
provinciales y distritales) del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación
económica de los recursos mineros2». Se trata del 50% del impuesto a la renta pagado por las
empresas que es redistribuido a las regiones, provincias y distritos donde se encuentran las

28
Derecho Minero y su Relación con Derecho Municipal.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSUEZ. Sede-Puno Derecho Minero y Energía.

explotaciones mineras, siguiendo ciertos criterios y porcentajes que han variado en el tiempo. El
canon debe ser empleado «exclusivamente para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos
u obras de impacto regional y local».

Este impuesto ha evolucionado en la historia. En 1976, se trataba de una compensación por


extracción de recursos naturales. Luego en 1992, el monto fue establecido en 20% del impuesto a la
renta. En 2001, dicho porcentaje fue elevado a 50% (Arellano-Yanguas, 2011: 41-44). Los últimos
cambios han apuntado a permitir una mejor distribución de los recursos para beneficiar más a las
regiones, provincias y distritos en que se ubican las minas. Sin embargo, se encuentran
desigualdades: distritos que reciben grandes montos mientras que otros quedan al margen.

El canon minero es el principal medio a través del cual el Estado —particularmente gobiernos
locales— actúa sobre el ambiente construido. La mayor parte de las minas se encuentra en territorios
predominantemente rurales, en jurisdicciones pobres cuyos exiguos presupuestos se ven súbitamente
incrementados por nuevos ingresos que significan oportunidades para desarrollarse. La pregunta es
entonces cómo estos impuestos son empleados por los gobiernos para producir el espacio y qué tipo
de espacio producen.

REGALÍAS Y CANON: MEDIOS DE PRODUCCIÓN ESPACIAL A


ESCALA PROVINCIAL.

Todo proyecto minero tiene áreas de influencia directa y áreas de influencia indirecta. Ellas son
determinadas por los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) que las empresas formulan y el Estado
aprueba. Estas áreas están habitadas y por lo tanto sufren ciertos impactos. Se trata de espacios rurales
ocupados por centros poblados dispersos. Esto ha resultado en la creación de ciertos espacios de
diálogo entre las autoridades de las tres provincias y la empresa. Por ejemplo, el proceso de
negociación entre LN y los gobiernos de las tres provincias que se encuentran en el área de influencia
de la mina ha dado como resultado la creación de una asociación civil llamada Fondo Social Alto
Chicama (FSAC), creada en 2009, cuya misión es ejecutar los fondos provenientes de las regalías
aportadas por Barrick. Dichos fondos se emplean en construcción y refacción de infraestructura así
como en programas sociales puntuales (educativos y otros). Los proyectos son decididos de manera
concertada entre autoridades de las tres provincias, de los tres distritos y representantes de la empresa
minera LN.

Si nos enfocamos en las obras de infraestructura que se han ejecutado, vemos que, desde un punto
de vista espacial, las acciones en el ambiente construido ejecutadas por el FSAC pueden ser
clasificadas en dos tipos: lineales (vías, canales de irrigación, etc.) y puntuales (edificios, escuelas,
postas médicas, etc.). Geográficamente, dichas obras se distribuyen de manera atomizada en el
territorio de las tres provincias. La construcción de dichas obras responde pues a demandas locales

29
Derecho Minero y su Relación con Derecho Municipal.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSUEZ. Sede-Puno Derecho Minero y Energía.

de los caseríos o centros poblados. Solamente las capitales provinciales (Otuzco, Santiago de Chuco
y Huamachuco) concentran obras más significativas. Sin embargo, otras acciones estructuradoras del
territorio existen. La carretera que une Trujillo y Huamachuco, por mucho tiempo en mal estado, fue
reparada siguiendo un acuerdo entre el Ministerio de Transportes y Barrick. Esto nos habla de cómo
la presencia e influencia de una mina puede movilizar elementos del territorio que les son funcionales
y que a la vez son importantes para el territorio en el que se inserta dicha mina.

