Está en la página 1de 15

Intervención educativa para la prevención de la

conducta suicida en adolescentes de un colegio


de Manizales (Colombia)
Autores:
Sandra Constanza Cañón, MGTH
José Jaime Castaño Castrillón, MSc
Andrea Marcela Mosquera Lozano
Luisa María Nieto Angarita
María Orozco Daza
William Felipe Giraldo Londoño

Manizales, Junio 2016


Intervención educativa para la prevención de la conducta suicida en adolescentes
de un colegio de Manizales (Colombia)

Sandra Constanza Cañón, MGTH1, José Jaime Castaño Castrillón, MSc2, Andrea Marcela Mosquera Lo-
zano3, Luisa María Nieto Angarita3, María Orozco Daza3, William Felipe Giraldo Londoño3

Resumen
Objetivo: Realizar una intervención educativa para la prevención de la conducta suicida en adolescentes
entre los grados 6º a 8º de un colegio de la ciudad de Manizales, en el departamento de Caldas, Colombia.
Materiales y metodos: Estudio cuasi experimental, que contó con una población de 103 participantes. Se
cuantificaron en la población variables demográficas. Adicionalmente se aplicaron la escala de Riesgo Sui-
cida de Plutchik, la encuesta mito o realidad, escala de Asertividad de Rathus, y escala de autoestima de
Rosenberg. Seguidamente se realizó una intervención educativa en 8 sesiones, con los estudiantes parti-
cipantes divididos en 4 grupos. Un mes después se aplicaron nuevamente los cuestionarios mencionados.
Resultados: En la aplicación de los cuestionarios, antes de la intervención educativa, se encontró un 42,7%
de riesgo suicida, en mayor proporción 56,9% de autoestima baja, en mayor proporción 68,9% de asertivi-
dad confrontativa, y 2,9 en el cuestionario sobre mitos alrededor del suicido. Después de esta intervención
se encontró: factor de riesgo suicida de 6,8%, en mayor proporción autoestima alta en 45,1%, en mayor
proporción 44,7% presentaron asertividad confrontativa, y 4,5 en el cuestionario sobre mitos. La prueba t
para grupos apareados mostró en todos los casos un aprendizaje significativo (p=0,000). Conclusiones:
la investigación resaltó la importancia de que los jóvenes reconocieran y fortalecieran las habilidades so-
ciales, tengan comunicación asertiva y destrezas intelectuales con el fin de reducir el riesgo suicida en la
población estudiantil.
Palabras clave: autoestima, adolescente, prevención primaria, suicidio, educación.

Educational intervention for the prevention of suicidal behavior in adolescents at


an School in Manizales city (Colombia)

Summary
Objective: To carry out an educational intervention for the prevention of suicidal behavior in adolescents
between the 6th and 8th grades at an School in the city of Manizales, in the department of Caldas, Colombia.
Materials and methods: Quasi-experimental study, with a population of 103 participants. Demographic
variables were quantified in the population. In addition, the Plutchik Suicide Risk Scale, the Myth or Reality
Survey, the Rathus Assertiveness Scale, and the Rosenberg Self-Esteem Scale were applied. Then an
educational intervention was carried out in 8 sessions, with the participating students divided into 5 Groups.
A month later, the mentioned questionnaires were again applied. Results: In the application of the ques-
tionnaires, before the educational intervention, a 42.7% of suicidal risk was found, in a higher proportion
56.9% of low self-esteem, in a greater proportion 68.9% of confrontational assertiveness, and 2,9 in the
questionnaire on myths around suicide. After this intervention, we found a suicide risk factor of 6.8%, a
higher proportion of self-esteem in 45.1%, a greater proportion of patients, 44.7% presented confrontational
assertiveness, and 4.5 in the questionnaire on myths. The t-test for paired groups showed significant learn-
ing in all cases (p = 0.000). Conclusions: The research highlighted the importance of young people recog-
nizing and strengthening social skills, having assertive communication and intellectual skills in order to re-
duce suicidal risk in the student population.
Key words: self-esteem, adolescent, primary prevention, suicide, education.

