Está en la página 1de 25

COSTO AMBIENTAL Y ECONOMICO, POR APLICACION DE PLAGUICIDAS EN

CULTIVOS DE ARROZ EN VEREDAS MATEPANTANO Y EL CAIMAN

PRESENTADO POR:

LAURA VASQUEZ MEJIA COD: 2018081001

PRESENTADO A:

SARA SUCCEN MARTINEZ PEÑARANDA

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL TROPICO AMERICANO

PROGRAMA: CONTADURIA PUBLICA

ASIGNATURA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

GRUPO: 4

YOPAL-CASANARE

2019 CALENDARIO B
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los plaguicidas son el nombre genérico que recibe cualquier sustancia o mezcla de

substancias que es usada para controlar las plagas que atacan los cultivos o los insectos que son

vectores de enfermedades. Los plaguicidas químicos sintéticos, son el resultado de un proceso

industrial de síntesis química, y se han convertido en la forma dominante del combate a las

plagas, después de la segunda guerra mundial, gracias al desarrollo de la Industria química y al

tipo de agricultura dependiente de estos insumos.

Los plaguicidas se clasifican en una gran variedad de formas: según los organismos que

controlan, su concentración, su modo de acción, su composición química, según la presentación

de sus formulaciones comerciales y según el uso al que se destinan; sin embargo, es conveniente

recordar que por definición todos los plaguicidas son sustancias tóxicas, diseñadas para interferir

o modificar mecanismos fisiológicos fundamentales de los insectos, que también son compartidos

por otros animales incluido el hombre, y que en determinadas circunstancias pueden provocarle

la muerte. (Bejarano, s.f.)

El mal uso de plaguicidas en el cultivo del arroz como: ‘aplicaciones directas en los cultivos,

lavado inadecuado de tanques contenedores, filtraciones en los depósitos de almacenamiento y

residuos descargados y dispuestos en el suelo, derrames accidentales, el uso inadecuado de los

mismos por parte de la población, que frecuentemente son empleados para contener agua y

alimentos en los hogares ante el desconocimiento de los efectos adversos que provocan en la

salud’ (Tamayo, Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud, 2014). En las veredas de

matepantano y el caimán del municipio de Yopal, se ve un gran numero de estos cultivos en los
que lamentablemente hace falta concientizar sobre las afectaciones que trae el mal uso de los

plaguicidas.

Las personas que tienen manejo de estos químicos, la mayoría de las veces ven el

beneficio en cuanto al cultivo, pero ignoran aspectos que trae consigo la manipulación de estos

como la contaminación del aire por plaguicidas; ‘Los insecticidas suelen dispersarse en el aire

para combatir los insectos voladores, aunque en ciertos casos los ingredientes activos de dichos

productos sólo actúan después de depositarse en objetos fijos, como la vegetación, donde pueden

entrar en contacto con los insectos. En estos casos el aire se contamina deliberadamente con uno

o varios productos cuyas propiedades nocivas se conocen y que también pueden ser tóxicos para

el hombre’ (Tamayo, Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud, 2014).

La contaminación en el suelo por plaguicidas, La evaluación del grado de contaminación del

suelo por plaguicidas es de gran importancia por la transferencia de ellos a los alimentos.

Algunos pueden permanecer durante períodos de 5 a 30 años, como es el caso del DDT. En el

caso de la ganadería, los residuos de plaguicidas pasan del suelo al forraje y finalmente a los

animales, concentrándose en la grasa, y, por consiguiente, incrementan la concentración de

residuos persistentes en la carne y la leche. Además de las afectaciones al entorno ambiental

están las afectaciones directamente relacionadas con la salud de los terceros y se puede explicar

en cuatro formas:

 Toxicidad oral aguda: se refiere a la ingestión "de una sola vez" de un plaguicida, que

causa efectos tóxicos en un ser vivo. Puede afectar tanto al manipulador como al resto

de la población expuesta, aunque el riesgo de ingerir en una sola dosis la cantidad


correspondiente a la DL 50 oral aguda sólo puede ocurrir por accidente, error,

ignorancia o intento suicida.

