Posibilidades de Innovacion en La Industria de Proceosos Quimica PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

Colombia Ciencia y Tecnología, Vol. 20, No. 2 • Año 2002 • pp.

20-33
COLOMBIA INVESTIGA

POSIBILIDADES DE INNOVACIÓN
EN LA
,, INDllJSliRIA DE PROCESOS
QUIMICOS
Por: Heberto Tapias García. Profesor de Ingeniería Química, Universidad de Antioquia
Xiomara Monsalve Meléndez. Estudiante de maestría en Gestión Tecnológica, Universidad Pontificia Bolivariana
Álvaro Quintero Posada. Profesor de la Facultad de Salud Pública, Universidad de Antioquia

RESUMEN

Se señala que algunas posibilidades de


cambios tecnológicos e innovaciones en la
industria de procesos químicos colombiana ha
tomado ventaja de la nueva revolución
tecnológica para introducir nuevas
trayectorias evolutivas.
Se parte de los retos y problemas que enfrenta
este sector industrial a nivel mundial y los
derivados del proceso de desindustrialización en
el ámbito nacional como resultado de la apertura
y la globalización de la economía. Y las
oportunidades se señalan en materias primas,
productos, procesos, unidades de transformación
básicas -operaciones unitarias y reactores-, así
como en los mercados Yi en la organización y
gestión empresarial de las industrias de procesos
químicos en Colombia.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .lll COLOMBIA INVESTIGA • • • . • . • . • . • . . . . . . . . •


· · · ~ Posibilidades de innovación en la industria de procesos químicos,
- Heberto Tapias Ga rcía, Xiomara Monsalve Me lé ndez, Álva ro Q uintero Posada

EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA DE to comercial que consiguió fue la síntesis de alizarina en


PROCESOS QUÍMICOS 1868 , seguido en 1870 por los colorantes azo y los
or muchos siglos el hombre ha ne- azufrados en 1880.4 Las empresas de este sector in-
cesitado del jabón, colorantes, pig- cursionaron en los productos farmacéuticos en el que rá-
mentos, venenos, cosméticos, vesti- pidamente desarrollaron productos valiosos como la as-
dos , medicamentos y de muchas pirina en 1898 por Bayer, y salvarsan, un agente antifilítico
otras sustancias producidas de ma- efectivo, desarrollado por Hoeschst en 1910. Desarrollos
nera artesanal y en muy pequeña que fueron sucedidos por innovaciones en productos muy
escala. Yaunque la producción y uso de estos materiales variados como los químicos y películas fotográficas , aditi-
y sustancias químicas data de antiguas civilizaciones, la vos para cauchos y polímeros sintéticos.
evolución de lo que conocemos hoy como la industria de La industria de los colorantes alemana enfrentó du-
procesos químicos moderna comenzó sólo con la revolu- rante la Primera Guerra Mundial la necesidad de manu-
ción industrial que se llevó a cabo a finales del siglo XVIII facturar explosivos, gases venenosos, medicamentos y
en la Gran Bretaña. hasta caucho sintético. En tanto, la industria química nor-
La industria de procesos químicos era muy pequeña teamericana, la segunda en importancia, después de la
en el siglo XIX, estaba constituida escasamente por las alemana, estaba especializada en la química inorgánica; y
industrias de productos químicos inorgánicos, de papel y su producción de colorantes era pequeña y muchos de
de vidrio. Se limitaba a generar esencialmente productos ellos se importaban de Alemania. La agresividad comer-
de naturaleza inorgánica para industrias paraquímicas cial, la aventura tecnológica de los empresarios norteame-
como la de producción de jabón, insumos para la indus- ricanos y el estallido de la Primera Guerra Mundial forza-
tria textil, la agricultura, la minería y las actividades de ron la expansión y diversificación de su industria de ex-
construcción de ferrocarriles, canales, y vías. Es decir, la plosivos obteniendo mediante el proceso de fermentación
demanda inicial fue por ácido sulfúrico, soda cáustica, del maíz, butano! y acetona. Pero más importante en el
superfosfato, sulfato de amonio, carbonato de sodio, clo- desarrollo de la industria de procesos químicos fue la con-
ro blanqueador y algunos colorantes sintéticos, produci- versión de los gases desechos de las refinerías de petróleo
dos básicamente a partir del carbón, la pirita, la sal, la en etanol, isopropanol y acetona, abriendo con esta con-
caliza, y la roca fosfórica, cuyos procesos constituyeron el tribución un espacio de posibilidades de innovación muy
corazón de la industria química hasta finales del siglo amplio y el nacimiento de la industria petroquímica.
XIX .1

Afinales del siglo XIX la estructura de la industria quí-


mica sufrió modificaciones significativas a raíz de las in-
novaciones introducidas en la producción de álcali y cloro
y, particularmente, por los nuevos desarrollos en su sec-
tor más dinámico: el de los colorantes.2
El campo de los colorantes fue el sector más dinámico
gracias a la excelencia alemana en la aplicación de la teo-
ría química y el uso de la investigación aplicada. Esta in-
' Reuben, B.G., Burstall , M .L. , " Th e Chemi ca l eco nomy",
dustria experimentó rápidos y continuos cambios tecno-
Longman Group Limited, Lond on, 1973 .
lógicos, convirtiéndose en el embrión de la industria quí- 2
Ibíd em . Reuben, B.G., Burstall , M .l.
mica moderna. Con la explotación del primer colorante 3
H ea to n, A. ( Editor), " Th e Chemi ca l lndu stry", Bl ac ki e
sintético, la malva, desarrollado en 1856 por William Henry A cademi c & Profess ion al, Lond on , 1994 .
Perkin 3 nace la industria química orgánica. El primer éxi- 4
Reuben, B.G ., Bu rs tall, M .l. , Op c it

· · · · · · · • · · · , · · · . . . . . COLOMBIA IN VESTIGA 11 · . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
·,
Colombia Ciencia y Tecnología, Vol. 20, No. 2 • Año 2002 • pp. 20-33 • • · • • · • • · · • • • • • • • • • • • • • • • · • • •