1
Profesor Asociado, Programa de Medicina, Universidad de Manizales. Correo: e. sandraka@umanizales.edu.co.
2
Profesor Titular, Director Grupo de Investigación Médica, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Mani-
zales, Carrera 9° 19-03, Tel. 8879688, Manizales, Caldas, Colombia. Correo e: jcast@umanizales.edu.co.
3
Estudiante 9º Semestre, Programa de Medicina, Universidad de Manizales, Manizales, Caldas, Colombia
Introducción De otro lado en Colombia, el informe
de Seguridad de la Veeduría Distrital de
El suicidio puede ser entendido como Bogotá, registró que el mayor porcentaje
fenómeno de causa multifactorial en el de suicidio está representado en el gé-
que intervienen factores biológicos, psi- nero masculino, siendo un 89%, de los
cológicos, sociales, culturales y ambien- cuales 22 casos fueron en adolescentes
tales (1) (2), este a su vez puede consi- y jóvenes y el resto en la población adulto
derarse como la expresión de una dificul- (6). Para el 2011 en Bogotá la cifra de
tad en los mecanismos adaptativos del suicidio consumado estableció que por
sujeto al medio ambiente provocado por cada 5 hombres, 1 mujer se quita la vida
una situación de conflicto que genera un para un total de 277 suicidios en este año
estado de tensión emocional. Durkheim (7).
define el suicidio como "todo caso de
También los diferentes grupos etarios
muerte que resulta directa o indirecta-
son afectados por diversos factores de
mente de un acto positivo o negativo rea-
riesgo como: pensamientos suicidas, de-
lizado por la víctima misma, y que, según
presión, embarazos a temprana edad,
ella sabía, debía producir este resultado"
violencia intrafamiliar, familias disfuncio-
(3). El suicidio a su vez es un proceso nales, pobreza extrema, pocas oportuni-
que va desde una ideación suicida pa- dades, consumo de sustancias psicoacti-
siva, seguida por fases como la visualiza- vas, entre otros; que conllevan a “suici-
ción del acto y su presentación mediante dios consumados como resultado final”
amenazas verbales o gestos suicidas, (8).
planeación, preparación, ejecución del
acto, y finalmente el suicido consumado. Dado que el suicidio es un problema
importante en los adolescentes se hace
Actualmente el suicidio es un fenó- necesaria su prevención, enfocada prin-
meno social con una alta tasa de mortali- cipalmente en la observación e identifica-
dad, según cifras de la OMS (4) más de ción de las diferentes señales del com-
800.000 personas se suicidan cada año, portamiento suicida entre los adolescen-
y se considera como la segunda causa tes (3). Con frecuencia las conductas sui-
principal de defunción en el grupo etario cidas de los jóvenes pasan inadvertidas
de 15 a 29 años; se ha establecido ade- por los padres y los profesionales de la
más que aproximadamente el 75% de to- salud. Es preocupante que aunque estos
dos los suicidios se producen en países índices sean considerados a nivel mun-
de ingresos bajos y medianos (4,2). dial como un problema de salud pública
Cabe destacar que un intento de sui- (4,9), el 60% de las personas con pensa-
cidio no consumado se convierte en el mientos suicidas no recibe ningún tipo de
factor de riesgo más importante para su- ayuda profesional (10).
cidio. De acuerdo a cifras globales reve- El aspecto más importante de la pre-
ladas por la OMS el suicidio aportó el vención del suicidio es el reconocimiento
1,8% de morbilidad para la década del 90 de los jóvenes en situaciones de aflicción
(4), y se prevé que para el 2020 repre- y/o con un alto riesgo de suicidio (11);
sentará el 2,4% de muertes en algunos motivo por el cual las escuelas y los co-
países como Alemania, la Unión sovié- legios se convierten en el escenario per-
tica, China, Corea del Norte, Estados fecto para prevenir estas conductas; por
Unidos entre otros (5).

2
ello los programas educativos han adqui- ayuda y mayor acercamiento a un adulto
rido un gran auge con el fin de aumentar de confianza con el cual pudieran com-
la sensibilización y el conocimiento partir sus situaciones y problemas.
acerca del suicidio, conductas de riesgo, La importancia de este tipo de progra-
estrategias de prevención y signos de mas de prevención sobre suicidio en jó-
alarma. Uno de los principales objetivos venes permite ayudarlos a adquirir com-
de los profesionales en salud es dismi- petencias para reconocer los problemas,
nuir esta tasa mediante la aplicación de alcanzar habilidades para solucionarlos,
estrategias de promoción y prevención identificar redes de apoyo, ampliando su
en materia de salud mental (12). bagaje de respuestas ante condiciones
La implementación de estrategias de adversas; logrando que ellos utilicen los
promoción y prevención ha hecho evi- aprendizajes que se les imparten en es-
dente una notoria reducción en las cifras tos programas. Buscan la consolidación
de dicha problemática: como por ejemplo de la autoeficacia, las herramientas so-
el taller “Salvando Vidas” realizado en el ciales y las actitudes de cambio, provo-
2008, aplicado en ocho preparatorias de cando una mejora del carácter ante la
la Universidad de Guanajuato, México confrontación de las situaciones de crisis.
(13), aportó conocimientos valiosos so- También es relevante lograr que la
bre los factores desencadenantes y con- población en formación omita todas
ductas inapropiadas entre los jóvenes, aquellas creencias y mitos acerca del sui-
planteando una estrategia de interven- cidio, recreando más espacios para la so-
ción psicoeducativa, enfocada en los fac- cialización y discusión con los estudian-
tores de riesgo y los factores protecto- tes, suministrando la información precisa
res, identificando en ambos los conoci- sobre las señales y síntomas del suicidio,
mientos que tenían previamente los jóve- reforzando los factores de protección
nes participantes por medio de un cues- para disminuir los factores de riesgo que
tionario. Este estudio arrojó como resul- incidan en el aumento de conductas sui-
tado la abolición de mitos en torno al sui- cidas, teniendo en cuenta de forma si-
cidio. Además se demostró que los parti- multánea, factores psicológicos, el medio
cipantes del estudio corrigieron y comple- circundante, el ambiente económico y el
mentaron sus creencias acerca de esta ámbito sociocultural en el cual se en-
condición. Otro ejemplo de este tipo de cuentran las jóvenes, así, los estudiantes
estrategias de promoción y prevención estarán más preparados para solicitar
es el estudio realizado en el 2014 lla- ayuda para sí mismos o para sus amigos.
mado taller “Survivingtheteen”, aplicado
a estudiantes de educación en The Grea- Por todo lo anterior el propósito de
ter Cincinnati School, (14), allí se logró esta investigación fue realizar una inter-
demostrar la efectividad de esta estrate- vención psicoeducativa para prevenir la
gia, puesto que los participantes estuvie- conducta suicida en los estudiantes del
ron durante tres meses realizando talle- Colegio Isabel la Católica en la ciudad de
res enfocados en pensamientos positi- Manizales, Caldas, basado en la detec-
vos; se logró analizar que durante este ción temprana de señales de advertencia
tiempo fueron menos propensos a com- en grupos vulnerables, así como la pro-
portamientos de riesgo, logrando una moción de factores protectores en una
construcción positiva en la búsqueda de población específica y la educación a jó-
venes. Esta intervención les permite a los