 Toxicidad dérmica: se refiere a los riesgos tóxicos debidos al contacto y absorción del

plaguicida por la piel, aunque es menos evidente y sus dosis letales son siempre

superiores a las orales, es por eso por lo que presenta mayor riesgo para el

manipulador que para el resto de la población.

 Toxicidad por inhalación: se produce al respirar una atmósfera contaminada por el

plaguicida, como ocurre con los fumigantes, o cuando un ser vivo está inmerso en una

atmósfera cargada de un polvo insecticida o en pulverizaciones finas (nebulización,

rociamiento o atomización).

 Toxicidad crónica: se refiere a la utilización de dietas alimenticias preparadas con

dosis variadas del producto tóxico, para investigar los niveles de riesgo del plaguicida,

mediante su administración repetida a lo largo del tiempo. (Gregor J. Devine, 2008)

Colombia, ubicada dentro de los primeros 30 países productores de arroz ocupando el puesto

numero 24, hace que uno de sus principales factores preocupantes sea además del impacto

ambiental, el costo de producción que hace menor el valor de su utilidad, dentro de estos se ve

reflejado el valor de los plaguicidas en cuanto a la protección de estos cultivos, para obtener unos

óptimos resultados.

3. PREGUNTA DEL PROBLEMA

3.1 ¿Cuáles son los agentes responsables del mal uso de los plaguicidas en los cultivos de arroz?

3.2 ¿Cómo disminuir los costos que acarrea el uso de plaguicidas en los cultivos de arroz?
3.3 ¿Como lograr el uso responsable de los plaguicidas en comunidades agrícolas?

4. JUSTIFICACION.

Evaluar y promover el uso responsable de los productos plaguicidas en cultivos de arroz por
parte de agricultores, además de identificar y estudiar las posibles acciones que pueden desarrollar
los agricultores para disminuir sus costos en cuanto a insumos debido al uso de plaguicidas y asi
aumentar su utilidad. Además, dirigido a cumplir el código internacional de conducta para la
distribución y utilización de plaguicidas, elaborado por la Organización para la Agricultura y la
Alimentación, de Naciones Unidas, FAO.

La participación de todas las personas e instituciones involucradas en el manejo de los


plaguicidas es una de las claves de este proyecto; por eso la evaluación y consolidación de datos
es uno de los factores de éxito.

Además, es bastante importante implementar tecnologías y concientización por parte de las


personas involucradas en desarrollo del cultivo del arroz y reducir y/o mitigar el daño al medio
ambiente ya que hoy en día es considerada la zona arrocera más grande del país. (Olga L. Anguiano,
2011)

5. OBJETIVOS
5.1 Objetivo General
Lograr llevar a cabo un cultivo de arroz sostenible (económica y ambientalmente)
5.2 Objetivos específicos
 Identificar la viabilidad de sustituir el uso de plaguicidas por bioplaguicidas.
 Verificar el uso de elementos de protección personal en el momento de la manipulación.
 Conocer las afectaciones del ecosistema a causa del uso de plaguicidas.
 Crear un espacio dirigido únicamente para el almacenamiento de estos productos.
 Calcular el costo ambiental y económico dentro del cultivo de arroz.

6. EVALUACION DE RELEVANCIA
La relevancia de llevar a cabalidad este proyecto es de gran impacto, pues puede llegar a mejorar

la calidad del entorno de los cultivos de arroz, no solo ambientales sino también económicos

demostrando la viabilidad de un cultivo sostenible. Teniendo en cuenta que a veces lo que lleva a

una mala practica es la ignorancia de las consecuencias, pero si estas se ven reflejadas y se dan a

conocer a las partes implicadas en los procesos se puede mejorar la manipulación de estos y llevas

una agricultura en buenas condiciones ambientales y de los mismos trabajadores del área, también

comprobando que se puede lograr un cultivo controlado y en optimas condiciones sin afectar el

entorno, la biodiversidad y la misma calidad de vida de los agricultores encargados de la

manipulación de estos productos.