Las revoluciones tecnológicas El advenimiento del automóvil Quizás la contribución más tras-
desencadenadas alrededor del mo- disparó la demanda mundial del cau- cendente del caucho, más allá de sus
tor de combustión interna -tercera cho, que era satisfecha a partir del aportes a la tecnología del transpor-
revolución tecnológica desde la re- látex que se extrae del principal ár- te, es el papel que jugó en el desa-
volución industrial en Inglaterra- y bol de caucho de la especie Hevea rrollo de uno de los capítulos más
de la línea de ensamble y la brasíliensís de las selvas amazó- fascinantes de la química orgánica:
petroquímica para la producción ma- nicas. El nuevo medio de transporte la química de las macromoléculas.
siva de combustibles y materiales sin- precisaba del caucho principalmen- Fue cuando Estados Unidos movió su
téticos energo-intensivos, plásticos y te para los neumáticos y las llantas. industria a la producción de quími-
fibras , -cuarta revolución tecnoló- La creciente demanda por este ma- cos orgánicos basados en hidrocar-
gica- generaron nuevos retos y opor- terial y el aumento de su precio llevó buros en los años treintas, mientras
tunidades de innovación a la a la industria de procesos químicos que Europa sólo pudo hacerlo des-
industria de procesos químicos. a la aventura de encontrar un susti- pués de la Segunda Guerra Mundial
Después de la Primera Guerra tuto sintético, aventura que se tradu- atada por las políticas de autosufi-
Mundial, el reto fundamental para las jo en 1909 en la primera patente re- ciencia. Desde entonces el petróleo
industrias petroleras, fue la explosi- lacionada con la polimerización en fue la materia prima universal, no
va demanda de combustibles para caliente del isopreno, componente sólo por su abundancia sino también
automóviles a raíz de la producción químico básico del caucho natural, por los bajos precios que mantuvo
masiva y en línea de automóviles in- otorgada a la antigua empresa Far- hasta antes de la crisis del petróleo
novada por Henry Ford. Frente a la benfabriken Friedr Bayer & Co por los en los setentas y los crecientes pre-
falta de preparación y conocimiento trabajos de Fritz Hofmann. Constitu- cios del carbón derivados de los al-
para responder a ello, el reto consis- yó este hecho la base sobre la que se tos costos de explotación.7
tía, entonces, en cómo producir gran- asienta la moderna síntesis de los
Hasta entonces muchos de los éxi-
des cantidades de gasolina con una elastómeros y de los otros materia-
tos de la química orgánica clásica
tecnología que superara el desempe- les poliméricos: los plásticos y las fi-
habían llevado a la aceptación implí-
ño de las plantas primitivas de crac- bras sintéticas. 6
cita de varias conjeturas completa-
king térmico de 1913. 5
mente erróneas como que una sus-
tancia pura debía ser un gas, un
líquido o un sólido cristalino, que de-
bía estar conformada por moléculas
idénticas y que estas moléculas eran
muy pequeñas. Investigaciones pos-
teriores permitieron formular los
principios que definen las condicio-

5
www. pafko.co m
6
Pl ásti cos Uni ve rsa les, "C ua ndo e l
ca uc ho se co nvirti ó e n goma .
Hi sto ri a de un as unto pega joso",
http://ww w. p iastu n ive rs. es/p u/ 5 9/
R59 PNca uc hgo ma. htm
7
Re ube n, B. G., Bursta ll , M.L. , Op
c it.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • COLOMBIA INVESTIGA . . . . . . . . . . . . • . . . . . . .
· · · · · · · · · · · · · · · · ' · · · · · ' · · · ' ' ~ Posibilidades de innovación en la industria de procesos químic~,
Heberto Tapias Ga rcía, Xiomara Monsalve Me lé ndez, Al va ro Q uintero Posada
111111

nes necesarias para la formación de pulpa y papel, la industria de cerá- salto que experimentará la industria
los polímeros y la predicción de la mica y vidrios y una industria de quí- de procesos químicos se dará cuan-
naturaleza y características de estos mica fina para la elaboración de sus- do se incorpore la química de la vida
materiales. 8 En 1930 el conocimien- tancias y materiales especiales con racionalmente en las plantas de pro-
to de los materiales poliméricos pasó alto valor agregado y de propiedades cesos biotecnológicos para la sínte-
de ser empírico y desconcertante a y usos muy específicos. Su importan- sis de sustancias y materiales. Ya se
un conocimiento comprensible ra- cia económica es indiscutible como usan microorganismos y células
cionalmente y como una rama im- industria proveedora de insumos como reactores diminutos sumergi-
portante de la química. La nueva para otras industrias manufacture- dos en la masa de reactivos y produc-
ciencia llevó directamente a nuevos ras, agrícolas, mineras, y otras acti- tos. Cuando se devele plenamente el
productos como el nylon y el terilene, vidades económicas, así como en la secreto de incorporar información de
y a un mejor entendimiento de los elaboración de productos de consu- estos procesos en forma deliberada
ya existentes. La mayoría de los po- mo directo. Se estimaba que al co- en la estructura del ADN, mediante
límeros sintéticos de interés comer- mienzo de la década del noventa ella la ingeniería genética, podrá produ-
cial que se conocen hoy fueron pro- producía comercialmente cerca de cirse inteligentemente cualquier sus-
ducidos industrialmente en el perío- 55.000 productos, de los cuales sólo tancia o material sin uso intensivo de
do interguerra. La Segunda Guerra el 10% generaba el 99.9% de la pro- energía, a partir de cualquier con-
Mundial aumentó la demanda de es- ducción total, con un volumen supe- junto de materiales que ofrece la
tos materiales y después de ella su rior a un millón de libras anuales de naturaleza.
demanda se hizo explosiva con la cada uno de ellos, sólo en los Esta-
aplicación de los materiales sintéti- Al petróleo, y ligado con él, ha ve-
dos Unidos. 10
nido a sumarse el gas natural como
cos en campos inusitados.
Pero la variedad no se limita úni- otra materia prima importante para
Desde 1940 la industria de pro- camente a la naturaleza de los pro- la industria de procesos químicos. Y
cesos químicos ha crecido en forma ductos, sino también al tipo de pro- por razones de agotamiento de estos
notable, con una rata explosiva en el ceso. Los procesos de química orgá- materiales se prevé un rejuveneci-
campo de la petroquímica durante nica superaron en el siglo XX los de miento del carbón como materia pri-
los años de 1960 y 1970, y una decli- química inorgánica y aparecieron los ma y el uso de la biomasa con la in-
nación en los años recientes por el biotecnológicos, que resultan ser el corporación de los procesos biológi-
cambio de paradigma tecnoeconó- embrión para una gran revolución en cos a esta industria.
mico. La rata en las décadas de los esta industria. Su desarrollo ha esta-
sesentas y los setentas, se debió al En lo que respecta a los países de-
do centrado en el uso intensivo de
enorme incremento en la demanda sarrollados la industria de procesos
materiales y energía, altas presiones
de polímeros sintéticos como polie- químicos es hoy una industria ma-
y temperaturas, con la explotación de
tileno, polipropileno, nylon, poliés- procesos fisicoquímicos primordial-
teres, y resinas epóxicas. 9 mente. Pero ya se observa una ten-
La industria de procesos quími- dencia muy clara a usar los procesos • Re uben , B.G ., Burstall , M.L. , Op
cos es hoy más diversa y compleja de biológicos: los eventos o fenómenos c it.
9
lo que era a comienzos del siglo XX. que se dan en los organismos vivos. Heato n, A. Op c it.

La malla de integración del sector "En un organismo los procesos no 10


Chenier, P., )., "Survey o f indus-
tri a l Che mistry", 2 nd Revised Editi o n,
está conformada por la industria quí- están organizados alrededor de la VCH Publi sher, ln c, New York, 1992 .
mica y de productos asociados, la energía tomada en el sentido físico 11
Dru c ker, P., "La innovación y el
industria de refinación del petróleo de la palabra; están organizados al- e mpre sa ri ado inn ovador: La prácti ca
y los princ ipios ", Editorial Norma,
y la petroquímica, la industria de rededor de la información"11 • El gran Bogotá, 1986.