3
jóvenes adquirir competencias en auto- suicida, sentimientos de depresión y des-
estima, resolución y manejo tanto de esperanza e impulsividad, y se tiene en
conflictos socio-culturales como de pro- cuenta que a mayor puntaje mayor será
blemas interpersonales, y que además, el riesgo suicida, partiendo de 6 como
puedan descubrir la capacidad que po- punto de corte. La escala fue diseñada
see cada joven de subsanar rápidamente por Robert Plutchik con el objeto de dis-
sus problemas, cultivar amistades y rela- criminar a los pacientes suicidas de
cionarse con su entorno, ofreciéndoles aquellos que no lo son. La versión espa-
herramientas para la resolución de ad- ñola fue validada por Rubio et al (17).
versidades y fortalecimiento de las habi- Evalúa intentos suicidas previos, intensi-
lidades sociales. Todo esto con el apoyo dad de la ideación suicida actual, senti-
de elementos audiovisuales, y activida- mientos de depresión y desesperanza.
des como la danza, la lectura, el deporte, La escala original muestra una consisten-
el arte, conversatorios y todas aquellas cia de 0,84 (alfa de Cronbach) y en la va-
actividades que contribuyan a la solución lidación española el alfa de Cronbach al-
de problemas y convivencia sana en so- canzó valores de 0,90.
ciedad (15). Escala de autoestima de Rosen-
berg (20). El nivel de autoestima se se
.Materiales y métodos mide mediante esta escala, la cual
consta de 10 afirmaciones de los senti-
Investigación con estudio cuasi expe- mientos que tiene la persona sobre ella,
rimental. La población se conformó por 5 direccionadas positivamente (ítems 1,
103 participantes entre los grados 6° a 8° 2, 4, 6 y 7) y 5 negativamente (ítems 3, 5,
grado del Colegio Isabel la Católica en la 8, 9 y 10), de esta manera los valores teó-
ciudad de Manizales-Colombia, que dili- ricos fluctúan entre 10 y 40; quien se en-
genciaron el consentimiento informado cuentran cerca de 10 tendrán baja auto-
con los padres de familia. estima y a 40 alta autoestima. Esta es-
cala se trabajó con la validación chilena
Las variables que se cuantificaron en
realizada por Rojas, Zegers y Forster en
la población de estudio fueron: la edad,
el 2009 (21), y la validación en español
género, estrato socioeconómico, tipo de
fue realizada por Atienza, Moreno y Ba-
familia, año escolar y práctica religiosa.
laguer (22).
Adicionalmente se realizaron la escala de
Riesgo Suicida de R. Plutchik (16,17) Escala dimensional del sentido de
para identificar factores de riesgo suicida, la vida (19). Esta escala tiene por objeto
encuesta mito o realidad, escala de Aser- valorar la percepción afectivo-cognosci-
tividad de Rathus (18) para determinar la tiva de valores referenciales que mueven
asertividad y Escala de autoestima de a una persona y le invitan a actuar de un
Rosenberg (19) para valorar la autoes- modo particular ante situaciones especí-
tima. ficas o la vida en general, confiriéndole
de identidad personal y coherencia con-
sigo misma. La escala dimensional del
Escala de Riesgo suicida de Plut- sentido de la vida se encuentra validada
chik: El riesgo suicida se evaluó me- en Colombia por Martínez et al 2011(23).
diante este cuestionario, donde los facto-
res de estudio son la ideación e intento

