Está en la página 1de 21

Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 26/07/2017. This copy is for personal use.

Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

¿Cómo se hace una presentación


en una reunión científica?

Coordinadora
Elena Muñoz Seco
Médico de Familia, U.S. Es Castell, Menorca, IbSalut, Menorca, España
Presidenta de la Societat Balear de MFyC. Grupo-Programa Comunicación y Salud
semFYC-Illes Balears

Autoras
Elena Muñoz Seco
Médico de Familia, U.S. Es Castell, Menorca, IbSalut, Menorca, España
Presidenta de la Societat Balear de MFyC. Grupo-Programa Comunicación y Salud
semFYC-Illes Balears

Eva Peguero Rodríguez


Médico de Familia, EAP Castelldefels-1, El Castell, Barcelona, Institut Català de la Salut,
Barcelona, España
Profesora del Departamento de Ciencias Clínicas, Campus Bellvitge, Universitat de Barcelona,
Barcelona, España

Rosa Duro Robles


Médico de Familia, Subdirectora Asistencial de Atención Primaria y Urgencias Extrahospitalarias
del Servei de Salut Balear, Miembro y docente del Grupo Comunicación y Salud semFYC,
responsable Baleares
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 26/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 26/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

¿Cómo se hace una presentación


en una reunión científica?

Planificación de una comunicación científica 9


Claves para que una comunicación científica sea efectiva 9
Planificación. Estrategia de comunicación: la guía de presentación 10
Título 10
Audiencia, ¿a quién comunicamos? 11
Objetivos 11
Mensajes principales 11
Estructura: contenidos, materiales, cronograma 12
Equipo y arreglos logísticos 13
Bibliografía propuesta 13
Material para entregar 13

Ayudas visuales: gráficos, tablas e imágenes 13


Una imagen vale más que mil palabras 13
Gráficos 13
Tablas y cuadros 14
Imágenes 15

Programas de presentación: PowerPoint, Prezi, Keynote 16


Prezi 17
Keynote 18
PowerPoint 19
¿Qué programa escojo? 19

Diapositivas eficaces: formato, contenido, recursos 19


Diseño de la diapositiva: lo que no suma, resta 19
El texto: las diapositivas deben reforzar sus palabras, no repetirlas 20
Errores que se han de evitar en la confección de diapositivas 21

La puesta en escena: comunicar con la audiencia 21


Los 10 lemas en la comunicación oral 22
Preparación física 23
Incidencias posibles 23
Y después 25

Bibliografía 25
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 26/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Clasificación de los grados de recomendación

A: Buena evidencia para respaldar el uso de una recomendación


B: Moderada evidencia para respaldar el uso de una recomendación
C: Poca evidencia tanto para respaldar la recomendación como para rechazarla
D: Moderada evidencia contra el uso de una recomendación
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 26/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

¿Cómo se hace una presentación


en una reunión científica?
Coordinadora
Elena Muñoz Seco
Médico de Familia, U.S. Es Castell, Menorca, IbSalut, Menorca, España
Presidenta de la Societat Balear de MFyC. Grupo-Programa Comunicación y Salud
semFYC-Illes Balears

Autoras
Elena Muñoz Seco
Médico de Familia, U.S. Es Castell, Menorca, IbSalut, Menorca, España
Presidenta de la Societat Balear de MFyC. Grupo-Programa Comunicación y Salud
semFYC-Illes Balears

Eva Peguero Rodríguez


Médico de Familia, EAP Castelldefels-1, El Castell, Barcelona, Institut Català de la salut, Barcelona, España
Profesora del Departamento de Ciencias Clínicas, Campus Bellvitge, Universitat de Barcelona, Barcelona, España

Rosa Duro Robles


Médico de Familia, Subdirectora Asistencial de Atención Primaria y Urgencias Extrahospitalarias
del Servei de Salut Balear, Miembro y docente del Grupo Comunicación y Salud semFYC,
responsable Baleares