7. EVALUACION DE FACTIBILIDAD

Colombia se encuentra dentro de los 30 países mas productivos en cultivos de arroz, por ende es

un tema que debe estar en constante análisis, por la demanda del mismo no solo a nivel nacional,

sino internacional, dentro de una pequeña muestra como el municipio de Nunchia, que será

utilizada para la investigación a realizar y sacar provecho, dar una alternativa que beneficie a las

dos partes el medio ambiente y el agricultor, haciendo de este un cultivo rentable y sostenible.

8. MARCO TEORICO

8.1 Antecedentes

Un primer trabajo corresponde a (Nava-Pérez, 2012) quien realizo el articulo titulado “

Bioplaguicidas: una opcion para el control biologico de plagas”, en el que se plantean los diferentes

tipos de plagas que afectan los cultivos de arroz y se muestra una forma de controlarla con un costo

ambiental y economico menor, haciendo que los cultivos sean menos dependientes de los agentes
quimicos como los plaguicidas tradicionales. Dentro de esta investigacion se reconocen asi los

costos de los plaguicidas;

Los costos ambientales (impacto sobre la vida silvestre, polinizadores, enemigos naturales,

peces, calidad de agua y suelo) y el costo social (envenenamiento de trabajadores, etc.), asociados

al uso de plaguicidas, alcanza cerca de 8 billones de dólares cada año (Pimentel y Lehman, 1993).

La intensificación de diversos cultivos es la causa principal de este aumento, el cual incluye

plaguicidas tóxicos, muchos de los cuales se pueden vincular con problemas de cáncer (Liebman,

1997). De acuerdo con la OMS, entre 500,000 y 1 millón de personas se intoxican con plaguicidas

químicos anualmente y entre 5,000 y 20,000 pierden la vida. Más del 50 % de los que fallecen son

trabajadores agrícolas, los demás son envenenamientos por consumo de alimentos contaminados.

Entre los dos grupos la mortalidad alcanza la cantidad de 220 mil muertes al año (OMS, 1990;

Eddleston et al., 2002).

Este articulo relaciona aspectos que son de utilidad con el estudio en los costos ambientales y

economicos que puede acarrear llevar a cabo un cultivo de arroz que sea rentable, dando una salida

que podria ser satisfactoria en cierta medida.

Un segundo estudio de investigacion que hace mas enfasis al costo economico que acarrea el

cutlivo de arroz para el agricultor esta dado por (FINAGRO, 2017) en el que se relacionan

porcentajes, cifras dados por su ubicación y terreno correspondiente.

Encierra conceptos claves como

sistema productivo; Densidad de siembra: 200kg por Ha, precio por Kg: $1018 COP, duración

del ciclo: 120 días, variedad sembrada: Fedearroz 67®; preparación del terreno: maquinaria;

siembra: Al voleo, con sembradora manual o maquinaria (semeato); tenencia de la tierra: arrendada

en su mayoría, con una pequeña proporción de propietarios; área promedio cultivada: 5 Ha; destino

de la producción: industrial; rendimiento esperado 7500 Kg /Ha.


especificaciones tecnicas; Se identificaron las practicas o labores esenciales para el desarrollo del

cultivo las cuales a su vez generan costos en la unidad productiva ya sea por mano de obra o

insumos.

Presupuesto;

estadisticas de produccion;
Finagro (Fondo para el financiamiento del sector agropecuario), representa una entidad de

respaldo para la agricultura, por lo cual la informacion dada en la respectiva investigacion se

relaciona directamente con el tema principal del objetivo de este proyecto y servira para identificar

diferentes aspectos de gran importancia.

Un tercer estudio de investigacion llevada a cabo por (JIMÉNEZ, 2014) planteado como un

proyecto final para el titulo de master en ingieneria ambiental, en el que se plantea como la

actividad agrícola puede ser responsable de una serie de impactos sobre el medio natural, derivados

fundamentalmente del uso de fertilizantes orgánicos y sintéticos, la actividad ganadera y otras

actividades como el cultivo del arroz y la quema de residuos agrícolas.

En lo que respecta a las emisiones de CH4 y N2O, el sector agrario resulta ser el más

significativo a nivel nacional, siendo responsable, en el año 2012, de casi el 50% de las emisiones

de CH4 y de algo más del 84% de las de N2O (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente, 2014). Los datos mundiales (Yusuf et al., 2012) también muestran que el sector agrícola

es el principal contribuyente a las emisiones de CH4.