4
Cuestionario de asertividad de de cada escala. La duración fue de unos
Rathus. El cuestionario tiene como obje- 60- 120 minutos.
tivo evaluar conductas relacionadas con Sesión III: Cuestionario “mito o
la expresión de opiniones, peticiones o realidad”
negación ante determinadas situaciones
sociales. El instrumento está diseñado Los mitos son criterios culturalmente
para ser auto administrado, de tal forma aceptados y entronizados en la población
que los sujetos evalúan cada afirmación que no reflejan la veracidad científica,
de acuerdo con una escala de seis ancla- pues se trata de juicios de valor erróneos
jes, la cual va de -3 (muy poco caracte- con respecto al suicidio, a los suicidas y
rístico de mí, extremadamente no des- a los que intentan el suicidio, que deben
criptivo) a +3 (muy característico de mí, ser eliminados si se desea colaborar con
extremadamente descriptivo). La puntua- este tipo de personas.
ción total oscila entre -90 y 90, siendo En este taller cada integrante recibió
mayor cuanto mayor es la asertividad. un cuestionario con 26 enunciados
Este instrumento ha sido valido en Co- acerca de los mitos sobre suicidio, cada
lombia por Londoño-Pérez y Valencia ítem lo respondieron con “Falso” o “Ver-
Lara (24). dadero” según el conocimiento de cada
Procedimiento: integrante, posteriormente se les realizó
una socialización de cada enunciado y
Se diseñó un proceso que se desarro- se les brindó un verdadero criterio cien-
lló en 8 sesiones que se describen a con- tífico acerca de cada mito, y se aclararon
tinuación: todas las dudas respecto al tema. La du-
Sesión I: Consentimiento infor- ración de esta sesión fue de unos 60-90
mado. Se realizó el consentimiento infor- minutos.
mado con los estudiantes que participa- Sesión IV: Se realizaron una serie de
ron en la investigación, para ello se les actividades entorno a la autoestima,
explicó la metodología de la investiga- desarrolladas en 3 módulos, cada uno
ción, se dejó claro todo tipo de implica- con una duración aproximada de 60 mi-
ción ética o de otra índole y se aclararon nutos:
dudas con respecto a la investigación,
posteriormente se les entregó un formato Taller, ¿Quién soy y como me gusta-
que diligenciaron con la aprobación de ría ser?
cada acudiente. En este módulo se les hizo referencia
Sesión II: Aplicación de escalas y al conocimiento de sí mismos a través de
cuestionarios. Se comenzó con la rea- la búsqueda de aspectos positivos y ne-
lización de una serie de cuestionarios gativos referentes a la imagen física, a la
que cada alumno respondió de forma in- forma de ser, de comportarse e identifi-
dividual, estos corresponden a la escala caron aquello que los hace únicos y dife-
de riesgo suicida de Plutchik, escala de rentes al resto.
autoestima de Rosenberg, escala dimen- Ser consciente de lo que sé hace, de
sional de sentido de la vida y cuestionario lo que se está aprendiendo, de lo que
sobre comunicación asertiva; los cuales queda por aprender, es decir, lo que es
se evaluaron de acuerdo a la calificación cada uno (yo real) y lo que les gustaría
ser (yo ideal).

5
Actividades: Cada Joven construyó locaron las características físicas, psico-
en un papel su silueta, colocando dentro lógicas, conductuales y objetivos positi-
de ella cómo se define, "yo real", y fuera vos y negativos que tienen. Luego refle-
de la misma aquello que ha de cambiar o xionaron en grupo acerca de las mismas,
le gustaría tener, objetivos por los que se pretendiendo tomar conciencia que las
está esforzando, situando más próximo a cualidades positivas dependen de uno
su cuerpo lo más fácil de conseguir y a mismo.
mayor distancia lo que le puede resultar Sesión VI: Terapia a través del arte
más difícil o más lejano en el tiempo, lo
que representaría el "yo ideal”. Se realizó otra actividad entorno a la
comunicación asertiva, la cual tuvo una
Sesión V: duración aproximada de 1 hora:
1) Taller Otros significativo (25):
Terapia a través del arte
Tuvo como objetivo identificar a las per-
sonas significativas para cada partici- El arte refleja las tendencias internas
pante, tomando conciencia acerca de por de la sociedad y es el ámbito idóneo para
qué y para quién es importante, qué va- el desarrollo de la expresión personal y
loran los demás de él (ella), qué valora el de la comunicación, consigo mismo y con
de los demás y qué le piden los demás los demás. La terapia a través del arte es
para mejorar sus relaciones con ellos. una forma de psicoterapia que trata los
padecimientos emocionales ayudando al
Actividades: cada joven construyó va- participante a comunicar sus pensamien-
rios círculos alrededor del suyo, colo- tos y sentimientos de manera gráfica, a
cando en los círculos más próximos a las través del dibujo, la pintura, el modelado
personas más importantes para él (ella) u otras artes plásticas. Este taller se llevó
dentro del grupo. Al finalizar se les pidió
acabo por medio del test del árbol (27),
que reflexionaran y dijeran la causa por es uno de los instrumentos proyectivos
la cual ellos consideran importantes a es- más simples de efectuar por parte de
tas personas. niños, jóvenes y también adultos.
2) Taller ¿Qué hago yo para merecer
Detrás de lo simple del árbol van
esto? (26): Este módulo hace referencia
apareciendo plasmados en el papel los
a las atribuciones causales de los éxitos, diferentes elementos básicos que
fracasos y de los sucesos positivos y ne- configuran la estructura del propio “yo”.
gativos que ocurren en su vida. Que El árbol toma la personalidad del autor y
buscó identificar los logros y los aspectos
que valoran ellos y los otros en positivo y en
deja contemplar la riqueza de su paisaje
negativo -aspectos trabajados en los dos pri- personal y sus matices. Es un lienzo
meros módulos- se les pidió que identificar único que refleja la verdadera esencia de
las razones y los responsables de los mis- quien lo ha dibujado.
mos, de sus conductas y de por qué consi- Sesión VII: Expresión corporal. Se
guen o no un objetivo.
realizó una serie de actividades entorno
Actividades: al joven se le presenta a la comunicación asertiva, las cuales tu-
una cartulina con dos columnas denomi- vieron una duración aproximada de 1
nadas "Yo soy responsable de..." y "Son hora:
los otros responsables de...". En ellas co-
Biodanza (28): En este ítem se re-
salta aquello que se vive a través del