Planificación Claves para que una


de una comunicación comunicación científica
científica sea efectiva
La comunicación es una competencia transversal
Era la primera vez que María Fernández iba a un que mejora y hace más relevantes los resultados
congreso. Tanto ella como sus compañeros del de nuestro trabajo, en especial si tenemos que co-
centro de salud habían hecho un esfuerzo para que municarlos oralmente en sesiones clínicas, congre-
pudiera acudir. Tenía muchas expectativas respec- sos, mesas redondas y reuniones científicas en ge-
to a lo que iba a aprender y a lo que se iba a llevar neral.
para sus compañeros. Se fue del congreso con la Los profesionales valoran las comunicaciones como
sensación de que el nivel científico de los ponentes imprescindibles para motivar, convencer, crear cam-
era muy bueno, aunque muchos no habían conse- bios y generar intercambios de ideas. Es indispen-
guido transmitirle mensajes claros y útiles para su sable que aporten conocimientos o ideas que sean
práctica clínica, y otros no consiguieron mantener útiles para nuestra práctica habitual. Esperan en ge-
su atención. neral de una comunicación que sea interesante, útil,
Otros ponentes, en cambio, tenían una buena pre- amena y corta. Se considera negativo pasar largas
paración de sus comunicaciones, tanto científica horas escuchando comunicaciones repletas de da-
como técnica, transmitían entusiasmo, conectaban tos, y en lenguaje demasiado técnico, sin mensajes
con la audiencia y le han dado mensajes útiles. Es claros. Tampoco gustan diapositivas llenas de le-
decir, sus comunicaciones eran efectivas. tras, y mucho menos que el ponente las lea.

9
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 26/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

FMC – Protocolos

Tabla 1. Características necesarias para una Tabla 2. Guía de presentación


comunicación oral efectiva
1. Título (tema de la sesión)
t$POPDJNJFOUPTEFMUFNB 2. Audiencia (a quién va dirigida)
t$POGJBO[B UBOUPFOVOPNJTNPDPNPFOMB 0CKFUJWPT TVTPCKFUJWPT

audiencia. Muchas veces cuando hemos de .FOTBKFTGVOEBNFOUBMFT JOGPSNBDJØOFTFODJBM


QSFQBSBSVOBDPNVOJDBDJØO FMQSJNFSQFOTBNJFOUP que quiere transmitir)
suele ser “no estoy a la altura”. Es importante &TUSVDUVSBDPOUFOJEPT NBUFSJBMFT DSPOPHSBNB
EBSMFMBWVFMUB TJNFMPIFQSPQVFTUPPNFMPIBO
propuesto es que soy capaz de hacerlo Etapa Mensajes Diapositivas Duración
t1MBOJGJDBDJØOFYIBVTUJWBDPOBEFDVBEB
organización de contenidos
t#VFONBOFKPEFMPTNFEJPTBVEJPWJTVBMFTRVFTF
utilicen
t)BCJMJEBEFTEFDPNVOJDBDJØO WFSCBMZOPWFSCBM
t$BQBDJEBEEFBEBQUBSTFBMPTEJTDFOUFT
t&OTBZPEFMBDPNVOJDBDJØOVOBWF[QSFQBSBEB 6. Equipos y arreglos logísticos
 #JCMJPHSBGÓBQSPQVFTUB
8. Material para entregar
Consideramos necesario para que una comunica-
ción oral sea efectiva las características que figuran