. . . . . • . . . . . . . . . • . . . . COLOMBIA INVESTIGA • . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
enología, Vol. 20, No. 2 • Año 2002 • pp. 20-33 • • • • • • • • • • • • · • · • · • • • • • • • • • • • •

~ ......- .....-:'T

La historia de la industria de
procesos químicos en Colombia se
--==~ ..-_, remonta al siglo XIX, después de es-
sus procesos para la pr tablecida la República, cuando apa- curtidos, velas esteá-
químicos básicos tienen m' ~ ~~--r'icas, ·t o vidrio y pinturas. Fue en
te años y enfrentan proble · 33 que se produjo en Colombia un
productividad, contaminación y ren- material químico artificial ; en ese
labilidad por una intensa competen- año se montó en Barranquilla una
cia que se da a escala global. Hechos planta productora de rayón viscosa y
que están provocando una intensa rayón acetato. Posteriormente, en el
actividad en investigación y desarro- neró la necesi - Ee"'ªc1ón de nue- período de 1936 a 1939, se aumen-
llo de nuevos procesos, pero también vas fábricas para sustituir los produc- taron las ofertas de químicos cuan-
de nuevos productos, particularmen- tos que eran importados, incluyen- do se iniciaron la producción de oxí-
te productos químicos especiales de do algunas "para-químicas" o pro- geno, acetileno, cloro, grasas indus-
la química fina como fármacos, fun- duetos que involucraban algún pro- triales y otros productos químicos.
gicidas, germicidas, y químicos elec- ceso químico o fisicoquímico de las También la Segunda Guerra Mun-
trónicos, entre otros. materias que transformaba. Apare- dial impuso severas restricciones
cieron en esos años nuevas indus-
para el abastecimiento en el país de
trias para la producción de jabón,
13 productos y mercancías que antes
LA HISTORIA EN COLOMBIA pólvora negra, aceites vegetales cru- eran totalmente importadas, lo que
En Colombia, la evolución de la dos, entre otras. generó de nuevo la necesidad de sus-
industria de procesos químicos Un evento muy significativo para titución de los productos químicos de
arranca prácticamente en los años el desarrollo de la industria de pro- mayor consumo como el ácido sul-
cuarentas, teniendo su mayor rata de cesos químicos en el país fue el na- fúrico, el cloro y la soda. Sin embar-
crecimiento en los sesentas y seten- cimiento, entre 1918 y 1922, de la go, los costos en la producción de
tas. Desde entonces hasta 1995 o industria de petróleos en Colombia. cloro resultaban mayores que los
poco antes, su conjunto aumentó en La Tropical Oíl Company instaló en costos del cloro que venía de Europa
tamaño económico, en número de 1921 en Barrancabermeja la prime- y de Estados Unidos .
empresas, en variedad de productos, ra refinería de petróleo que produjo
en complejidad tecnológica y en stock gasolina y algunos productos deriva-
de capital; y lo hizo en proporciones dos .
extraordinarias para el modesto ni-
vel económico de nuestro país y para Hasta 1933 no existía en Colom-
nuestra breve historia en este me- bia una industria que pudiera califi- 12
Heato n, A. O p c it.

dio siglo.14 Hoy, este sector industrial, carse estrictamente como industria 13
Esta secc ión es prácti ca mente un a
química. 15 Según un censo realizado síntes is mu y apretada de los reg istros
y como todos los otros en Colombia, hi stóri cos que aparece n en Poveda,
vive una crisis no sólo derivada del por la Contraloría General de la G., " La quími ca en co lombi a.
Ciencia, in geni ería, indu stri a e
proceso de transición de un paradig- Nación en el año 1937 había en Co- hi stori a", en edi c ió n, medell ín,
ma tecnoeconómico a otro, sino tam- lombia 839 establecimientos, de los novi embre de 200 1.

bién de su expOiición a la competen- cuales algunos incluían procesos quí- 14


Poveda, G ., " La quími ca en
Co lombi a. Cie nc ia, ingeni ería,
cia internacional como resultado del mico o físico-químico en la transfor- indu stri a e histori a" , en edi c ión,
abandono de algunas políticas de mación de la materia para producir M edellín, nov iembre de 2001 .

protección. aceites y grasas vegetales, cemento, l5 lbid.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 COLOMBIA INVESTIGA . . . . . . · · · • • • · · · · • • • ·


· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ' · · · ~ Posibilidades de innovación en la industria de procesos químicos,
- Heberto Tapias García, Xiomara Monsa lve M eléndez, Ál varo Quintero Posada

La industria química adquirió im- Alberto Lleras Camargo adoptó para


portancia en la economía colombia- el impulso del desarrollo industrial
na desde los años 1945-1950. La de del país. Este instrumento, que se
los 60 fue la década del florecimien- institucionalizó en la Ley 81 de 1960,
o de la industria de procesos quími- estableció una exención del impues-
s en Colombia, después de que en to sobre la renta para las empresas
1 s años cincuenta se diera cierto cre-
li""-,~:;e:::;1,,.
que se dedicaran de manera exclusi-
cimiento industrial que impulsó al va a las industrias que llamó "indus-
7 s , or químico a ensanches amplios
ur~~ n a producción de fibras artificia-
trias básicas", pues a esa adminis-
tración lo que le interesaba era el de-
les, de ácido clorhídrico y de ácido sarrollo de las industrias de bienes
sulfúric . También se dio un pujan- intermedios, es decir las que fabri-
. 1cm de la industria química pe- can productos que sirven para pro-
. a a representada en la planta de ducir otras manufacturas (como las
'lcalis sódicos de Zipaquirá, y la ins- que los economistas llaman "bienes
talación de nuevas plantas para pro- de consumo final ": vestuario, ali-
cir silicato de sodio, sulfato de alu- mentos, libros, etc.), y que incluían
algunos productos químicos y petro-
químicos, plásticos artificiales, fibras
textiles sintéticas y papel. cada producto o material de este sec-
tor mermaron pronunciadamente.
El último gran producto de nues- Fue un período de estancamiento ini-
tra industria química que se inició cialmente, y luego de depresión, no
en el país fue el poli-etilen-tereftalato sólo para la industria de procesos
(PET) rígido, para hacer frascos y bo- químicos sino para todos los secto-
tellas. Enka de Colombia construyó, res industriales reunidos, y para la
alrededor de 1983, dentro de sus ins- economía general del país.
talaciones en Copacabana, una plan-
ta para su producción. Y la última
gran planta química que se constru- PROBLEMAS Y RETOS
yó en el país en el siglo XX fue la plan-
Son muchos los problemas y re-
ta de Polipropileno de Colombia,
tos que enfrenta la industria de pro-
Propileo, en 1991, en la que se pro-
cesos químicos convencionales, y
duce polipropileno en chips, polime-
también numerosas las oportunida-
rizando propileno importado.
des que le ofrecen nuevos conoci-
El decenio de los años noventa fue mientos en las ciencias básicas -quí-
de estancamiento, clausura de em- mica, física, biología-, así como las
presas, abandono de producciones y demandas expresas y latentes en las
ninguna diversificación de productos. nuevas tecnologías como la microe-
Muchas fábricas dejaron de produ- lectrónica, la informática y las co-
cir uno o varios de sus productos -o
todos ellos- para dedicarse a impor-
tarlos. En 1998, 1999 y 2000, casi sin
excepción, la producción nacional de 16
Poveda , G., Op . cit