6
baile, desarrollando habilidades corpora- mana siguiente se realizó la misma se-
les que ayudan al fortalecimiento la auto- sión a la mitad restante subdividiéndolos
estima, proyección de sus pensamientos en dos grupos de 26 estudiantes cada
y liberación de sus emociones, desarrollo uno; la última sesión se realizó a princi-
de potencialidades humanas mediante la pios del mes de abril de 2016.
vivencia integrada y la música. Referente a los procedimientos esta-
En la propuesta de biodanza se puso dísticos empleados, las variables medi-
en contacto las emociones a través de la das en escala nominal se describieron
comunicación con el cuerpo, el movi- mediante tablas de frecuencia y límites
miento y la música. Se realizó la sesión de confianza al 95%. Las variables medi-
por grupos de 25 estudiantes guiada por das en escala numérica mediante prome-
psicóloga con experiencia en artes escé- dios, desviaciones estándar, y límites de
nicas, donde éstos estuvieron en con- confianza al 95%. Las diferencias entre
tacto con las emociones a través de la el pre y pos-test se midieron mediante la
comunicación con el cuerpo, el movi- prueba t pareada. Las relaciones entre
miento y la música. variables medidas en escala nominal se
probaron mediante la prueba de ×2. To-
Se observó desarrollo de la esponta-
dos los análisis de inferencia estadística
neidad y desinhibición de los estudiantes.
se hicieron con una α=0,05.
Cada estudiante recordó el momento
más triste de su vida y la forma como lo La base de datos se elaboró con el
resolvieron, mientras sus compañeros programa Excel 2013 (Microsoft Corp), y
les planteaban diferentes formas positi- se analizó mediante el programa estadís-
vas de cómo solucionar las dificultades. tico IBM SPSS 22 (IBM Corp).
Sesión VIII: pos-test. En esta sesión El proyecto fue enviado a la institución
se realizó el pos test, en el cual cada in- educativa para aprobación y comenta-
tegrante desarrolló nuevamente las es- rios. Los acudientes de los estudiantes
calas y cuestionarios indicados en la in- firmaron un consentimiento informado, y
vestigación. en todo momento se respetó el anoni-
mato de ellos.
En el periodo comprendido en el mes
de septiembre del año 2015 se realizó la Resultados
primera y segunda sesión aplicada a un
total de 103 participantes divididos en 4 Intervinieron en el estudio 103 estu-
grupos cada uno conformado por: 3 gru- diantes. Las variables demográficas de
pos de 26 estudiantes y 1 grupo de 25 esta población y las correspondientes al
estudiantes. En el mes de octubre se proceso se encuentran detalladas en la
realizó la tercera, cuarta y quinta sesión; Tabla 1 de Variables Demográficas. Allí
la sexta sesión se realizó en febrero del se observa que el 53,9% de la población
2016; en el mes de marzo del mismo año pertenece al género femenino. El 37,4%
se llevó a cabo la séptima sesión la cual de la población pertenece a un estrato
se dividió en dos fechas tomando la mi- socioeconómico 2, con una edad prome-
tad de los participantes que fueron 51 es- dio de 14,78 años (lc 95%:14,5-15). El
tudiantes y estos se subdividieron en dos 86,3% tienen práctica religiosa, de los
grupos, uno de 26 y otro de 25; a la se-

7
cuales el 78,6% practican la religión ca- Tabla 1. Variables demográficas, y resultado de
cuestionarios de la población de estudiantes de se-
tólica. El 46,1% de los estudiantes tiene cundaria que participó en el estudio
un tipo de familia nuclear. (Ver Tabla 1). Variable Niveles N %
Femenino 55 53,9
Antes del proceso educativo los cues- Género Masculino 47 46,1
tionarios aplicados tuvieron los siguien- Faltantes 1 1
tes resultados: Factor de riesgo suicida 2 37 37,4
positivo según cuestionario de Plutchick: Estrato So- 3 35 35,4
42,7% (lc95%:34%-50,5%), según el cioeconó- 1 25 25,3
mico 4 2 2,0
cuestionario de autoestima de Rosen-
Faltantes 4 3,9
berg la mayor proporción 56,9% Promedio 14,78
(lc95%:48%-65,7%) tenían autoestima Des. Est. 1,3
Edad
baja, según la escala dimensional del Ic 95% Li 14,5
sentido de la vida de Rathaus el 68,9% Ic 95% Ls 15
(lc95%:61,2%-77,3%) presentaron aser- Si 82 86,3
No 13 13,7
tividad confrontativa. Referente al cues- Faltantes 8 7,8
tionarlo mito o realidad, que muestra Práctica Re-
ligiosa Católica 78,6
ideas acertadas sobre el suicidio el pro- 66
medio obtenido fue de 2,9 (lc95%:2,69- Cristiana 11 13,1
Ninguna 5 6
3,03) donde 5 representa las ideas más Judía 1 1,2
acertadas. (Tabla 1). Mormón 1 1,2
Faltantes 19
Después del proceso de enseñanza,
Nuclear 47 46,1
en la aplicación de cuestionarios reali- Uniparental 30 29,4
zada un mes después del proceso, los re- Tipo de Fa-
Re 14 13,7
milia
sultados obtenidos fueron: factor de Extendida 11 10,8
riesgo suicida positivo de 6,8% Faltantes 1 1
Resultados de los cuestionarios antes del proceso
(lc95%:2,9%-10,7%), en mayor propor- educativo
ción autoestima alta en 45,1% Factor de No 59 57,3
(lc95%:37,2%-52,5%), en mayor propor- riesgo sui-
cida
ción 44,7% (lc95%:35,9%-53.4%) pre- (cuestiona- Si 44 42,7
sentaron asertividad confrontativa. La es- rio de Plut-
cala dimensional del sentido de la vida chick)
presentó un promedio de 2,85 Baja 58 56,9
Cuestionario Normal 37 36,3
(lc95%:2,79-2,02).El cuestionario mito o de Autoes- Alta 7 6,9
realidad presentó un resultado de 4,5 toestima
Faltantes 1 1
(Rosenberg)
(lc95%:4,45-4,65). (Tabla 1). Asertividad
El cuestionario de Plutchick presentó confronta- 71 68,9
Escala di- tiva
una α de Cronbach de 0,826, el de Ro- mensional Inasertivo 11 10,7
senberg de 0,876, el de Rathaus de del sentido Asertivo 10 9,7
0,577, la escala dimensional del sentido de la vida Minasertivo 7 6,8
(Rathaus) Masertivo 4 3,9
de la vida 0,418 y el cuestionario mito o
Promedio 2,9
realidad de 0,899. Cuestionario
Des. Est. ,86
Mito o reali-
dad LC95%LI 2,69
LC95%LS 3,03
Resultados de los cuestionarios después del
proceso educativo