en la tabla 1.
Mientras buscamos información, trabajamos y se-
leccionamos los materiales y los datos, puede ser-
Planificación. Estrategia nos de ayuda seguir un listado lógico e ir anotando
nuestra estrategia en una plantilla como la que pro-
de comunicación: ponemos en la tabla 2.
la guía de presentación
Una comunicación oral apoyada con medios audio-
Título
visuales tiene mucho que ver con contar una histo- El título será nuestra “tarjeta de presentación”, es-
ria. Los hechos, los datos técnicos, las informacio- forcémonos en que sea atractivo, breve y ajustado
nes suministradas de forma aislada, aséptica, al contenido que queremos comunicar. Es decir,
“científica”, pueden llegar a nuestro auditorio, pero que defina con el menor número de palabras el
raramente emocionarle. El cerebro humano parece contenido de nuestra comunicación, y la haga ape-
diseñado para procesar historias mejor que otras tecible.
fuentes de información. Véase la diferencia entre “Estudio farmacoeconómi-
Las historias pueden y deben ser contadas para in- co sobre la aplicabilidad de las recomendaciones
teresar, informar, educar, compartir y persuadir ho- de la American Diabetes Association a los pacien-
nestamente. Una buena comunicación oral debe te- tes diabéticos de una unidad de Endocrinología en
ner muchos más puntos en común con una película consultas externas de un hospital” (incluye pala-
documental que con un documento para ser leído. bras innecesarias y es excesivamente largo), y es-
Si un orador competente debe ser un buen conta- tas dos propuestas que lo mejoran: “Estudio farma-
dor de historias, entonces necesita poner en mar- coeconómico sobre la aplicación de las recomen-
cha habilidades que doten a su presentación de daciones de la ADA” (más formal, más adecuado si
un significado global para la información que pre- nos dirigimos a un grupo de conocedores del tema:
senta, empatía con la audiencia, juego en el sen- todos sabrán lo que es la ADA y cuáles son sus re-
tido de experimentación, intuición y sentido del comendaciones, por lo que nos centramos en los
humor. aspectos de farmacoeconomía) o “Cuánto cuesta
Solamente utilizando habilidades racionales y emo- aplicar las recomendaciones internacionales a
cionales al mismo tiempo lograremos que nuestra nuestros pacientes diabéticos?” (más interesante
presentación oral consiga una significación aquí y y directo, y más general, indicado para un grupo
ahora, para comunicar realmente con la audiencia. de no expertos en el tema. Formulado en forma de
Con estas premisas en mente podemos abordar la pregunta puede ser más atrayente, puesto que la
preparación de una presentación oral como una es- mayoría de los estudios de investigación lo que ha-
trategia para contar una historia. cen es responder a una pregunta).