. . , . . , , , . . . COLOMBIA INVESTIGA 11 · · · · · • • • • • · · · · ' ' ' ' ' ' . ' ' ' ' ' . . '
Colombia Ciencia y Tecnología, Vo l. 20, No. 2 • Año 2002 • pp. 20-33 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

municaciones, y de otras industrias


emergentes. El enfrentamiento de
estos retos y explotación de las opor-
tunidades con innovaciones permi-
tirá reconfigurar la base tecnológica
de la industria de procesos químicos
convencionales y ampliar su univer-
so a áreas industriales inexistentes.
En el campo de los procesos de
producción, la industria de procesos
químicos enfrenta grandes retos:
• "El desarrollo de procesos más

~.
aceptables socialmente" 17 , aún
para elaborar sustancias y mate-
,~ •. . ta. ~ . j •
riales inocuos ambientalmente,
debido a una creciente preocupa-
.
. : . .

ción por un desarrollo sostenible


ambientalmente y el aumento de
restricciones ambientales expre-
sas en legislaciones. Este compro- petróleo y otros materiales natu- • Desarrollo de nuevos procesos que
miso con el desarrollo sostenible rales que están en agotamiento o incorporen innovaciones tecnoló-
le plantea a la industria de proce- están disponibles con calidades gicas como las que se vienen dan-
sos químicos la búsqueda de más baja; podría pensarse en el do con la hibridación de procesos
soluciones a la disposición de de- carbón, gas, minerales o la bio- y operaciones unitarias como la
sechos peligrosos y el diseño de masa como nuevas fuentes de ma- destilación reactiva, membrana
procesos que minimicen la emi- terias primas para los procesos catalítica, extracción líquido-líqui-
sión de contaminantes. Este reto químicos y bioprocesos del futuro. do reactiva. Es decir combinar en
crea la oportunidad de rediseñar una forma concurrente en una
• Diseño de plantas con tamaños
procesos que no creen desechos misma unidad o equipo operacio-
económicos mínimos más peque-
peligrosos y produzcan subpro- nes unitarias y procesos unitarios
ños, costos de construcción más
ductos que puedan entrar en las como reacciones, separaciones,
bajos, equipos estándares y mo-
cadenas productivas o que gene- intercambio calórico, etc.
dulares, y plantas flexibles muti-
ren sustancias que se puedan ma- productos. Esta nueva lógica de di- 17
Shinn ar, Reuel, "The future of
nejar y disponer de forma segura, seño resolvería problemas de eco- Ch emi ca l Engineerin g", Chemi ca l
Engineerin g Progress, September,
o concebir sistemas que convier- nomía de escala y el problema de 19 91.
tan los desechos peligrosos en que "los costos de personal invo- 18
Sander, Jo hn H., "Chemical
sustancias manejables o útiles 18 . lucrados en la fabricación de equi- Engineering in th e 80s: Turnin g
probl ems into oppo rtuniti es",
• "Desarrollo de procesos que utili- pos y construcción de plantas quí- Chemic al Engineeing Prog ress,
February, 1981.
cen nuevas materias primas y de micas son mayores que los costos
19
Ibídem
más baja calidad" 19 • La principal de personal de operación y man-
tenimiento durante la vida econó- 'ºShinn ar, Reuel, "The future of the
fuente de materia prima en los chemi ca l industri es", CHEMTECH ,
últimos cincuenta años ha sido el mica de la planta". 20 January, 1991 •.

' ' ' ' ' · · • •••11 COLOMBIA INVESTIGA , , , , , . . , , , , , , • . . , , , ,


· · · · · • · · · · · · · · · · ' ' ' · · · · · · ' ' · ~ Posibilidades de innovación en la industria de procesos químicos,
- Heberto Tapias García, Xiomara Monsalve Meléndez, Álvaro Quintero Posada

constituye el desarrollo de productos El desarrollo futuro de la indus-


y materiales ambientalmente acep- tria de procesos químicos no sólo se
tables como: combustibles, sustitu- dará por los retos y oportunidades
tos de compuestos fluorocar- para el desarrollo de nuevos produc-
bonados y materiales poliméricos tos y procesos, generados por las de-
no contaminantes o reciclables. mandas de la microelectrónica, las
comunicaciones, la informática, y
• El desarrollo y producción de mate-
otras industrias emergentes, o por el
riales avanzados con propiedades y
mejoramiento de los procesos con-
usos muy específicos como las ce- vencionales, sino que también esta-
rámicas estructurales yfuncionales, rá caracterizado por la introducción
materiales superconductores, mate- de nuevas herramientas y tecnologías
riales compuestos (composites), y que ofrece la actual revolución tec-
polímeros diseñados con usos espe- nológica en despliegue.
cíficos, también está en la agenda
La herramienta que ha transfor-
de necesidades y oportunidades de
mado en forma más significativa la
innovación de la industria de pro-
industria de procesos químicos, y
cesos químicos.
todas las actividades económicas ,
• Aunque la industria química siem- más que cualquiera otra en el pasa-
• Desarrollo de bioprocesos y dise- pre ha sido productora de quími- do, es el computador. Esta modifica-
ños de plantas en las que se ex- cos especiales, muchos de los pro- ción se observa en "La increíble ve-
ploten tecnologías derivadas de los ductos de usos generalizados - locidad y capacidad de procesamiento
avances de la ingeniería genética commodities- nacieron como de los computadores de hoy, permi-
como: modificación del DNA de químicos especializados, hoy exis- te la comprensión y manipulación de
células para que sobreproduzcan te una demanda creciente y varia- sistemas multivariables altamente
la sustancia deseada (insulina, da de estos productos. En el fu- complejos, que le sería imposible a
alfa-interferona, hormona del cre- turo se prestará mucha mayor un ser humano manejar sin su ayu-
cimiento humano, etc.), o mani- atención al desarrollo y a la pro- da. La modelación y simulación por
pulación del DNA de la célula para ducción de químicos especiales computador permite que los proce-
que cambie sus procesos meta- - materiales con alto valor agrega- sos sean diseñados y optimizados si-
bólicos para manufacturar una do y propiedades y usos y desem- multáneamente para numerosas va-
sustancia deseada como por ejem- peños muy específicos o sofisti- riables incluyendo aún variables
plo la producción del polímero cados. Entre estos materiales se como factores ambientales y sincro-
biodegradable polihidroxibutilato incluyen: químicos electrónicos nización con el mercado" .22
con modificaciones genéticas de usados para la elaboración de El computador también ha per-
células Ecoli. 21 chips, reactivos para diagnósticos, mitido introducir para el diseño de
También la industria de proce- lubricantes sintéticos, cataliza-
sos químicos enfrenta el reto de de- dores, polímeros de alto desem-
sarrollo de nuevos materiales y sus- peño resistentes a altas tempera- 21
Koch, David H . "The future:
tancias con propiedades y usos muy turas (como las poliamidas) y a Benefiting from new too ls,
específicos: tec hniques, and teac hing",
condiciones químicas agresivas, Chemical Engineering Progress,
• Un primer reto en el campo de pigmentos, tintas, aditivos, sabo- January, 1997 .

los productos y materiales lo res, fragancias y drogas. 22


Koch , David H. Op cit.