8
Factor de No 96 93,2 LC95% LS 4,65
riesgo sui-
cida
(cuestiona- Si 7 6,8
rio de Plut- Evaluación del proceso educativo.
chick)
Cuestionario Alta 46 45,1
de Autoes- Normal 46 45,1
El proceso educativo se evaluó me-
tima Baja 10 9,8 diante el procedimiento estadístico de
(Rosenberg) Faltantes 1 1 prueba t para muestras apareadas, y se
Escala di-
Asercon-
46 44,7 aplicó a los 5 cuestionarios empleados.
frontativa
mensional Asertivo 28 27,2
La Tabla 2 presenta los resultados de
del sentido
Maser 28 27,2 esta evaluación, y se observa que en to-
de la vida
(Rathaus) Inasertivo 1 1 dos los casos la diferencia entre el pos-
Promedio 2,85 test y el pre-test resultó significativa
Cuestionario Promedio 4,55 (p=0,000).
Mito o reali- Des. Est. ,510
dad LC95% LI 4,45

Tabla 2. Evaluación del proceso educativo sobre factor de riesgo suicida


en población de estudiantes de secundaria
Prome- Error típ. de
Cuestionario Prueba N Des. Est. p
dio la media
Puntaje cuestionario Post 2,6796 103 2,44233 ,24065
0,000
Plutchick Pre 5,7670 103 3,46185 ,34111
Puntaje cuestionario Post 34,4078 103 4,47309 ,44075
0,000
Rosenberg Pre 25,8544 103 6,27852 ,61864
Puntaje cuestionario Post 4,5463 103 ,51012 ,05026
0,000
mito y realidad Pre 2,8585 103 ,85540 ,08428
Puntaje cuestionario Post 17,9320 103 17,52436 1,72673
0.000
Rathaus Pre -2,5243 103 16,81144 1,65648
Puntaje escala di- Pre 2,5413 103 ,44601 ,04395
mensional sentido de 0,000
Post 2,8544 103 ,33123 ,03264
la vida

Mediante la prueba de 2 se cruzaron


las categorizaciones para pre y pos-
prueba del cuestionario de Plutchick
(p=0,017), el de Rosenberg (p=0,071) y
el de Rathaus (p=0.004).
La Figura 1 despliega la relación para
el cuestionario de Plutchik. Esta figura
muestra que de los que tenían FR posi-
tivo (sí) 86,36% pasaron a tener FR ne-
gativo después del proceso, y de los que
tenían FR negativo el 1,69% pasaron a
tenerlo positivo. La Figura 2 muestra lo
propio para el cuestionario de Rathaus. Figura 1. Relación entre factor de riesgo suicida
según Plutchick antes y después del proceso educa-
tivo.

9
el pos-test, los resultados obtenidos fue-
ron: factor de riesgo suicida positivo de
6,8%, en mayor proporción autoestima
alta en 45,1%, en mayor proporción
44,7% presentaron asertividad confron-
tativa. La escala dimensional del sentido
de la vida presentó un promedio de 2,85
(lc95%:2,79-2,02). El cuestionario mito o
realidad presentó un resultado de 4,5
(lc95%:4,45-4,65). El proceso de apren-
dizaje fue significativo (p=0,000) y bas-
tante exitoso. En partiucfular el FR sui-
cida pasó de un 42,7% (excesivo) a un
6,8%, por debajo del nivel medido en es-
tudios anteriores efectuados en colegios
de secundaria.
Figura 2. Relación entre el cuestionario de asertividad de
Rathaus antes y después del proceso educativo. Este proyecto fue idóneo, para la po-
blación adolescentes, porque permitió el
reforzamiento positivo, pudiendo corregir
Discusión conductas autolesivas, y cambiando el
concepto de suicidio como un tema tabú,
En la investigación participaron 103 resolviendo mitos e ideas erróneas sobre
estudiantes de los grados 6° a 8°del Co- este hecho. Al implementar el proyecto
legio Isabel la Católica en la ciudad de en este plantel se logró de manera efi-
Manizales-Colombia, donde el 53,9% de
ciente erradicar los mitos y falacias que
la población pertenece al género feme- rodean esta población, se genera con-
nino; 37,4% a un estrato socioeconómico ciencia, conocimiento y una oportuna in-
2, y el promedio de edad es de 14,78 tervención en cuanto a estas prácticas y
años (lc 95%:14,5-15). planeación nociva. Resultado análogo
Al comenzar la investigación, en la se identifica en la investigación realizada
realización del pre-test, se detectó factor por Piedrahita, Paz y Romero donde el
de riesgo suicida positivo según cuestio- 86% de los participantes del estudio ma-
nario de Plutchick de 42,7%, 56,9% te- nifestaron reconocer a las personas que
nían autoestima baja según el cuestiona- se encuentran en riesgo de intento de
rio de autoestima de Rosenberg, de suicidio, describieron cuando éstas nece-
acuerdo con la escala dimensional del sitan que se les escuche, tener dialogo,
sentido de la vida de Rathaus el 68,9% recibir ayuda, no ser juzgada por sus ac-
presentaron asertividad confrontativa. ciones y ser remitida a un centro de salud
Referente al cuestionarlo mito o realidad (29).
que muestra ideas acertadas sobre el Referente a la conducta suicida se de-
suicidio el promedio obtenido fue de 2,9 ben valorar unos eventos ligados a: esta-
(lc95%:2,69-3,03), donde 5 representa dos de angustia o de pánico, incapaci-
las ideas más acertadas. Posteriormente tantes o dolorosas del adolecente, con-
después del proceso de enseñanza, en flictos y disfunción familiar, deficientes