10
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 26/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

FMC – Protocolos

Recomendamos volver a replantearse el título al fi- ayudará a escoger la estrategia más adecuada: el
nal de la preparación. A menudo, mejora. objetivo general de toda presentación es informar o
persuadir, pero a veces podemos tener otro especí-
fico. Por ejemplo, si nuestro objetivo es “informar
Audiencia, ¿a quién comunicamos?
sobre las novedades en el tratamiento de la diabe-
Cuando vayas a pescar, no pongas en el anzuelo lo tes mellitus”, nuestra sesión será expositiva. Habre-
que te gusta a ti, “sino lo que le guste al pez”. mos de usar otra metodología si nuestro objetivo es
Para poder realizar una presentación oral exitosa, “mejorar la adherencia del tratamiento para la diabe-
debemos valorar las necesidades formativas, valo- tes mellitus”.
res y expectativas sobre el tema que van a tener los Los objetivos didácticos marcan, pues, qué quere-
asistentes. Hay que ponerse en el lugar de las per- mos que se aprenda, pretenden formular una con-
sonas que van a asistir al acto y hablar de las cosas ducta, externa y observable, indicadora de que una
que les interesan, y sobre todo en un lenguaje que competencia, conocimiento o habilidad ha sido adqui-
puedan comprender, proponiendo soluciones a si- rida por el oyente. Los formulamos siempre en infiniti-
tuaciones de su realidad cotidiana. vo, y permiten evaluar el aprendizaje del alumno.
Debemos identificar lo mejor posible los valores de Hemos de intentar que sean breves, claros y con-
la audiencia a la cual destinamos la charla. Nos cretos. Definen una acción observable y medible.
plantearemos: Responden a “ser capaz de”.
Por ejemplo, un objetivo como “identificar un dolor
torácico de origen coronario” no sería observable,
r y$ÓNP TFSÃO HMPCBMNFOUF  y$VSJPTPT  y*OIJCJ-
mejora al plantearnos “derivar adecuadamente un
EPT y.VZQBSUJDJQBUJWPT y&TDÊQUJDPT
dolor torácico a un servicio de urgencias hospitala-
ry&YQFSUPT y.VZOPWFMFT
rias” que sí podríamos objetivar.
ry&TOFDFTBSJPVOFTUJMPGPSNBMPJOGPSNBM
Como resumen, podríamos decir que los objetivos
ry7BMPSBSÃOVOBFYQPTJDJÓOTJNQMFPDPNQMFKB
son nuestra brújula (el docente y el discente saben
r &O DVBOUP B NFEJPT  ySFTQPOEFSÃO NFKPS B VOB
dónde ir), nuestro metro (permiten evaluación objeti-
aproximación tradicional o innovadora?
va del aprendizaje), y nuestras tijeras (acotan el
ry"TJTUFOWPMVOUBSJBNFOUF BQFUJDJÓOEFUFSDFSPTP
contenido).
incluso obligados?
ry&TVOQÙCMJDPHFOFSBMPFTQFDJBMJ[BEPFOFMUFNB
de la presentación? Mensajes principales
Escoger los mensajes principales será la informa-
En general, las audiencias son heterogéneas. Pen- ción esencial que queremos transmitir, escribimos
semos en un oyente “promedio” (en cuanto a cono- frases completas con contenido. Es la información
cimientos e interés por el tema) cuando preparemos que el alumno ha de llevarse de la sesión, y recor-
nuestra presentación. dar.
Escoger los mensajes principales es la parte más
relevante de la planificación de una sesión. Des-
Objetivos
pués de agrupar todos los conocimientos, el docen-
Clarificar los objetivos de la comunicación nos ayu- te debe discriminar, teniendo en cuenta la audien-
dará a escoger la estrategia más adecuada para au- cia, cuáles son aquellos mensajes principales sin
mentar la rentabilidad formativa.. los cuales la sesión no tendría sentido. Aquellas 2 o
Cuando planificamos nuestra sesión hemos de plan- 3 frases que podrían resumir lo más importante de
tearnos qué competencias del profesional queremos lo que se quiere transmitir y que el docente quisiera
cubrir (conocimientos, habilidades, actitudes). Ba- que los asistentes recordasen al finalizar la sesión y
sándonos en ello detectamos unas necesidades for- siempre. Habrá otro nivel de información deseable
mativas. Y los objetivos tendrán que responder a que el docente identifica como interesante para el
estas necesidades. Estos marcarán el contenido y tema escogido, pero no tan importante. Y un tercer
la metodología de la comunicación y nos permitirán nivel, que sería la información que es posible trans-
evaluar el aprendizaje. mitir teniendo en cuenta el tiempo y la audiencia.
Hay que tener en cuenta que al salir de una presen- Lo más importante y difícil a la hora de redactar los
tación la audiencia retiene como máximo un 20%, y mensajes es que deben ser frases con sujeto, verbo
una semana más tarde, de lo retenido tan solo re- y predicado, no palabras sueltas, frases que incluso
cuerda el 10%. Por tanto, clarificar su objetivo le fuera del contexto en el que se dicen, tendrán sentido.

11
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 26/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

FMC – Protocolos

Algunos ejemplos de mensajes principales:

r-PTBSÃOEBOPTOPIBOEFNPTUSBEPQSFWFOJSMBJOGFD
ción urinaria recurrente en la mujer menopáusica.
r&OBODJBOPTDPOGJMUSBEPHMPNFSVMBSFOUSFZ
se deben evitar los antiinflamatorios no esteroideos.
r %FCFNPT BTFHVSBSOPT EF RVF OP FYJTUF GSBDUVSB
de cabeza de húmero antes de reducir una luxación
de hombro.

Estructura: contenidos, materiales,


cronograma

Seleccionar y jerarquizar
los contenidos Figura 1. Curva de atención “natural” de la audiencia.