. . . . . . . . . . COLOMBIA INVESTIGA • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Colombia Ciencia y Tecnología, Vol. 20, No. 2 • Año 2002 • pp. 20-33 • • • • • · • · • • · · · · · · ·

productos una técnica de alcance ini- La introducción del computador complejas de neuronas biológicas.
maginable: la simulación molecular. en las plantas de procesos químicos Analiza datos de un sistema y genera
La ingeniería inversa o retrosíntesis también permite la utilización de la un modelo interno que relaciona es-
es la base de la modelación mo- simulación dinámica tanto en la ope- tos datos a través de un proceso de
lecular, la cual comienza con el ración de procesos continuos, para "aprendizaje". En este sentido, en-
concepto de un nuevo producto y lue- ajustar la producción diaria a los tre los problemas que la red neuronal
go trabaja hacia atrás para desarro- cambios de variables externas como puede resolver en la industria de pro-
llar una forma de producirlo. En su demanda, precios de materias pri- cesos químicos se mencionan la cla-
forma más simple la simulación mas. O su utilización en el diseño y sificación de materias primas mul-
molecular predice . propiedades operación de plantas discontinuas de ticomponentes, reconocimiento de
desde la estructura molecular. Con manufactura flexible para establecer patrones y análisis de composición
estos programas se puede obtener condiciones de diseño y operación química, interpretación cualitativa de
datos de equilibrio de fases, predecir eficientes. 25 datos de procesos, control adaptativo,
propiedades mecánicas, capacidades detección de fallas de sensores,
La inteligencia artificial ha em-
calóricas, calores de formación y re- modelación, caracterización y opti-
acción, solubilidades, propiedades de pezado a invadir las industrias de
mización de unidades de procesos -
transporte, y hasta diseñar la molé- procesos químicos; ya son conocidas
por ejemplo reactores-, modelación
cula indicada a partir de las propie- aplicaciones de redes neuronales,
de fenómenos escasamente com-
dades deseadas. Los programas de lógica difusa y algoritmos genéticos.
prendidos como el flujo turbulento.
simulación molecular (Cranium, Estas tecnologías tienen aplicaciones
Las redes neuronales imitan proce-
BatchDesign-Kit, Synapse, Synthia, en la simulación, optimización y di-
sos de aprendizaje humano. Los hu-
etc.) son diseñados a partir de datos seño de procesos, en sistemas de en-
manos generalmente aprenden por
empíricos, con los que se genera una trenamiento de personal, en progra- ensayo y error. Las redes neuronales
base de datos que correlaciona pro- mación de producción y personal, en operan en forma análoga. 27
piedades con grupos de átomos en gerencia de proyectos, en sistemas
soportes para el mejoramiento de la La lógica difusa es una alternati-
los que se divide la molécula; o dise- va de control valiosa para procesos
ñados con base en teorías, por ejem- calidad o para ayudar a operadores y
técnicos en la toma de mejores deci- que no pueden describirse con un
plo, algunos usan modelos de la ter- modelo matemático o su desarrollo
modinámica estadística o métodos siones para el desempeño de la plan-
ta, en sistemas de diagnóstico de es muy complejo. El control lógico
de la mecánica cuántica. 23 difuso utiliza una descripción del
problemas en equipos y plantas, y en
En el futuro será posible, para sistemas de control más riguroso y
producir una sustancia química es- eficiente. 26
pecífica o material específico, entrar 23Shanley, Agnes. " Mol ecular
a un programa de computador las Las redes neuronales son exce- modeling it' s not just far c hemist
anymore", Chemical Engineering,
propiedades deseadas y obtener no lentes candidatas para resolver un January, 1996.

un modelo del producto sino hasta amplio rango de problemas en la in- 24


Shanley, Agnes. Op c it.
los planos completos de la planta in- dustria de procesos químicos. La red 25
Koch, David H . Op c it.
dustrial para hacerlo. El uso de la neuronal es una arquitectura de pro- 26Crowe, Edward R. , Vassiliadis, A.
modelación molecular no sólo está grama de computador para cómputo "Artificial lntelli gence: Starting to
realize its practica! promise ",
reduciendo los costos y el tiempo de no-lineal, que consiste en un arre- Chemical Engin ee rin g Progress,
desarrollo de los productos y proce- glo de elementos de procesamiento January, 1995 .

sos, sino que también se beneficia el en bloque altamente interconectado 27


Bhagat, Phiz, "An introduction to
neural nets ", Chemical Engin ee ring
diseño de los equipos. 24 semejando las redes mucho más Progress, August , 199 0.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 COLOMBIA INVESTIGA . . . . . . . . . . . . . . . . · · · ·


· · · · · ' · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ' ~ Posibilidades de innovación en la industria de procesos químicos,
Heberto Tapias Ga rcía, Xiomara Monsalve Meléndez, Alvaro Quintero Posada
11111