A nivel mundial, el cultivo del arroz libera anualmente en torno a 60-100 millones de toneladas de

CH4, contribuyendo sustancialmente al calentamiento global de la atmósfera. Esto supone que

alrededor del 5-19% de las emisiones antropogénicas de CH4 son debidas al cultivo de arroz

(Aulakh et al., 2000; IPCC, 2006; Yusuf et al., 2012).

Es preciso indicar que a nivel mundial pocos países productores de arroz han tomado iniciativas

para mitigar el impacto ambiental de los gases de efecto invernadero, lo cual implica utilizar bajos

insumos de fertilizantes, el uso de fertilizantes nitrogenados, procesados con tecnología para el

control y reducción de la emisión de gases de efecto invernadero; debido a la demanda que tiene el

cultivo de arroz debe estar en constante desarrollo para que llevarlo a cabo sea sostenible.

8.3 MARCO CONCEPTUAL

Palabras claves; impacto ambiental, plaguicidas, producción agrícola, cultivos, costo económico,

costo ambiental.

8.3.1 impacto ambiental


El impacto ambiental se refiere a los efectos sobre el ecosistema causados por los seres

humanos al modificar el medio ambiente (Zita, 2014).

Para entender mejor este concepto se definirá cada termino por separado.

 Impacto; según (Bembibre, Definición ABC, 2010) : “hace referencia a aquel momento en

que un objeto o materia choca de manera violenta y fuerte contra otro objeto o materia. El

impacto siempre supone algún tipo de alteración en las características de ese elemento”.

 Impacto; según (Editorial Definición MX., 2015): “Un impacto es la colisión o choque de

un objeto sobre algo. Desde un punto de vista físico, para que haya un impacto es

necesario que intervengan una serie de variables: velocidad, fuerza, aceleración o masa”.

Cuando las condiciones del medio ambiente cambian o aparecen nuevas condiciones, estas

afectaran los sistemas ecológicos, incluyendo la vida humana.

Causas del impacto ambiental

El impacto ambiental puede ser causado o inducido por:

 una acción o conjunto de acciones del ser humano: las actividades humanas, en especial aquellas

de producción de bienes y servicios, resultan en alteraciones del medio ambiente, por ejemplo, la

construcción de una represa en un río.

 La naturaleza, por ejemplo, cuando se producen erupciones de volcanes. Los cambios naturales

pueden ser irreversibles (como la formación de montañas), cíclicos (cambios anuales del tiempo)

o transitorios (las sequías).


Consecuencias del impacto ambiental

Las consecuencias del impacto ambiental varían dependiendo del grado de alteración del medio

ambiente, pero en líneas generales podemos mencionar:

 Enfermedades para los seres humanos.

 Contaminación del agua, suelo y aire.

 Pérdida de la biodiversidad.

 Desertificación.

Sin embargo, no siempre los impactos ambientales son perjudiciales:

 Generación de empleo.

 Estabilidad financiera de las comunidades bajo la influencia del proyecto.

 Reciclaje y reutilización de recursos.

 Áreas protegidas.

Clasificación de los impactos ambientales

El impacto ambiental de una determinada actividad humana puede agruparse en diferentes

categorías:

 Beneficiosa o perjudicial.

 Naturalmente reversible o irreversible.

 Reparable o irreparable.
 Corto plazo o largo plazo.

 Temporal o continuo.

 Accidental o planeado.

 Acumulativo o simple.

8.3.2 Costo ambiental

Se denomina así al valor económico que se le asigna a los efectos negativos de una actividad

productiva para la sociedad (contaminación, perdida fertilidad del suelo, etc.)

Durante muchos años, la economía tradicional ha ignorado tanto los costos ambientales como los

sociales. Sin embargo, una verdadera integración económica debe ir a la par de la

implementación de medidas regulatorias que no coarten la actividad económica y que

contribuyan a un desarrollo sostenible, lo que incluye en todos los casos una gestión ambiental de

los recursos en donde se vea implicada la ciudadanía, no como grupo de presión, sino como

personas partícipes al tomar decisiones con consecuencias ambientales.