La cantidad de información que vamos a presentar


es crucial para conseguir que la audiencia compren-
da y retenga nuestros mensajes. Un error frecuente controvertidos o que generen debate, provocadores;
es incluir demasiada información. Cuando recopila- comenzar relatando un hecho, una frase o una ex-
mos información o hacemos lecturas preparatorias periencia personal curiosa; hacer una pregunta a la
para una presentación, encontramos muchos mate- audiencia.
riales adecuados: estos serían los contenidos posi- El final debería ser productivo, con conclusiones
bles para incluir en nuestra presentación. De todos que incluyan los puntos más destacados de nuestra
ellos, teniendo en cuenta la audiencia, el tiempo dis- presentación, elaboradas por el ponente o la propia
ponible y los objetivos de la presentación, seleccio- audiencia, según el caso; y atractivo y activador.
naremos los contenidos deseables. De estos, solo
algunos son esenciales: no podemos dejar que la
audiencia se vaya a casa sin ellos.
Estructura de contenidos
Básicamente habrá una introducción (decir lo que
vamos a decir, fomentar el interés y capturar la
Importancia del inicio y el final. La curva
atención), desarrollo/contenido (decirlo, desarrollar
de atención del público
los mensajes principales y mantener la atención) y
Casi todo el mundo escucha al principio de una pre- conclusiones (decir lo que hemos dicho, asegurar-
sentación, con más o menos atención, pero pasado nos de que la audiencia se las lleva).
un tiempo la atención decae progresivamente, inclu- Podemos estructurar la información de diferentes
so hasta un mínimo del 10% al 20% de la inicial. Al maneras, como ejemplos:
final, la mayoría está atenta de nuevo, especialmen-
te si se anuncian las conclusiones, porque esperan r ¦SCPM PSHBOJ[B MB JOGPSNBDJÓO FO HSVQPT DPO DB-
poder llevarse algo de la presentación. Véase la fi- racterísticas comunes. Luego se van explicando los
gura 1. componentes más importantes y los subcomponen-
Por lo tanto, hay que cuidar mucho y sacar el máxi- tes en cada apartado.
mo partido del principio y el final, ya que de forma r 1SFHVOUBSFTQVFTUB PSHBOJ[BNPT FM NBUFSJBM EF
natural es el momento en que más y mejor nos es- manera que vaya respondiendo a una o varias pre-
tán escuchando. guntas que se plantean al inicio o sucesivamente.
Recomendamos empezar impactando, de forma r3FTPMVDJÓOEFDBTPT
que incluso aumentemos esa atención inicialmente r$PNVOJDBDJÓOEFMPTSFTVMUBEPTEFVOBJOWFTUJHB-
alta para que, si luego decae, no llegue a niveles ción. Se sigue el clásico guion de situación inicial,
tan bajos. La mejor vía de entrada a nuestra audien- propuesta u objetivos, material y métodos, resulta-
cia es la emoción: debemos hacer que los primeros dos y discusión.
momentos de una presentación sean emocionantes. r&YQMJDBSVOBJOUSPEVDDJÓOZVOBDPODMVTJÓOGJOBMFO
Por ejemplo, con diapositivas “brillantes”, atractivas, forma de narración. El resto de la información se es-
originales; un título con gancho; presentar datos tructura en un cuerpo central de problemas-solucio-

12
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 26/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

FMC – Protocolos

nes. Vamos introduciendo preguntas y una serie de Ayudas visuales: gráficos,


posibles respuestas que damos a escoger a los
asistentes. Si la audiencia las conoce, ya no hace
tablas e imágenes
falta que sean explicadas. Si las desconoce, estará
más receptiva a la información que proporcionare-
mos a continuación.
Una imagen vale más que mil
palabras
La gestión del tiempo En una sociedad que se comunica cada vez más vi-
La gente está interesada en escuchar la historia sualmente, las expectativas de un auditorio y su ca-
completa, pero con el menor número de palabras pacidad para juzgar la calidad y pertinencia de los
posible. Sobrepasar el tiempo permitido es una falta gráficos y tablas de una presentación son cada vez
de consideración hacia la audiencia y, especialmen- mayores.
te, hacia aquellos que deberán hablar después de Por otra parte, la presentación gráfica no debe res-
nosotros. Incluimos, pues, el cronograma, hemos tar protagonismo al hecho central: la transmisión de
de ser realistas con el tiempo que tenemos, selec- conocimiento, que es el objetivo último de toda co-
cionar contenidos interesantes, útiles, coherentes y municación científica. Las tablas, gráficos e imáge-
no saturar. Hay que tener en cuenta dejar espacio nes no pueden ser otra cosa que una “ayuda”, un
para la reflexión y la participación. Para controlar soporte más que le permita una mejor calidad de
exhaustivamente el tiempo hay que ensayar en voz comunicación con su auditorio.
alta y con cronómetro. Debemos valorar cuidadosamente con qué objetivos
Dejaremos tiempo para preguntas finales. Estas vamos a utilizar las ayudas visuales (tabla 3).
pueden y deben preverse y prepararse. Recomen-
damos ante una pregunta, escuchar, agradecer,
confirmar que la hemos entendido, responder y Gráficos
comprobar que hemos respondido a la pregunta.
Los gráficos son muy utilizados porque constituyen
la forma más sencilla de presentar resultados numé-
Equipo y arreglos logísticos ricos para que sean fácilmente entendibles, incluso
por público no experto.
Es importante prever qué necesitamos, porque su
La presentación oral de un gráfico consume bastan-
ausencia o deficiencia puede estropear todo nuestro
te tiempo, porque debe hacerse de forma relativa-
trabajo. Por ejemplo, llevar un vídeo y que no fun-
mente detallada. Asegúrese, pues, de que los datos
cione el audio.

