Está en la página 1de 10

RECURSOS RENOVABLES Y

NO RENOVABLES

Introducción 3
1. RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES 3
1.1. Clasificación de los recursos naturales 3
1.1.1.Recursos renovables 3
1.1.2.Recursos no renovables 5
1.1.3.Recursos inagotables 5
2. EXTRACCIÓN 6
3. AGOTAMIENTO 6
4. PROTECCIÓN 6
BIBLIOGRAFÍA 8
GLOSARIO 9

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Recursos Renovables y No Renovables
Mapa conceptual

2
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Recursos Renovables y No Renovables

RECURSOS RENOVABLES Y
NO RENOVABLES

INTRODUCCIÓN

Los recursos naturales son bienes o servicios proporcionados por la natu-


raleza sin intervención del hombre y su función principal es satisfacer las
necesidades de la población, además se han convertido en una significati-
va fuente de explotación económica de alta demanda con índices de bene-
ficio poco sostenibles.

Para realizar el aprovechamiento y conservación racional de los recursos


estos deben considerarse como un sistema al que cada intervención des-
ordenada causa desequilibrio y es de vital importancia establecer protoco-
los para la explotación adecuada que prioricen y defiendan el uso racional
y sostenible.

1. RECURSO RENOVABLE Y NO RENOVABLE

Para definir estos dos términos se debe precisar que actualmente la per-
manencia y disponibilidad de los recursos en el planeta depende del apro-
vechamiento, manejo y conservación sostenible que se haga de ellos.

1.1. Clasificación de los recursos naturales

1.1.1. Recursos renovables

Son los que se regeneran de forma natural a una velocidad mayor que la
de su explotación y se definen como recursos renovables siempre que
exista una verdadera preocupación por explotarlos de manera sostenible
ya que pueden convertirse en recursos no renovables.

3
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Recursos Renovables y No Renovables

• Fauna
La sostenibilidad de la fauna esta ligada a la flora los
ciclos biogeoquí micos y las cadenas o redes tróficas y el
resto de los componentes del ecosistema, si se genera
un desequilibrio o se altera cualquiera de estos
componentes todo el ecosistema entra en conflicto y las
especies se pueden extinguir.

Doméstica: los animales que están bajo el control de


los seres humanos. Entre estos (vacunos, caprinos,
ovinos, equinos, porcinos, camélidos, cuy, conejo,
perro); aves (gallina, patos, ganso, pavo, palomas,
gallineta); peces (carpa, tilapia, trucha); insectos
(abejas).

Silvestre: los animales que viven en forma libre y que


no están bajo el control directo de los humanos.

• Flora: madera y subproductos del bosque, productos


agrícolas.

• Agua: Se considera un recurso renovable debido al ciclo


hidrológico pero el crecimiento de la población y la
contaminación o destrucción de fuentes naturales de
agua pueden ocasionar que este sea muy limitado

CICLO HIDROLOGICO

4
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Recursos Renovables y No Renovables

1.1.1. Recursos no renovables

Son los recursos que se forman muy lentamente y al ser utilizados no


pueden ser regenerados, además se consideran no renovables porque su
tasa de consumo supera la de recuperación, los minerales y los
combustibles fósiles son un buen ejemplo ya que su velocidad de
formación es extremadamente lenta (potencialmente millones de años), lo
que significa que se consideran no renovables. Las reservas de estos
materiales han disminuido muy rápidamente debido al consumo excesivo
de los mismos, y se prevé que en poco tiempo se agoten en la tierra tanto
el petróleo como el carbón, que son los materiales más utilizados en la
actualidad para proveer de energía las máquinas utilizadas en la industria
y el combustible que mueve un importante porcentaje de vehículos en el
mundo.

Debido a lo anterior en los últimos años se ha intensificado la búsqueda de


nuevas fuentes de energía, en algunos casos las investigaciones se han
centrado en el uso de centrales nucleares y centrales solares para sustituir
las fuentes de energía actuales. El uso de vehículos que utilizan energía
eléctrica o solar ya no es una sorpresa y se espera que con los adelantos
en las investigaciones muy pronto puedan minimizar costos y sean cada
vez más eficientes en costos y generación de energía.

1.1.3. Recursos inagotables

• Radiación solar.
• Atmosfera.

Algunos de estos recursos, como la luz del sol, el aire y el viento están
disponibles continuamente y sus cantidades no son sensiblemente
afectadas por el consumo humano ya que toman poco tiempo en
renovarse, sin embargo en el caso del aire es tan alto el grado de
contaminación atmosférica por el uso excesivo de combustibles fósiles que
este no esta siendo capaz de renovarse en su ciclo.

5
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Recursos Renovables y No Renovables

2. EXTRACCIÓN

La extracción de recursos implica retirar los recursos de la naturaleza utili-


zando mano de obra, herramientas o maquinaria y esto puede variar en
escala y tipo de prácticas que se utilicen.

Los mayores impactos medioambientales asociados a las actividades de


extracción de materiales son el agotamiento de los recursos naturales, los
desechos generados por la propia actividad y el consumo de energía.

3. AGOTAMIENTO

La conservación de los recursos naturales debe considerarse como un sis-


tema sostenible a nivel socioeconómico y productivo dirigido a la utiliza-
ción racional de los recursos naturales.

Desde los primeros pobladores hasta nuestra época los seres humanos
han utilizado los recursos naturales para satisfacer sus necesidades bási-
cas sin que inicialmente esto causara un deterioro grave, pero el aumento
de la población, el uso desmesurado y sin practicas de conservación, el
uso inadecuado de productos químicos y la inequidad social han ido cau-
sando el deterioro progresivo de los recursos en el tiempo.