Es precisamente en este esquema donde la economía ambiental surge como disciplina para buscar

o por lo menos plantear vías favorables que conlleven a la optimización en la explotación de

recursos naturales, cuyas reservas son escasas (sosteniblepedia, 2011).

8.3.3 Costo económico

La interpretación del concepto de costo económico se basa en la doctrina del “costo de

oportunidad”. Se trata del mejor rendimiento obtenido por un recurso en una actividad

alternativa; los costos económicos, a diferencia de los contables que son explícitos, incluyen

conceptos no registrados (es decir quedan implícitos), por ejemplo, cuando el titular utiliza un

inmueble o rodado particular a la gestión del emprendimiento o negocio.


A los costos económicos suele denominárselos “costes” para diferenciarlos de los contables

(enciclopedia virtual, 2014).

8.3.4 plaguicidas

Todo agente de naturaleza química, física o biológica que solo, en mezcla o combinación, se

utilice para la prevención, represión, atracción o control de insectos, ácaros, agentes patógenos,

nemátodos, malezas, roedores u otros organismos nocivos a los animales, o a las plantas, a sus

productos o derivados, a la salud o la fauna benéfica. La definición también incluye los productos

utilizados como defoliantes, reguladores fisiológicos, feromonas y cualquier otro producto que a

juicio de los Ministerios de Salud o de Agricultura se consideren como tales. (MINISTERIO DE

SALUD, 1990)

Se denominan plaguicidas aquellas sustancias químicas empleadas con el fin de erradicar o

rechazar todo tipo de pestes o especies de animales y plantas que puedan llegar a perjudicar el

correcto proceso de producción agrícola, los suplementos utilizados con el fin de controlar el

desarrollo plantas que puedan afectar el crecimiento de ciertas cosechas, además de los productos

utilizados con el fin de proteger los productos cosechados evitando que los mismos resulten

afectados durante su almacenamiento o transporte, todos estos productos son considerados

también como plaguicidas. Quedan exentos de esta clasificación aquellas sustancias que puedan

ser beneficiosas para el desarrollo y crecimiento correcto de ciertas cosechas, como es el caso de

los fertilizantes (conceptodeficion, 2019).

8.3.5 producción agrícola

Para entender mejor este concepto conformado por dos términos, se definirán por separado
 Producción; del latín productĭo, el concepto ‘producción’ hace referencia a la acción de

generar (entendido como sinónimo de producir), al objeto producido, al modo en que se

llevó a cabo el proceso o a la suma de los productos del suelo o de la industria.

El verbo producir, por su parte, se asocia con las ideas

de engendrar, procrear, criar, procurar, originar, ocasionar y fabricar. Cuando se refiere a

un terreno, en cambio, producir es una noción que describe la situación de rendir fruto.

Por otra parte, cuando esta palabra se aplica a un elemento, adquiere el sentido de rentar o

redituar interés (Merino, 2012).

 Agrícola; El término agrícola es un adjetivo de tipo calificativo que se usa comúnmente

para denominar a todas aquellas cosas, actividades o circunstancias que tengan que ver

con la actividad de cultivar y de cosechar materias primas que puedan ser luego utilizadas

por el ser humano como alimento o con otros fines (como por ejemplo, abrigo o

vestimenta). La palabra agrícola proviene de la palabra agricultura, es decir de la cultura

de cultivar y de trabajar la tierra, una de las actividades más importantes para la

subsistencia humana ya que le permite no depender de manera tan directa de lo que le

ofrece la naturaleza si no de proveerse a sí mismo con su propio alimento (Bembibre,

Definición ABC , 2011).

Ahora bien, se puede dar una definición más clara de la producción agrícola.

 Producción agrícola; Producción agrícola es el resultado de la actividad agrícola. En esta

categoría se incluyen los productos obtenidos de la agricultura y puede estar destinada a la

alimentación de personas o animales (por ejemplo, la patata o el trigo) o a la industria (por

ejemplo, el caucho o el algodón). Este concepto no se debe confudir con otros como

producción agraria (que incluye, por ejemplo, la actividad ganadera) o la producción rural
(que incluiría productos agrícolas pero también industriales o artesanales, por ejemplo)

(Significados.com, 2017).