proceso mediante reglas, o heurísti- Sin embargo, el conjunto de in- calor y transporte de fluídos. Estas
ca, que son desarrolladas a partir novaciones que se viene producien- plantas se montan en módulos de
de un conocimiento seguro del pro- do no se limita a las operaciones uni- cerca de 1 ft 2, y son controladas por
ceso. También se utiliza esta tecno- tarias, también ha invadido las uni- computador con brazos robóticos
logía en los sistemas expertos basa- dades de reacción. La gran presión para alimentar a los microrreactores
dos en conocimiento. en la industria de procesos químicos y sacar muestras para análisis. 31
Los algoritmos genéticos, como por aumentar la productividad y dis-
La electrónica no sólo se ha be-
rutinas de búsqueda en optimiza- minuir la producción de desechos,
neficiado de los avances de la indus-
ción, pueden compararse con el pro- ha volcado la atención sobre los reac- tria de procesos químicos proporcio-
ceso biológico de la evolución natu- tores para que tengan un papel más nándole materiales con propiedades
ral de ciertas características de una activo en la separación en lugar de excepcionales, para aplicaciones no-
especie que pasan de generación en ser recipientes pasivos en esta fun- vedosas en la elaboración de compo-
generación y contribuyen a su super- ción. La mayoría de los esfuerzos de nentes electrónicos, medios magné-
vivencia y mejoramiento de la pobla- redefinición de las funciones de los ticos, fibra óptica, etc, sino que ha
ción a medida que ciclo evolutivo reactores están orientados a mejo- influido significativamente en el de-
avanza; de la misma manera funcio- rar conversión, rendimiento y selec- sarrollo de esta industria con el com-
nan los algoritmos genéticos para tividad.29 putador y el desarrollo de nuevos ins-
encontrar soluciones adaptativas en trumentos de medida y control.
Existe también una línea de in-
ambientes dinámicos. El algoritmo
novaciones en el campo de los micro- Una referencia obligada merecen
arranca con una muestra de solución
rreactores, con varias aplicaciones. los instrumentos de medida de no-
aleatoria y a través de su proceso ge-
Esta tecnología se viene desarrollan- contacto que usan ultrasonido, luz
nera nuevas generaciones de solucio-
do para usarla en procesos que son infrarroja o rayo láser. Hoy se dispo-
nes hasta cumplir los criterios de
optimización. ineficientes o riesgosos a gran esca- ne de medidores ultrasónicos de ni-
la, como por ejemplo para producir vel, flujo, presión, temperatura y pro-
Las operaciones unitarias conven- químicos altamente tóxicos, o con piedades físicas. Monsanto está usan-
cionales serán siempre objeto de me- reacciones explosivas o altamente do, desde 1995, espectrómetros Ra-
joras, pero se está observando un exotérmicas. 30 man para monitorear especies quí-
creciente interés en las operaciones micas en reactores industriales.32 El
unitarias no convencionales como la Los microrreactores también es-
Centro de Investigaciones de Karls-
separación cromatográfica y separa- tán siendo utilizados con el impulso
ción por membranas. Aún más revo- que viene tomando la química com-
lucionario aparece la hibridación de binatorial, la cual está siendo usada
operaciones unitarias y procesos uni- en los laboratorios de investigación 28
Koch, David H . Op cit.
tarios. La mayor tendencia en este y desarrollo para hacer y probar si- 29
Ondrey Gerald, Kim Irene,
campo es la combinación en forma multáneamente muchos compues- Parkinson Gerald, "Reactors for 21 st
century", Chemical Engineering,
concurrente de reacciones, operacio- tos químicos -hasta 4.000 compues- June, 1996.
nes de separación y transferencia de tos por día- debido a la necesidad de 'ºChopey, N .P., Ondrey, G.,
calor para reducción de costos, re- acelerar los procesos de desarrollo. Parkinson, G., " Microreactors find
new ni ches", Chemical Engineering,
ducción de formación de subpro- La síntesis se hace en una planta di- March , 1997.
ductos o desechos y o eliminación de minuta automatizada que tiene mi- 31
Shanley, Agnes . Op ci t.
reacciones colaterales para mejoras crorreactores -con tamaños de 1 a 32
Gervasio G.J., Pelletier M .J.,
1O mililitros- acopladas a otras " Monitor with improved Raman
en rendimientos y selectividad de
spectroscopy" Chemical
reacciones.28 microunidades para intercambio de Engineering, February, 1997.

, , , , , . . . , . . . . . . . . . . . COLOMBIA INVESTIGA • . . . . . . . . . . . . . . . .
Colombia Ciencia y Tecnología, Vo l. 20, No. 2 • Año 2002 • pp. 20-33 • • • · • • · • • · · · · · · • · · · · • · • · • · • · •

ruche y la firma Sonotech GmbH en nacional podría, con algunas limita- procesos de fabricación abarca: el
Alemania, han desarrollado un sen- ciones, incursionar en el desarrollo desarrollo de procesos más amiga-
sor ultrasónico capaz de medir pro- de nuevos productos y materiales bles ambientalmente y aceptables
piedades físicas de fluidos, tales como para sustituir los productos conta- socialmente; procesos más eficien-
viscosidad y densidad. Para la medida minantes, los productos peligrosos tes en términos de rendimientos en
de temperatura en procesos donde para la salud humana o los produc- productos y consumo de energía;
el producto sea frágil o suceptible de tos de bajo desempeño en sus apli- procesos que incorporen innovacio-
contaminación, o donde las condicio- caciones; o también en el desarrollo nes en operaciones unitarias y en
nes del proceso sean agresivas o difí- de nuevos productos con propieda- reactores ; procesos que utilicen
cil el acceso al punto de medición, se , des y características especiales de- nuevas materias primas y de más
dispone en el mercado de termó- mandados por tecnologías emergen- baja calidad; nuevos procesos que
metros infrarrojos.33 tes como: los materiales inteligen- usen materias primas disponibles e
tes o materiales de vida programada inexplotadas; nuevos procesos con
autodegradables o biodegradables y unidades híbridas como la destilación
POSIBILIDADES DE INNOVACIÓN
los superconductores entre múlti- reactiva, membrana catalítica, ex-
La industria de procesos quími- ples opciones.
cos en Colombia no sólo tiene posi-
Es en los materiales especiales
bilidades de realizar cambios tecno-
donde el país tiene un gran filón para
lógicos en los procesos y los produc-
las innovaciones si se aprovecha la
tos que elabora hoy, utilizando no
biodiversidad -un banco que guarda
sólo tecnologías modernas disponi-
un tesoro inexplorado- como su
bles en el mercado internacional de
fuente o como modelo para el desa-
tecnología sino introduciendo inno- rrollo de bioprocesos para la elabo-
vaciones con sus propios recursos. ración de estos productos de alto va-
Esas innovaciones deben buscarse en lor agregado . Este debería ser un
los campos que constituyen hoy re- blanco estratégico para obtener par-
tos y problemas para esta industria a ticularmente agentes activos de dro-
nivel mundial, pero restringida a cier- gas, catalizadores, fragancias, esen-
tas áreas estratégicas para el desarro- cias, saborizantes, colorantes, pig-
llo industrial del país, teniendo en mentos, edulcorantes, insecticidas,
cuenta las condiciones del mercado herbicidas, fungicidas, parasiticidas,
local y perspectivas de exportación así esteroides, hormonas, antibióticos,
como la disponibilidad de capital e enzimas, pectinas, vitaminas y un
integración con otras industrias en sinnúmero de productos con desem-
la cadena productiva. Pero también peños muy específicos y usos so-
las innovaciones pueden explorarse fisticados . Pero aún en los materia-
para aprovechar recursos naturales les y sustancias de uso masivo po-
disponibles y abundantes para agre- drían buscarse también nuevas apli-
garles valor o para generar nuestra caciones o usos.
propia tecnología allí donde haya
Quizás son los procesos de pro-
oportunidades.
ducción el espacio más rico en posi- 33 Díaz, M anuel, " l a ingeniería

Al igual que la industria de proce- química en los albores del siglo XX I",
bilidades de innovaciones. Estas Ingeni ería Química , No. 344,
sos químicos mundial, la industria oportunidades de innovación en los Marzo, 1 998.