A la escala de la provincia de Sánchez Carrión, analizamos también la ejecución de obras de


infraestructura de la municipalidad entre los años 2007 y 2014 (figs. 2 y 3). En el caso de la MPSC,
el canon minero ha sido una de las fuentes de financiamiento más importantes. Se trata en general de
obras relativamente pequeñas, aunque a veces significativas. Puentes, mejoramiento de vías locales,
construcción o refacción de locales comunitarios, escuelas, etc. En términos espaciales, vemos que
las obras tienden a concentrarse en la ciudad de Huamachuco y en los centros poblados o caseríos
cercanos. Como se mencionó anteriormente, en términos del tipo de red urbana, Huamachuco es una
centralidad que articula centros menores. En ese sentido, parece lógica la tendencia a consolidar el
centro del sistema.

30
Derecho Minero y su Relación con Derecho Municipal.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSUEZ. Sede-Puno Derecho Minero y Energía.

SÍNTESIS Y CONCLUSIONES.
Hemos visto que las actividades mineras han jugado un rol fundamental en la estructuración histórica
del territorio peruano, particularmente del espacio andino. Sin embargo, la naturaleza de esa
estructuración ha cambiado a lo largo de la historia. En un primer tiempo, fue una estructuración
directa a través de las ciudades coloniales ligadas directa o indirectamente a las minas. Luego, se
desarrollaron por regiones mineras en el siglo XX, en una lógica más industrial con una producción
urbana ligada a modelos de company town. Hoy, la naturaleza de las minas (y de los actores que las
operan) es distinta y también lo es la relación con el territorio.

Las compañías multinacionales, que hoy funcionan con tecnologías intensivas en capital y que están
ligadas a flujos globales, tienen estrategias territoriales nuevas que apuntan a aprovechar las
preexistencias y a crear relativamente pocos vínculos con los espacios locales. La producción
espacial y urbana que deviene de la minería se ha convertido en indirecta. Sin embargo, la minería
informal o ilegal, al ser menos intensiva en capital, parece tener un anclaje mayor en el territorio en
que existe, en la medida en que estos mineros son gentes con arraigo local.

La influencia minera se constata a todas las escalas del territorio. El espacio se transforma, ya sea a
través del canon minero, de las regalías, por la acción directa de las empresas, por la del Estado o por
la de la población local. Molotch (1976) argumentaba que una ciudad es una «máquina de
crecimiento» cuyo móvil son los intereses de una élite local basada en la tierra. En este caso, cabe
preguntarse si en el caso de Huamachuco hay una élite que impulsa este crecimiento de la máquina.
Parece ser que una nueva élite económica local de mineros ilegales efectivamente impulsa el
crecimiento tanto del espacio local como de otros centros (Trujillo). Al mismo tiempo que actores
supranacionales, como las mineras Barrick y Tahoe, generan estímulos (más indirectos) que
provocan una mutación de la ciudad y de la región.

Dentro de los distintos tipos de centros urbanos mineros o vinculados a la minería, el caso de
Huamachuco y su región es el de un centro preexistente que se ve influenciado por los distintos tipos
y escalas de minería. Retomando el concepto de «urbanización mineralizada», podemos ver que, en
relación con la posición de Huamachuco en el sistema urbano mayor, su carácter de centralidad
secundaria de la región se ha reforzado al haber atraído a migrantes y desarrollado cierto nivel de
especialización económica.

Es importante notar que la manera en que la influencia minera ha ocurrido tiene ciertas
condicionantes relevantes que pueden agregar un factor de aleatoriedad. El sistema de catastro
minero es un sistema que nada tiene que ver con unidades funcionales del territorio como cuencas o
divisiones políticas y por lo tanto es un elemento de incertidumbre sobre el uso del subsuelo y suelo.
Por ejemplo, la ubicación física de la mina Lagunas Norte, en una triple frontera administrativa y

31
Derecho Minero y su Relación con Derecho Municipal.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSUEZ. Sede-Puno Derecho Minero y Energía.

entre múltiples nacientes, indujo una estrategia territorial particular de relacionamiento de la


compañía Barrick con el entorno (la creación del FSAC). Esa relación posiblemente hubiera sido otra
si la mina se hubiera ubicado en otro punto de la concesión. En otras palabras, se trata de varios
sistemas que se sobreponen en el mismo espacio pero que no necesariamente se conectan: el sistema
urbano, el sistema minero, los actores que los activan.