 Cultivo; es la práctica de sembrar semillas en la tierra y realizar las labores necesarias

para obtener frutos de estas.

8.3.6 bioplaguicidas

Los bioplaguicidas son productos hechos a base de extractos de materias naturales tales como

plantas, bacterias y algunos minerales. Por poner un par de ejemplos, el aceite de colza y el

bicarbonato de sosa tienen aplicaciones pesticidas, por lo que se les considera bioplaguicidas.

Existen pesticidas microbianos que tienen un microorganismo (una bacteria, hongo, virus o

protozoo) como ingrediente activo y que pueden controlar muchos tipos de parásitos. Los pesticidas

microbianos más utilizados provienen de la bacteria Bacilo thuringiensis por su capacidad de

segregar una proteína que mata de forma selectiva y por ingesta larvas de insectos.

También se consideran bioplaguicidas a las variedades protegidas genéticamente contra insectos o

que llevan incorporada la protección en la propia planta. Por ejemplo, los científicos toman el gene

del Bacilo thuringiensis y lo introducen en el material genético de la planta para que la planta

fabrique una sustancia que destruya al parásito (contenidos, 2011).

Los pesticidas bioquímicos también incluyen feromonas de insectos que interfieren en el

acoplamiento y extractos de planta perfumados que se aplican a trampas para atraer insectos. Para
más información puedes consultar la web de Green India Exports, compañía india productora de

bioplaguicidas, biofertilizantes y reguladores del desarrollo de las plantas natuyrales.

 plaga agrícola; una plaga se define como cualquier especie animal que el hombre

considera perjudicial a su persona, a su propiedad o al medioambiente. De modo que

existen plagas de interés médico (zancudos, chirimachas y otros parásitos y vectores de

enfermedades humanas); plagas de interés veterinario (piojos y garrapatas del ganado);

plagas caseras (cucarachas y moscas); plagas de productos almacenados (diversos

insectos y roedores); y las plagas agrícolas que dañan los cultivos.

Plaga agrícola es una población de animales fitófagos (se alimentan de plantas) que

disminuye la producción del cultivo, reduce el valor de la cosecha o incrementa sus costos

de producción. Se trata de un criterio esencialmente económico (Cisneros, 2012).

8.4 MARCO LEGAL

En 1974 Colombia promulgó un Código de Recursos Naturales y en la Constitución Política de

1991 se establece un conjunto de disposiciones que recogen esa preocupación: adopta por

disposición constitucional un modelo de desarrollo sostenible, reconoce el derecho colectivo a

gozar de un ambiente sano, sustenta la política de protección del medio ambiente en la

participación ciudadana y propende por una mayor autonomía de las autoridades ambientales

acompañado del propósito de descentralizar cada vez más la gestión ambiental. En este sentido,

la legislación ambiental, que debe ser considerada por los cultivadores de arroz en sus procesos

de planeación y actividades propias de cultivo, esta enmarcada en tres grandes bloques

normativos, a saber: (FEDEARROZ, 2014)


La Constitución Política Nacional, que representa el marco legal de carácter supremo y global,

donde se recogen gran parte de los enunciados sobre el manejo y conservación del medio

ambiente.

Las Leyes del Congreso de la República, decretos con fuerza de ley y decretos ley del Gobierno

Nacional, que constituyen las normas básicas y de política a partir de las cuales se desarrolla la

reglamentación específica o normativa.

La competencia para los trámites ambientales ante las autoridades competentes, las cuales

regulan y establecen requerimientos específicos para la ejecución de proyectos agropecuarios.