. . . · "· · · • · · · · · • • ••· · · · ·11 COLOMBIA INVESTIGA • . • • • • . • • . • . . • • • • . • •


· · · · · · · · · · · · ' · ' ' ' · · · · · · · · · · ' 9J!.1I Posibilidades de innovación en la industria de procesos químicos,
Heberto Tapi as García, Xiomara M onsalve M eléndez, A lva ro Q uintero Posada
1111111

tracción líquido-líquido reactiva y mo, zinc, manganeso , y otros no níaco y la úrea podrían producirse a
procesos integrados en plantas flexi- metálicos para la fabricación de óxi- partir de gas natural, así como ácido
bles multiproductos. dos, sales, y aún catalizadores metá- nítrico, nitrato de amonio, nitrogli-
licos y cerámicos. La biodiversidad y cerina, etilen-glicol, ácido oxálico y
En el campo de los procesos de
la abundancia de radiación solar, ácido fórmico, metano) y trinitroto-
fabricación más amigables ambien-
como ventajas comparativas, ofrecen lueno. Toda la gama de productos
talmente y aceptables socialmente,
una fuente variada, permanete e in- dorados, con una demanda impor-
se pueden desarrollar procesos para
agotable, de sustancias químicas. De tante a nivel local y mundial, se de-
reemplazar aquellos que generan
efluentes contaminantes, y aún para estas fuentes pueden extraerse quí- rivarían del uso de una cadena pro-
elaborar sustancias y materiales micos especiales de alto valor agre- ductiva que se eslabone a partir del
inocuos ambientalmente. Estas in- gado, como el caso del edulcorante proceso electrolítico con celdas de
novaciones pueden explorarse con esteviócido extraído de la estevia, la diafragmas o de membranas . Ese
procesos que usen rutas químicas di- cortisona e insecticidas biodegrada- complejo industrial pondría en el
ferentes a las convencionales o con bles que pueden obtenerse del fique, mercado ácido clorhídrico, cloruro
el desarrollo de catalizadores muy se- carboximetilcelulosa y sorbitol de la de vinilo, tetracloro-etileno, cloruro
lectivos que eliminen reacciones co- caña de azúcar, esencias, fragancias, férrico, ácidos monocloro-acético y
colorantes, fungicidas, pesticidas, y tricloro-acético, tetracloro-etileno,
laterales o en serie, indeseables, y
generadoras de sustancias nocivas o un sinnúmero de productos que aún hipocloritos de sodio y de calcio,
peligrosas para el ambiente. Otra al- desconocemos por vacíos de conoci- monocloro-benceno y dicloro-ben-
ternativa que puede contemplarse miento de la fitoquímica de nuestra ceno, pentaclorofenol, cloroparafinas
es la búsqueda o desarrollo de pro- flora. plastificantes, monocloro-etileno. Y
cesos que conviertan los materiales Convertir el carbón, el gas natu- el follaje de las plantas, que hoy se
o sustancias indeseables en sustan- ral, la caña de azúcar, los vástagos del pierde en los cultivos, permitiría en-
cias inocuas, pero preferencialmente plátano y el banano, la cascarilla de riquecer la oferta de proteínas con
en materiales no desechos que arroz, el follaje de los cultivos de ba- precios muy bajos. 34
tengan utilidad y demanda en el nano, de maíz, de arroz y de otros
Los bioprocesos son alternativas
mercado; o innovaciones en proce- cultivos, el bagazo de la caña de azú-
car, los desechos de cultivos intensi- que ofrecen innumerables posibili-
sos que generen subproductos que
puedan entrar en las cadenas pro- vos, la sal marina, bauxitas, calizas, dades para el desarrollo de innova-
ductivas o que generen sustancias el azufre y la roca fosfórica, y otros ciones en la industria de procesos
que se puedan manejar y disponer recursos naturales en materias pri- químicos en Colombia, no sólo para
de forma segura. mas de la industria de procesos quí- explorar procesos industriales susti-
micos, le daría a Colombia la posibi- tutos de los procesos conocidos de
En la búsqueda de procesos que
lidad de construir un sector indus- transformaciones fisicoquímicas
utilicen nuevas materias primas, el
trial más integrado en sus cadenas para elaborar sustancias químicas
país debe seriamente considerar el
productivas, agregar valor a estos re- básicas, productos intermedios, o de
carbón y el gas natural, así como la
cursos, diversificar sus exportaciones uso final que son commodities, sino
biomasa como nuevas fuentes de
y minimizar las importaciones de que tienen un potencial especial para
materias primas para reemplazar el
químicos. obtener químicos especiales. En la
petróleo que ha predominado en los
Con el carbón se obtendría ben- sustitución de los procesos fisico-
últimos cincuenta años en la indus-
tria de procesos químicos. Pero tam- ceno, tolueno, xilenos, fenol, nafta-
bién explorar procesos que aprove- leno, antraceno, anilina y otros de-
chen minerales de cobre, estaño, plo- rivados de la carboquímica. El amo- 33
Poved a, 2001. Op . c it.

. , , , , , , , , , , , , , . , . . . . COLOMBIA INVESTIGA 11 · , , , , · · · · · · · · · · · · · ' · ' ' ' ' ' ' ' ' '
~·~~
'-

-~
Colombia Ciencia y Tecnología, Vol. 20, No. 2 • Año 2002 • pp. 20-33

-
~

~-
químicos tradicionales tienen la ven- tas más seguras y eficientes. No pue- ción, particularmente para la manu-
,. tajá de que,.podrían generar proce- den excluirse de esa búsqueda las factura de químicos especiales y para
~ s_os que no requieren condiciones ex- operaciones híbridas, los microrreac- enfrentar el problema de economía
':,~ J ~m~ de p!esión y temperatura, lo tores con geometrías no convencio- de escala, lógica dominante en las
ft· cual se tradu·ciría en ahorros signifi- nales, las operaciones de separación capacidades de plantas de este sector
cativos de eQergía, pero también en con transferencia de masa intrafacial a nivel mundial en la producción de
~ !J 'íi\lwrros im~ rtantes en inversión de como las separaciones con membra- commodities. ~'.:, ..~,1¿tp-t.~
capital por los costos de los equipos nas y la separación con tamices mo-
A nivel de mercado nuésfra in~
~ . '
que serían más baratos. En estos pro- leculares.
cesos se usarían organismos, o par-
La tecnología microelectrónica y
tes de ellos, para explotar sus proce- mismo sector y con otros sectores
la informática ofrecen muchas posi-
sos metabólicos naturales o transfor- industriales, pero también pensar en
bilidades de innovación en las em-
maciones de estos organismos y de el mercado mundial con productos
presas colombianas del sector de
sus procesos, mediante los avances competitivos en precio y de empeño.
procesos químicos. Esas posibilida-
que se produzcan e :. ta. ihgenierí ;i Si se tiene un producto q~ atisface
des inundan todas las actividades de
genética, para que si), ~~wodu,t; . ln: ~ . la cadena de valor, desde la identifi- requisitos de calidad en :mercados
,:.,
una sustancia que ela~?t,? na.tut al( cación de las mismas oportunidades globales, el tamaño del mej cado lo-
mente o para que gene.. ~\eh't una. ·sus cal no sería obstáculo para roducir
. . de mercado o tecnológicas, hasta la
tancia deseada de aé ;ér 'o con: las! químicos básicos o productos ·nter-
···t : . . ·.,;
manipulaciones genét 4i,ijue ~~tfa,;
relación con usuarios y proveedores.
medios.
...
La investigación, desarrollo, diseño,
!icen. Es el caso de la utilización de
optimización, de productos, de También las empresas del sector
. bacterias para la producción de co-
...'.
procesos, de equipos y plantas, la de la industria de procesos químicos
lorantes
' .. termosensibles, síntesis de
' operación y el control de equipos y en Colombia podrá introducir inno-
- ·;hid. ·· uros utilizando microalgas
plantas, y los procesos de gestión, vaciones en su estructura y organi-
. . á . .dulce como la Botryococcus
: · 'tte ~ ~