Bibliografía propuesta Tabla 3. Tipos de ayudas visuales y para qué


se utilizan
La bibliografía en la que hemos basado la preparación
de la sesión debemos exponerla a la audiencia de ma- Tipos de ayudas
Objetivos
nera que puedan profundizar en los contenidos. visuales
Tablas Presentar datos agrupados

Material para entregar Gráficos de barras $PNQBSBSSFTVMUBEPT


numéricos
Creemos que entregar la presentación de diapositi- Gráficos de líneas .PTUSBSPDVBOUJGJDBSDBNCJPT
vas es una alternativa “floja”, porque puede dar una PUFOEFODJBTBMDBNCJP
información escasa fuera del contexto de la sesión.
Gráficos en “tarta” Ilustran la composición
Es deseable que el docente prepare con la informa-
o “quesitos” EFVOUPEP TVEJTUSJCVDJØO
ción más importante un díptico o esquema o resu- FOQPSDFOUBKFT
men y lo ponga a disposición de los asistentes de
cara a que sea una herramienta de ayuda en el futu- Diagramas de flujo &YQMJDBOQPTJCMFTMÓOFBTEF
BDUVBDJØO VOBTVDFTJØO
ro. O cualquier otra información que consideramos de eventos
necesario entregar. Según las características del
equipo, colgaremos la información en bloc electróni- Diagramas de &YQMJDBSVOBEJTUSJCVDJØO
organización KFSÈSRVJDB
co o cualquier otro soporte digital.

13
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 26/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

