Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ASIGNATURA:
Educación para la Paz

TEMA:
Actividad I
PARTICIPANTE:
Elexida Martínez Reyes
M-16-12121

FACILITADORA:
Licda. Clarisa Cuevas De Gelabert

FECHA: 07/11/2019
Bienvenidos a nuestra primera semana de trabajo la cual tiene como título
Educación para la paz, conceptualización y origen. Después de consultar
la bibliografía recomendada, se le recomienda realizar las siguientes
actividades:

I-Presente un informe con los siguientes tópicos:

a) Una definición propia de educación para la Paz

La educación para la paz propone y promueve el marco teórico y las prácticas


pedagógicas que aseguren desde un sistema educativo democrático las
posibilidades de aprender y practicar conocimientos vinculados a la resolución
de conflictos por vía pacífica, al diálogo intercultural, al ejercicio de derechos
individuales y colectivos, y a la libertad de conciencia y de pensamiento en una
sociedad plural e igualitaria.

b) Conceptualiza acerca del origen de la educación para la paz.

A principios del siglo pasado el movimiento por la Escuela Nueva, ante la primera
guerra mundial, propugna unos valores antibelicistas de carácter
internacionalista. Tras la segunda confrontación mundial, la ONU y
especialmente la UNESCO, añaden a estos planteamientos otros como la
educación para los derechos humanos y el desarme. El Programa de Escuelas
Asociadas a la UNESCO definirá entre sus temas fundamentales el trabajo
escolar por la paz y los derechos humanos.

Unidos a estos planteamientos se desarrollan nuevos movimientos sociales que


propugnan la no violencia como alternativa vital, con referentes internacionales
destacadísimos como Gandhi y Luter King. Todo esto confluye en los años
sesenta en nuestro país, propiciado en gran parte por los movimientos de
renovación pedagógica, en el nacimiento de la Investigación por la Paz, a través
de colectivos de enseñantes, seminarios, movimientos de objeción de conciencia
al servicio militar y otras entidades. Este proceso crecerá en las décadas
siguientes. Se añaden nuevos componentes vinculados a la educación para la
paz, como la educación para la solidaridad y el desarrollo.
Es en este contexto en el que nace una iniciativa de gran importancia en la
implicación de la escuela en el tema de la paz: la celebración del Día Escolar de
la No violencia y la Paz, creado por Llorenç Vidal el 30 de enero de 1964.

c) Describe las características que debe reunir el docente que educa para
la paz y redacta el perfil del educador para la Paz

Las características

Ser una persona fraternal

Debe transmitir armonía

Ser una persona que viva, conviva y cree un mundo de paz, armonía, solidaridad
y respeto ante el mismo y ante los demás.

Perfil

Ser un motivador de la paz

Intermediario en los conflictos

Mediador

Pacifista

Honesto

Sincero
2) Redacta una propuesta de enseñanza a partir del nuevo modelo
curricular dominicano para trabajar contenidos relacionados con
educación para la Paz.

Las relaciones de parejas:

 Comunicación
 Buen trato
 Educación en valores
 Respeto al derecho ajeno
 Tolerancia entre las partes
 Bienestar familiar
 Cero violencia y maltrato

Estos temas pueden trabajarse en este tema con los alumnos de manera que
puedan ir creando conciencia de cómo tener una relación sana, donde la paz y
la comprensión sean vitales para evitar el maltrato de pareja.

3) Reflexiona acerca de los diferentes momentos en los que la familia utiliza


modos violentos como: gritos, castigos y golpes y explica cómo afecta este
comportamiento en el hogar, escuela y la comunidad.

Un viejo adagio dice “La violencia trae más violencia”, por lo que no se debe
corregir a los niños con violencia, cuando gritamos, o golpeamos a los niños.
Hijos o demás estamos usando una forma de violencia que los marca a ellos, y
luego estos tienden a seguir este patrón violento en su vida.

Estoy de acuerdo que los niños deben ser corregido, pero esto no debe llevar
maltrato, corregir No es maltratar, considero que la comunicación es vital en
estos procesos, pues la juventud de hoy en día recibe muchas cosas negativa
en el diario vivir, por lo que los maestros, padres y tutores deben ser sabio a la
hora de tratar con la conducta de los niños y jóvenes.

También podría gustarte