.• .: 'l},,:au~ü, o la producción de políme-


pueden ser altamente mejorados uti- zación, en los procesos de trabajo y
lizando herramientas informáticas y los procesos de gestión, además de
• :ros~6~ciegradables como el polihi- tecnología microelectrónica. La si- los señalados en los procesos de
\. tlroib. tilato con modificaciones ge- mulación molecular, la simulación manufactura. Esos cambios, genera-
• .· héticas de células Ecoli, ya mencio-
1 .-.~ dinámica, los sistemas expertos y aún dos mediante programas de mejora-
\'• naruf.
_, ·-
•• ' :J."áS.
....
\ ·nnovaciones en 1os procesos
el software convencional pueden ser miento continuo o innovaciones ra-
! l .-,·-¡,¡,.
usados para mejorar el desempeño dicales, buscarían transformar la em-
.-
¡ ·J,J.é?,irlahufactura pueden realizarse
...~-. "-'"
usando las tecnologías convenciona-
de todas las actividades antes seña-
ladas; y tienen un valor estratégico si
presa para adaptarla al nuevo para-

les en las operaciones unitarias y los se utilizan en la generación de tecno-


procesos unitarios, pero deben tam- lo ías apropiadas para estos países;
bién considerar las innovacione~ i~ es~ a mente en el aprovechamien-
a nivel mundial se están introdu¿~n- to de la? materias primas nacionales
do en esas unidades baskas de trans- ~ 1
;.. · en el diseño de plantas discontinuas
,. ,

formación buscando ahorros energé- . ultipropósitos. Es quizás en el área


ticos, funciones más especializadas, del diseño de los equipos y plantas
procesos más limpios, equipos po- mutiprq~uctos donde aparecen las
lifuncionales y más flexibles, y }~.n- mejores~"S'portunidades de innova-
. ...i.
~
l-.,
l-t'-~
"t ....

~l , • COLOMBIA INVESTIGA , . , . , , , , , , , , , , , , , , , ,
~ Posibilidades de innovación en la industria de procesos químicos,
Heberto Ta pias Ga rcía, Xiomara Monsalve Me lé ndez, Álva ro Q uintero Posada
11111
~~'.{
F< . :.. -
~ ~
\.,,.
ti~~
r· >r~1
~ik~ ? s9~~~pr;,¡uctivo que está puede fracasar en la identificación una nueva lógica en la orga· J a~ión.: ; · ,.
~
~:{
f{ ;¡ "
·., ·.

~ ~e:rgien~o_de_s~e comi~nzos de los de potenciales productos y servicios del trabajo, para construir u~~ t te- ; ; ~
i"}ºt sete~t_a;s y,q e se difunde como completamente nuevos. Y no es ga- ligencia corporativa en la emirésa. v.,,·~·
1•.t es" .uesta. de.· la ~. isis del taylorismo rantía la mera transformación de En estos campos más que innovacio-

1 ';,.y•• él'!fordism'o.
1'~tt
,Las empresas colom-
#··1.·
11 •

~~~i~!;l.aS en e.s!JYindustria deberían


"'~t "{11.. t .. , ......
explorar e1~cahíbio hacia unas orga-
estructuras organizacionales. Es-
tructuras planas y procesos adminis-
trativos diligentes pueden mejorar la
nes deberían introducirse cambios
en la cultura -valores y comporta-
mientos- facilitados con fas tecno-
nizaciones menos jerarquizadas y eficiencia en la atención de los logías informáticas y con una lógica
más horizontales para mejorar los clientes y entregas oportunas de de gestión de acuerdo con el nuevo
procesos de comunicación interna y productos, pero no necesariamente paradigma en difusión.
externa, así como los procesos de en la entrega de innovaciones en D
aprendizaje; y buscar su integración productos y servicios . Todo esto
en redes productivas, aún con em- sugiere que no es suficiente el
presas multinacionales del sector. enfoque unidimensional de la
innovación. Se requiere un enfoque
Cómo abordar estas oportunida-
integrativo en su gestión, en el que
des de innovación y convertirlas en
el mercado y el Estado jueguen roles
proyectos reales que transformen la
complementarios . Para lograr
industria de procesos químicos en
mejores resultados, debería estable-
Colombia? Es un asunto de cambio cerse entre ellos mecanismos de in-
de cultura en las empresas y de polí- tercambio de información, coordina-
tica de desarrollo industrial en el ción, cooperación y una clara defini-
país. ción de la intervención del Estado \.; \ i1
'.", ~-
La gestión de la innovación en las para corregir las fallas del mercado. 36
organizaciones en sí es riesgosa e in- "La búsqueda es un proceso siste-
cierta. No basta con el reconocimien- mático de aprendizaje y cambio
to de las oportunidades e identifica- organizacional que compromete la
ción de las posibles competencias ne- cultura, la estructura, los procesos y
cesarias y requerimientos de condi- muchas rutinas mediante las cuales
ciones del entorno para su éxito. Ella la organización identifica problemas
no es sólo el resultado de esfuerzos y ensaya soluciones apropiadas". 37
y de una buena gestión del proceso Finalmente, es inaplazable una
de investigación y desarrollo. Mejo- clara política de desarrollo indus-
res procesos de gestión pueden au- trial de este sector y un cambio en la
mentar la eficiencia y la productivi- cultura empresarial para incorporar 35
Tidd , )., Bessa nt, ). , Pav itt, K. ,
dad de la innovación tecnológica, de forma deliberada y organizada los " M anag in g inn o vation. lntegratin g
tec hnologi ca l, market and
pero es muy-probable que no gene- procesos de gestión tecnológica y de organi zati onal c hange ", John Wil ey
ren productos efectivos y por lo tan- manera prioritaria sistemas para la & So ns, New Yo rk, 1997 .

to no garanticen éxito comercial y gestión del conocimiento y la gestión


36
Neffa , J.C. , " Las innovac iones
c ientífi cas y tecn o lóg icas.Una
financiero. 35 de la innovación. Son claves en estos intro du cc ión a su economía
política ", Editori al LUMEN/
Tampoco bastan las competencias sistemas de gestión los procesos de HVMANITAS , Buenos Aires, 2000.
en mercadeo. Aún la más costosa y gestión de información y los proce- 37
Tidd , ). , Bessant, ). , Pavitt, K.
sofisticada investigación de mercado sos de toma de decisiones, así como Op. c it.

· , · · , · , · , · . . , , , , , , , , COLOMBIA INVESTIGA • . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . • . , . , . .

También podría gustarte