FMC – Protocolos

sario repetir este proceso cada vez, pero si hay va-


Tabla 4. ¿Cómo tienen que ser los gráficos
para una presentación con diapositivas? rios similares, de vez en cuando puede llamarse la
atención sobre los datos iniciales: “Como recorda-
'ÈDJMNFOUFDPNQSFOTJCMFT rán...”, “De nuevo, los ejes...”. Así ayudará a refres-
5FOFSVOUBNB×PBEFDVBEP DPOUSB[PTCJFOWJTJCMFT car la memoria o situará a algún asistente que tal
vez no captó el mensaje la primera vez.
5FOFSVOUFYUPEFUBNB×PMFHJCMF
1SFTFOUBSMPTEBUPTEFGPSNBPSEFOBEB
-FHJCMFTEFGPSNBGÈDJMZSÈQJEB Tablas y cuadros
"VUPFYQMJDBUJWPT
Muy frecuentemente, en las presentaciones se utili-
zan las tablas y los cuadros, que pueden ser origi-
nales o tomados de la literatura especializada. En el
que incluya en el gráfico se entenderán mejor y en primer caso es su responsabilidad diseñarlos fácil-
menos tiempo que si los presentase de alguna otra mente visibles y comprensibles; en el segundo, el
GPSNB&OMBUBCMBTFNVFTUSBOMBTDBSBDUFSÎTUJDBT formato depende de la fuente de donde se obtengan
de un buen gráfico. y en general es conveniente respetar su aspecto,
Huya de fantasías y efectos tridimensionales que aunque introduzca algún cambio que permita un uso
tienden a confundir: use imágenes planas (excepto más eficaz de los datos.
en las gráficas tipo “quesitos”) y elija colores defini- Cuando se toma algún cuadro o imagen de la litera-
dos y que contrasten entre ellos. Si atribuye un color tura publicada, o de internet, siempre debe citarse la
a una variable (p. ej., verde para los controles, azul procedencia (tomado de.../modificado de...) y es
para los de intervención), mantenga ese código de conveniente comprobar si está protegido legalmente
colores en las sucesivas gráficas que presente so- antes de incluirlo.
bre las mismas variables. En la tabla 5 se muestran las características de una
No coloque más de dos gráficas en la misma diapositi- tabla óptima. Si alguna tabla, por algún imperativo,
va, y solo si tienen que compararse entre ellas; si no, es excede de las filas y columnas recomendadas, es
preferible que cada gráfico constituya una diapositiva. casi obligatorio presentarla de forma gradual.
Traslade al gráfico solo la información necesaria, in- Veamos un ejemplo de tabla que puede ser mejora-
cluyendo todos los elementos (leyendas, etc.) nece- do: la situación de partida en la figura 2.
sarios para que una persona de la audiencia pueda Las primeras modificaciones incluyen la justificación
leerlo y entenderlo sin explicación alguna. Aun así, del texto a la izquierda y un cambio en el tipo de le-
en su presentación oral del gráfico, debe explicarlo tra (se cambia por una Sans Serif para una mejor
muy bien: “en ordenadas vemos tal, en abscisas lectura), con lo cual queda como en la figura 3, se
cual, la raya roja significa...”. No sirve simplemente aumenta la legibilidad.
decir: “Como se puede apreciar en este gráfico, los Si además eliminamos la información innecesaria:
resultados del grupo X fueron claramente inferiores “mujeres” (puesto que evidentemente este trata-
a los del grupo Y”. Usted presenta el gráfico para miento de infertilidad es siempre para mujeres), o
que la audiencia compruebe la veracidad de su afir- demasiado detallada para una diapositiva (como in-
mación, y por eso debe tener todos los elementos y cluir dosis o hacer frases largas), tenemos esta ter-
el tiempo necesarios para comprenderlo; en caso DFSB WFSTJÓO  FO MB GJHVSB   NÃT TJNQMF  NÃT DPN-
contrario, es mejor no ponerlo. prensible y memorable.
Empiece preferentemente por los valores que co-
rrespondan a situaciones o datos control, y después
muestre las diferencias o similitudes entre los valo-
res, y las conclusiones que justifican la presencia Tabla 5. Una tabla óptima para presentar
del gráfico en su presentación. en una diapositiva
Cuando sea posible, el gráfico puede aparecer de .ÈYJNPDVBUSPDPMVNOBTZTJFUFGJMBT
forma progresiva en la diapositiva, mostrando sus
5FYUPGSBTFTDPSUBT TJOUÏUJDBT FWJUBOEPSFQFUJDJPOFT
elementos a la vez que los vamos describiendo; de
este modo nada distraerá la atención de la audien- %FTUBDBSEBUPTJNQPSUBOUFTDPODPMPSEJGFSFOUF
cia antes de que se haga referencia oral a ello. &TRVFNBTTFODJMMPTZTPCSJPT
Cuando en una presentación se utilizan gráficos su-
*NÈHFOFTOÓUJEBTZEFUBNB×PHSBOEF
cesivos, que comparten características, no es nece-

14
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 26/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

FMC – Protocolos

A veces las cosas no son tan sencillas, y es necesa-


rio utilizar tablas complejas, con exceso de datos y
tamaño de letra muy pequeño. Valore si toda esta
información,  difícilmente legible, va a ayudarle a
transmitir y clarificar su mensaje o más bien será un
lastre en su presentación. Si realmente la tabla es
imprescindible, aunque compleja e ilegible, utilice
recursos del programa de presentación (colores, re-
cuadros, zoom, etc.) para mostrar de forma clara en
cada momento solo aquellos datos o aquella parte
de la tabla que necesite, destacándolos del resto,
pero manteniendo la visión global que justificaba la
inclusión de la tabla.