10
redes de apoyo social y amistad, mal- factores protectores, generar en la pobla-
trato doméstico y abuso sexual, consumo ción asertividad y resolución de conflic-
de sustancias ilícitas; sumado a esto tos, tal como lo recomienda la OMS en la
existen otras variables tales como son la estrategia de prevención del Suicidio
edad, sexo, diferentes trastornos psiquiá- (30). De igual manera trabajar conjunta-
tricos y alteraciones psicológicas como la mente con los padres de familia y con los
depresión mayor, trastornos afectivos estudiantes en el plantel educativo, me-
y trastornos de ansiedad. Acentuando el diante talleres que permitan restablecer
valor del comportamiento suicida, se en- la autoestima, la autoimagen, el autocui-
cuentran los sentimientos de desespera- dado; creando espacios para la reflexión
ción, inutilidad, fracaso desasosiego, im- y la expresión de sus emociones, que
potencia, resignación y frustración; estos permitan adquirir herramientas sociales y
componentes y otros más son los que lle- destrezas intelectuales necesarias para
van al adolecente a buscar “soluciones afrontar las dificultades del día a día, mo-
inmediatas”, como el suicidio; no obs- tivo por el cual, la intervención de estas
tante, pese a estos compontes no todas conductas debe hacerse desde los plan-
las tentativas de suicidio conllevan al fa- teles educativos, porque son lugares
llecimiento; un alto porcentaje de estos donde los adolescentes pasan la mayor
actos, terminan en hospitalizaciones con parte del tiempo.
secuelas a corto, mediano y largo plazo, Este proceso educativo expuesto en
lo más importante es que reciban el esta investigación mostró ser altamente
apoyo y acompañamiento suficiente para exitoso, disminuyendo dramáticamente
superar esos momentos de angustia. el FR suicida en estos estudiantes, mejo-
Esta investigación induce a reducir la rando también notoriamente su autoes-
mayoría de casos posibles, de manera tima, asertividad y quitando mitos sobre
que se recomienda que los planteles el suicidio. Los resultados del pre-test
educativos dispongan de personal capa- mostraron que esta población es de alto
citado para el reconocimiento de los fac- riego referente a conductas suicidas, y
tores de riesgo, ya sean consejeros es- que una intervención puede ser alta-
colares, guías de prevención del suicidio mente exitosa. Sin embargo, una sola in-
de este contribuyendo a detectar rápida- tervención piloto como la acá mostrada
mente a los estudiantes con ideación sui- no es suficiente. Es necesario implantar
cida, con el propósito de intervenir y en estas poblaciones escolares de alto
reorientar al adolescente en riesgo, de tal riesgo procesos educativos como el acá
manera que se pueda disminuir éste pro- mostrado, pero que muestren continui-
blema de salud pública. Justificándose dad en el tiempo, que sea un apoyo per-
esto por el hecho de que cada año incre- manente de las instituciones educativas
mentan en los jóvenes con ideación sui- a sus estudiantes. Los directivos y do-
cida y un crecimiento del fenómeno en centes de instituciones escolares debe-
las escuelas. rían mostrar más interés por procesos de
apoyo a sus estudiantes, teniendo en
Para lo anterior, los métodos tenidos
cuenta que comúnmente es población de
en cuenta en el estudio (socializaciones,
alto riesgo.
dibujos, expresión corporal) mostraron
ser la mejor estrategia para fortalecer los