En la actualidad existe una preocupación especial por las conservación y el


logro de un desarrollo sostenible pero aun se requiere no solo de un nivel
de conciencia e información, sino de acciones puntuales y claras que apun-
ten a resolver los problemas de deterioro ambiental que cada ves son mas
graves y ponen en riesgo el equilibrio y la estabilidad de todos en el planeta.

4. PROTECCIÓN

Existen muchas formas de contribuir en la protección y conservación de


los recursos naturales, este no es un tema exclusivo de las autoridades ya
que es competencia de todos y cada uno de los pobladores del planeta.

Debemos cambiar nuestros hábitos y el uso desmesurado de los recursos


para apuntar asía un desarrollo sostenible disminuyendo el consumo y
desperdicio

6
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Recursos Renovables y No Renovables

• Utilizar bombillos de bajo consumo.


• Apage los electrodomésticos cuando no los necesite. Recuerde que el
stand by (piloto rojo encendido) y los cargadores que deja en el enchufe
también consumen energía.
• Reciclar, reducir y reutilizar
• Comprar productos locales es bueno para la economía local y ahorra
energía ya que no han viajado por todo el planeta para estar al alcance.
• Solo imprimir lo estrictamente necesario.
• En la caja del agua del inodoro coloque una botella (bien cerrada) llena con
arena o grava, para reducir la cantidad de agua que se usa al descargar.
• Plantar flores, árboles y vegetales nativos o endémicos para minimizar
el uso de agua y para que los insectos autóctonos encuentren los
recursos que necesitan.
• Al elegir un electrodoméstico es bueno revisar el consumo energético;
ya que puede haber un ahorro de hasta un 80% de diferencia.
• Evite tirar por los desagües liquidos que no sean agua. Los aceites y
otros residuos pueden contaminar los ríos.
• Reduce el derroche de alimentos. Hasta un 40% de la comida es tirada a la
basura. En cocinar solamente lo necesario se ahorra energía, dinero y basura.
• Camina, usa tu bici o el transporte público para ir al trabajo u
organízate para que varios usen sólo un auto.
• Si se lava el carro con un cubo de agua se estima que se consumen 60
litros de agua, frente a los 500 que supone lavarlo con manguera.
• En vez de ambientadores químicos utilizar plantas aromáticas o flores secas.
• En vez de comprar platos preparados, cocine con ingredientes frescos y
naturales. La comida que ya viene preparada consume mucha energía
en su producción, transporte y embalaje.
• Usar materiales con recambio.
• Adquirir productos que estén mínimamente envueltos y promover el
uso de aquellos envasados que se puedan volver a llenar.
• Evitar los productos que vengan en bandejas de plástico o icopor. Es
preferible la compra de productos a granel o sin empaquetar.
• Comprar grandes cantidades (además de ser más barato, también se
reduce el volumen de residuos).
• Llevar bolsa propia o carro cada vez que se vaya a comprar, evitando
así la utilización de una nueva.
• No desaprovechar el papel. Utilizar siempre las dos caras de una hoja y
reutilizar las impresas por un lado, para borradores.
• No utilizar vasos, platos o cubiertos de plástico de usar y tirar.
• Usar trapos de cocina y servilletas de tela, en lugar de papel de cocina
y servilletas de papel.

7
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Recursos Renovables y No Renovables

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

UNESCO y UNEP. (2002). Cultural Diversity and Biodiversity for


Sustainable Development, Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
Sostenible. Johannesburgo, Sudáfrica.

Nellemann C and Corcoran E. (2010). Dead Planet, Living Planet-


Biodiversity and Ecosystem Restoration for Sustainable Development: A
Rapid Response Assessment. Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente, GRID-Arendal.

Vega, L. (2005). Hacia la sostenibilidad ambiental del desarrollo. Santa


fe de Bogotá, Colombia

8
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Recursos Renovables y No Renovables

GLOSARIO

Agotamiento: El agotamiento de los recursos naturales es la suma del


agotamiento forestal neto, de la energía y de los minerales.

Ciclos biogeoquímicos: Son los movimientos de agua, de carbono,


oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre y otros elementos que en forma
permanente se conectan con los componentes bióticos y abióticos de la
Tierra.

Ciclo hidrológico: Es el proceso de circulación del agua entre los


distintos compartimentos de la hidrósfera.

Desarrollo sostenible: Es el desarrollo que es capaz de satisfacer las


necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de
las futuras generaciones.

Desequilibrio ecológico: Es la pérdida del balance que existe en el


medio ambiente.

Redes tróficas: Es la serie de cadenas alimentarias, íntimamente


relacionadas por las que circulan energía y materiales en un ecosistema.

Recurso Renovable: Es un recurso natural que se puede restaurar por


procesos naturales. Estos recursos no se agotan con su utilización.

9
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Recursos Renovables y No Renovables

OBJETO DE Recursos Renovables y


APRENDIZAJE No Renovables

Desarrollador de contenido
Experto temático Damaris Botero

Asesor Pedagógico Rafael Neftalí Lizcano Reyes


Claudia Milena Hernández

Productor Multimedia José Jaime Luis Tang Pinzón


Victor Hugo Tabares Carreño

Programadores Daniel Eduardo Martínez Díaz

Líder expertos temáticos Ana Yaqueline Chavarro Parra

Líder línea de producción Santiago Lozada Garcés

Atribución, no comercial, compartir igual

Este material puede ser distribuido, copiado


y exhibido por terceros si se muestra en los
créditos. No se puede obtener ningún ben-
eficio comercial y las obras derivadas tienen
que estar bajo los mismos términos de
licencia que el trabajo original.

10
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

También podría gustarte