Decreto ley 2811 de 1974 Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de
protección del medio ambiente.
Ley 09 de 1979 Código Sanitario Nacional establece las normas generales que
servirán de base a las disposiciones y reglamentaciones
necesarias para preservar, restaurar u mejorar las condiciones
necesarias en lo que se relaciona a la salud humana; Los
procedimientos y las medidas que se deben adoptar para la
regulación, legalización y control de los descargos de residuos
y materiales que afectan o pueden afectar las condiciones
sanitarias del Ambiente
Ley 373 de 1997 Uso eficiente y ahorro del agua que establece que Todo plan
ambiental regional y municipal debe incorporar
obligatoriamente un programa para el uso eficiente y ahorro del
agua. Se entiende por programa para el uso eficiente y ahorro
de agua el conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar
y adoptar las entidades encargadas de la prestación de los
servicios de acueducto, alcantarillado, riego y drenaje,
producción hidroeléctrica y demás usuarios del recurso hídrico
Decreto ley 2811 de 1974 Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de
protección del medio ambiente que se centra en; Lograr la
preservación y restauración del ambiente y la conservación,
mejoramiento y utilización racional de los recursos naturales
renovables, según criterios de equidad que aseguren el
desarrollo armónico del hombre y de dichos recursos, la
disponibilidad permanente de estos y la máxima participación
social, para beneficio de la salud y el bienestar de los presentes
y futuros habitantes del territorio nacional.
Resolución 541 de diciembre Por medio del cual se regula el cargue, descargue, transporte,
almacenamiento y disposición final de escombros, materiales,
14 de 1994 elementos, concretos y agregados sueltos de construcción, de
demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.
Decreto 775 de 1990 Uso y manejo de plaguicidas en donde se establece El control
y la vigilancia epidemiológica en el uso y manejo de
Plaguicidas, deberá efectuarse con el objeto de evitar que
afecten la salud de la comunidad, la sanidad animal y vegetal o
causen deterioro del ambiente.

8.5 MARCO CONTEXTUAL

Casanare es a nivel nacional el departamento más productivo de cultivos de arroz, entonces

para llevar a cabo este proyecto por medio de autorizaciones por parte de la parte de los

agricultores se tiene acceso directamente al cultivo de arroz, que se encuentra ubicado en el

municipio de Nunchía.
Y el cultivo, objeto de estudio para la investigación es la vereda “el pretexto”:

9. ENFOQUE Y ALCANCE

El enfoque de este proyecto debido a su fin es cuantitativo ya que lo que se busca lograr

identificar es desde la perspectiva del agricultor el costo que representa mantener un cultivo de

arroz, en condiciones optimas usando plaguicidas para su proceso. A su vez medir el impacto

ambiental causado por esta misma variable (plaguicidas).

El alcance de este proyecto es lograr identificar el impacto que tienen los plaguicidas

directamente en los cultivos de arroz tanto ambientales, como económicos para el agricultor esto

visto desde el municipio de Nuncia, departamento de Casanare.

10. POBLACION OBJETIVO Y MUESTRA

Población objetivo; El estudio a realizar tendrá como población objetivo directamente los

cultivos de arroz, pues es la variable que se quiere evaluar y estudiar.


Muestra; la muestra de este proyecto es un cultivo de arroz ubicado en la vereda el pretexto del

municipio de Nunchía fue escogida para este estudio porque Casanare en uno de los

departamentos mas productores a nivel nacional y es de fácil acceso a la información que se

tendrá en cuenta a evaluar.

11. DISEÑO NO EXPERIMENTAL

Es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente

en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para analizarlos con

posterioridad. En este tipo de investigación no hay condiciones ni estímulos a los cuales se

expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente natural. (Sampier,

2004).

Para evaluar el costo económico y ambiental de los plaguicidas en el cultivo de arroz, se hace

la familiarización con el entorno para obtener la información que se busca, debe estar en su

estado natural, y así en su estado natural obtener los datos que estos aporten, sin afectarlos de

ninguna manera.
anexos

Afectaciones al ecosistema del Aumenta el costo de


Llevar un control de los insumos, de los
entorno
plagas por medio de insumos
plaguicidas Disminuye la utilidad
Deterioro de la para el agricultor
biodiversidad
Efecto 3,2
Problemas de salud para
los agricultores