11
Durante la ejecución del proyecto se las muertes violentas. Bogotá;
identificaron las siguientes limitantes: au- Veeduria Distrital. 2015.
sencia de los participantes, debido a la 7. Macana NL. Comportamiento
deserción escolar o desinterés de la po- del suicidio en Colombia. Bo-
blación objetivo. Múltiples responsabili- gotá; Instituto Nacional de Medi-
dades académicas lo cual disminuyó el cina legal y Ciencias Forenses.
tiempo disponible para interactuar con 2011.
los estudiantes. Debilidades en la coordi- 8. Gutiérrez E. “El acoso
nación y compromiso por parte del per- psicológico en el trabajo y su
sonal docente para realizar las reuniones impacto en el clima laboral, en
con los estudiantes; dado que en algunas una organización educativa y
ocasiones coincidió con actividades de otra de salud”. Santiago de
refuerzo académico y “universidad en tu Querétaro. 2010.
colegio”. Falta de compromiso del cuerpo 9. Instituto Naciona de Estadísticas y
directivo y docente de la institución edu- Geografía. “Estadisticas a
cativa ya que se incumplió con sesiones propósito del día mundial para
programadas. Escases de recursos fi- la prevención del suicidio".
nancieros para el desarrollo de las activi- Aguascaliente; Instituto Nacional
dades. De Estadística y Geografía. 2015.
10. Pitman A, Osborn D, King M,
Literatura citada
Erlangsen A. Efectos de la
pérdida de suicidio en la salud
1. Herrera PM, Betancour KA.
mental y el riesgo de suicidio.
Factores familiares de riesgo en
The Lancet Psiquiatría 2014; 86-
el intento suicida. Rev Cubana
94.
Med Gen Integr 2016; 16:134-
11. Ventura R, Carvajal C, Undurraga
137.
S, Vicuña P, Egaña J, Garib MJ.
2. Ruiz A, La relación entre el in- Prevaencia de ideación e
tento suicida y la conducta anti- intento suicida en adoLescente
social en una muestra de estu- en a región Metropolitana de
diantes en nivel medio y medio Santiago de Chile. Rev Med
superior de la ciudad de Mé- Chile 2010; 138: 309-315.
xico. México; Universidad Nacio- 12. Vargas G, Vásquez CF, Soto GM,
nal Autónoma de México; 2009. Ramírez LM. Atención con
3. Vásquez R, Urgencias en siquia- calidad a las personas que
tría infantil. Bogotá: Universidad presentan conducta suicida:
Nacional de Colombia; 2012. manual para profesionales de la
4. Organización Mundial de la Salud. salud/ Secretaría de Salud
Prevención del suicidio. Organiza- Alcaldía de Medellín. Medellín;
ción Mundial de la Salud. 2012 Centro Nacer, Salud Sexual y
5. Organización Mundial de la Salud, Reproductiva / Biblioteca
Prevención de suicidio un im- Electrónica. 2015.
perativo global; Organización 13. Chávez AM, Medina MC, Macías
panamericana de a salud. 2014. LF. Modelo psicoeducativo para
6. Nope MY, Informe de seguridad la prevención del suicidio en
en Bogotá Comportamiento de

12
jóvenes. Rev Salud Ment 2008; de la Escala de Autoestima de
31: 197-203. Rosenberg en una muestra de
14. Sapadin L. Una guía de los adolecentes valencianos. Rev
padres para sobrevivir a los Psicol Unive 2000; 22: 29-42.
años de la adolescencia. World 23. Oiva S, Dimensiones de
of Psycology; PsychCentra. 2014. sentitido de vida en estudiantes
15. Henao R, LóPez D, Mosquera O. de la carrera de licenciatura en
Narrativas de jóvenes sobre los sicología clinica y licenciatura
sentidos de convivencia en sicología
pacífica en la escuela. industrial/organizacional de
Manizales; U Manizales-CINDE. 5to. Año de la Universidad
2014. Rafael Landívar. Guatemala de
16. Plutchik R. En Correlates of la Asunción. U Rafael Landívar;
Suicide and violent Risk, I: The 2014.
suicide Risk Measure. Compr 24. Londoño C, Valencia C,
Psychiatry 1989; 30: 296-302. Asertividad, resistencia a la
17. Rubio G, Montero I, Jáuregui J, Vi- presión de grupo y consumo de
llanueva R, Casado MA, Marín JJ, alcohol en universitarios. Acta
Santo-Domingo J. Validación de Colombiana de psicología 2008;
la escala de riesgo suicida de 11:155-162.
Plutchik en población española. 25. Salgado I, Aprendizaje-
Arch Neurobiol 1998; 61: 143-52. enseñanza: mejora a partir de la
18. León M, Revisión de la escala de interacción de los actores.
asertividad de Rathus adaptada Educación y educadores 2011;
por León y Vargas (2009). Rev 14: 457-474
Reflexiones 2014; 93: 157-171. 26. González F, Gimeno A, Menores
19. Martínez E, Trujio AM, Díaz JP, en situación de riesgo social:
Osma JJ, Desarrollo y Valoración de un programa
estructura de la escala para la mejora de la autoestima.
dimensional del sentido de Psychosocial Intervention 2013;
vida. Acta Combiana de psicolo- 22:1-5.
gía 2011; 14: 113-119. 27. Rodríguez Cid, Castaño M, El test
20. Rosenberg M. Escala de de Árbol. Su aplicación en la ex-
autoestima de Rosenberg ploración de personalidad en la
(RSE): La sociedad y la imagen clínica médico forense. Cua-
de sí mismo adolescente. derno de medicina Forense 2002;
Princeton, NJ 1965. 30: 5-21.
21. Rojas CA, Zegers B, Forster CE. 28. Castañeda GM, La biodanza
La escala de autoestima de como práctica corporal En rela-
Rosenberg: Validación para ción con la promoción de la sa-
Chile en una muestra de lud. Rev Educación física y
jóvenes adultos, adultos y deporte 2014; 28: 81-90.
adultos mayores. Rev Méd Chile 29. Piedrahita LE, Paz KM, Romero
2009; 137: 791-800. AM. Estrategia de intervención
22. Atienza FL, Moreno Y, Baaguer I. para la revención del suicidio
Análisis de la dimensionalidad en adolescentes; la escuela

13
como contexto. Hacia la
Promoción de la Salud 2012; 17:
136-148.
30. Organización Mundia de la salud.
Prevención del Suicidio un
instrumento para docentes y
demáspersonal institucional.
Ginebra; Departamento de Salud
Mental y Toxicomanías. 2001.

14

También podría gustarte