El caso de la región de La Libertad y la ciudad de Huamachuco nos ha permitido ilustrar los efectos
que la actividad minera tiene sobre un territorio específico. La producción territorial hecha por los
distintos actores (Estado, empresas, población) no sigue una visión común. Las unidades mineras
parecen adaptar elementos del territorio a sus necesidades. Surge la pregunta de cuáles serían las
condiciones para hacer que suceda lo contrario, es decir que sean las necesidades de esos territorios
las que permitan imponer las condiciones de integración a las minas. Finalmente, cabe preguntarse
cuál ha de ser el futuro de Huamachuco en un escenario posminas. Una visión de desarrollo territorial
puede ser una clave importante para planear este futuro y, en un escenario más amplio, contribuir a
superar la «maldición de los recursos».

32
Derecho Minero y su Relación con Derecho Municipal.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSUEZ. Sede-Puno Derecho Minero y Energía.

BIBIOGARAFIA.
ARELLANO YANGUAS, J., 2011 – ¿Minería sin fronteras? Conflicto y desarrollo en regiones mineras del Perú, 324
pp.; Lima: IEP, PUCP, Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

BRENNER, N., 2013 – Tesis sobre la urbanización planetaria. Nueva Sociedad, 243 (enero-febrero): 38-66.

BRYCESON, D. & MACKINNON, D., 2012 – Eureka and beyond: mining’s impact on African urbanisation. Journal of
contemporary african studies, 30 (4): 513-537.

BENSÚS, V. & PÉREZ, A., 2014 – Nuevas dinámicas territoriales en ciudades intermedias. El caso de Huamachuco, La
Libertad, 73 pp.; Lima : Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuadernos Arquitectura y Ciudad, 20.

CONTRERAS, C., 1982 – La ciudad del mercurio. Huancavelica, 1570-1700, 126 pp.; Lima: IEP Ediciones.

CORREA, F., 2016 – Beyond the City: Resource Extraction Urbanism in South America, x + 166 pp.; Austin: University
of Texas Press. doi:10.7560/309414

DAMONTE, G., 2016 – Transformación de la representatividad política local en los contextos extractivos a gran escala en
los Andes peruanos. In: Industrias extractivas y desarrollo rural territorial en los Andes peruanos: los dilemas de la
representación política y la capacidad de la gestión para la descentralización (G. Damonte & M. Glave, eds.):19-58;
Lima: Grupo de análisis para el desarrollo (GRADE).

GRUPO PROPUESTA CIUDADANA, 2014 – Concesiones mineras en el Perú. Análisis y propuestas de política, 91 pp.;
Lima : Propuesta Ciudadana.

GWEBU, T. D., 2012 – Botswana’s mining path to urbanisation and poverty alleviation. Journal of Contemporary African
Studies, 30 (4): 611-630.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI), 2007 – Censos Nacionales : XI de Población y


VI de Vivienda; Lima.

KOSTOF, S., 1991 – The City Shaped. Urban patterns and meanings through history, 352 pp.; Londres: Thames and
Hudson.

LEGGETT CAHUAS, G., 2006 - Industria, crisis y urbanismo en la Villa Colonial de Potosí (siglos XVI-XVII). ur[b]es, 3:
37-52.

MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ, C., TONG WU, C., SCHATZ, L. K., TAIRA, N., & VARGAS HERNÁNDEZ, J. G., 2012
–The Shrinking Mining City: Urban Dynamics and Contested Territory. International Journal of Urban and Regional
Research, 36 (2): 245-260.

MOLOTCH, H., 1976 – The city as a Growth Machine: Toward a Political Economy of Place. The American Journal of
Sociology, 82 (2): 309-332.

REMY, M. I., 2013 – Reflexiones sobre lo rural (y lo urbano) en el Perú. In: Ciudades intermedias y desarrollo territorial (
J. Canziani & A. Schejtman, eds.): 71-82; Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

33
Derecho Minero y su Relación con Derecho Municipal.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSUEZ. Sede-Puno Derecho Minero y Energía.

REMY, J. & VOYÉ, L., 2006 – La ciudad: ¿Hacia una nueva definición?, 314 pp.; Zaragoza: Bassarai Ediciones.

ROSSER, A., 2006 – The Political economy of the Resource Curse: a Literature Survey. Working paper series, 268;
Brighton: IDS.

VEGA-CENTENO, P., 2011 – Los efectos urbanos de la minería en el Perú: del modelo de Cerro de Pasco y La Oroya al
de Cajamarca. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 38 (68): 109-136.

34
Derecho Minero y su Relación con Derecho Municipal.

También podría gustarte