COSTO AMBIENTAL Y ECONOMICO DEL USO DE


PLAGUICIDAS EN CULTIVOS DE ARROZ

Manipulacion irresponsable por parte de Las plagas que afectan los


los agricultores
cultivos de arroz

Uso masivo de los


plaguicidas Aparición de
nuevas plagas en
cultivos
Cultivos de arroz sostenibles para Disminuye el costo de
el ecosistema y el agricultor los insumos

Aumenta la utilidad para


Biodiversidad el agricultor
equilibrada
Efecto 3,2
Disminución de posibles
problemas de salud

USO SOSTENIBLE DE PLAGUICIDAS EN


CULTIVOS DE ARROZ

Manipulación capacitada por parte de los Desvalorización de plaguicidas e


agricultores encargadas de esta labor
implementación de bioplaguicidas

Uso responsable y limitado


de los plaguicidas Plagas controladas

Uso de elementos de
protección personal
Bibliografía
Bejarano, F. (s.f.). Plaguicidas. Obtenido de http://www.rachel.org/files/document/Pesticidas.htm
Bembibre, C. (2010). Definición ABC. Obtenido de Definición ABC:
https://www.definicionabc.com/general/impacto.php
Bembibre, C. (2011). Definición ABC . Obtenido de Definición ABC :
https://www.definicionabc.com/general/agricola.php
Cisneros, F. H. (2012). agrifoodgateway. Obtenido de
https://hortintl.cals.ncsu.edu/es/content/definici%C3%B3n-de-plaga-agr%C3%ADcola
conceptodeficion. (2019). conceptodefinicion. Obtenido de
https://conceptodefinicion.de/plaguicidas/.
contenidos. (2011). Agroterra. Obtenido de
https://www.agroterra.com/blog/actualidad/%C2%BFque-son-los-bioplaguicidas/61452/
Editorial Definición MX. (2015). Definición MX. Obtenido de Definición MX.:
https://definicion.mx/impacto/.
enciclopedia virtual. (2014). eumed.net. Obtenido de eumed.net:
http://www.eumed.net/diccionario/definicion.php?dic=4&def=651
FEDEARROZ. (2014). GUIA AMBIENTAL DEL ARROZ . Obtenido de
http://www.fedearroz.com.co/normas/Guia%20Ambiental%20para%20el%20subsector%
20arrocero.pdf
FINAGRO. (2017). ARROZ-RIEGO. Desjardins. Obtenido de
https://www.finagro.com.co/sites/default/files/node/basic-page/files/arroz_riego.pdf
Gregor J. Devine, D. E. (2008). USO DE INSECTICIDAS: CONTEXTO Y
CONSECUENCIAS. Peru Med Exp Salud Publica.
JIMÉNEZ, E. S. (2014). EMISIONES DE GASES EN EL CULTIVO DEL ARROZ:. Obtenido
de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/47780/01-Memoria.pdf?sequence=1
Merino, J. P. (2012). Definicion.de. Obtenido de Definicion.de: https://definicion.de/produccion/
MINISTERIO DE SALUD. (1990). DECRETO 775 DEL 16 DE ABRIL DE 1990.
Nava-Pérez, E. &.-G.-B.-M. (2012). BIOPLAGUICIDAS: UNA OPCIÓN PARA EL CONTROL
BIOLÓGICO DE PLAGAS. ra ximahi. Obtenido de
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=461
Olga L. Anguiano, M. S. (2011). LaReserva.com. Obtenido de LIBIQUIMA - Facultad de
Ingeniería Argentina:
https://www.lareserva.com/plaguicidas_pesticidas_efectos_medio_ambiente
Significados.com. (2017). agricultura. Obtenido de https://www.significados.com/agricola/
sosteniblepedia. (2011). sosteniblepedia. Obtenido de
https://sosteniblepedia.org/index.php?title=Costo,_impacto,_econom%C3%ADa_y_derec
ho_ambiental
Tamayo, S. S. (2014). Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Revista Cubana de
Higiene y Epidemiología.
Tamayo, S. S. (2014). Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Revista Cubana de
Higiene y Epidemiología.
Zita, A. (2014). Toda materia. Obtenido de Toda materia: https://www.todamateria.com/impacto-
ambiental/

También podría gustarte