Imágenes
Figura 2. Tabla que puede ser mejorada. La fuente
es con serifas, y el texto está mal justificado.
El ser humano es predominantemente un ser visual.
Mucha gente olvida lo que oye, y solo recuerda lo
que ve en una presentación o el concepto asociado
a una imagen.
En una presentación de diapositivas se incluyen
imágenes propias, fruto del trabajo del autor, o imá-
genes tomadas de internet. En este último caso,
existen dos opciones:

r#VTDBSJNÃHFOFTFO(PPHMFCBKPMBCBSSBEFMCVT-
cador encontrará herramientas de búsqueda, actíve-
las y seleccione tamaño grande: fotos de calidad
que llenen toda la diapositiva y no queden borrosas
o pixeladas cuando presentamos en una pantalla
(fig. 5). En el apartado “derechos de uso” puede se-
leccionar las imágenes que están etiquetadas para
ser reutilizadas, con determinadas condiciones o sin
ellas.
r#VTDBSFOVOCBODPEFJNÃHFOFT WÊBTFUBCMB
P
en algún otro lugar donde conste que la foto está
Figura 3. Con letra Sans Serif y justificación a la
izquierda, aumenta la legibilidad. Pero aún podemos bajo licencia “creative commons”, en cuyo caso pue-
eliminar palabras repetidas o innecesarias. den utilizarse sin problemas para una presentación
oral de contenido científico divulgativo.

Recuerde que todas las imágenes tienen “dueño”,


incluso las que hemos tomado prestadas de inter-
net. Por eso, siempre que use esquemas, dibujos o
gráficos que no haya elaborado usted mismo o imá-
genes que no sean propias, debe citar a pie la pro-
cedencia (tomado de.../modificado de...) nombrando
BM BVUPS P MB QÃHJOB EF JOUFSOFU &O MB GJHVSB  TF
muestra cómo podemos buscar imágenes de acce-
so libre en un banco de fotos como Flikr.
No utilice las imágenes que vienen por defecto in-
cluidas en el paquete ofimático (clip art, autofor-
Figura 4. La versión final de la tabla es mucho más mas). La gran mayoría son de mala calidad, infanti-
concisa, clara, simple y comprensible.
les y dan una imagen poco profesional.

15
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 26/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

FMC – Protocolos

Figura 5. Buscar imágenes por tamaño en Google: herramientas de búsqueda A tamaño grande.

Tabla 6. Dónde encontrar imágenes de calidad y uso gratuito

http://www.istockphoto.com/ https://www.flickr.com/
https://unsplash.com/ https://commons.wikimedia.org/
http://www.sipa.com/en https://images.google.com/
http://www.archivistica.net/archivosprensa.htm www.publicdomainpictures.net/
http://www.everystockphoto.com/ www.burningwell.org/
www.freeimages.com/ www.morguefile.com/

No use imágenes sin un fin determinado, solo por


entretener o rellenar un espacio vacío en la diaposi- Tabla 7. Decidir la inclusión de una imagen
en una presentación oral científica
tiva. Y no abuse de ellas, porque perderían su poder
de captación y podrían convertirse en un simple ele- Motivos para incluir Motivos para no incluir
mento de distracción, confusión y pérdida de tiem- una imagen una imagen
po. Repasemos estos motivos en la tabla 7.
*NQBDUBS FNPDJPOBS .BMBDBMJEBE CPSSPTB 
UBNB×PQFRVF×P

$MBSJGJDBSVODPODFQUP $VUSF UJQPiDMJQBSUw 


Programas de PBVUPGPSNBT

presentación: PowerPoint, 1POFSVOFKFNQMP Me queda un hueco


Prezi, Keynote en la diapositiva
3FTVNJSPTJNCPMJ[BS 1POHPJNÈHFOFTFOUPEBT
las diapositivas
Lo importante es decidir qué se va a contar y có- Distender o amenizar No sé si tiene derechos
mo: el programa de presentación aporta poco más. de autor
El software de presentaciones es solo una herra-
)VNPS /PTFFOUJFOEF FTDPOGVTB
mienta: los diversos programas tienen ventajas y li-

16
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 26/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

FMC – Protocolos

Figura 6. Buscar imágenes por licencia en Flickr: Avanzado A cualquier licencia A desplegar opciones.

mitaciones, pero el éxito o fracaso del ponente de- Si al acabar una presentación hay comentarios o
penderá sobre todo de cómo utilice cada uno de preguntas sobre el programa utilizado, significa que
ellos. este ha sido demasiado evidente: el oyente ha esta-
En este sentido, el abuso de listas cuyas frases van do en algún momento más pendiente de la forma
precedidas por un “bullet point” (literalmente bala, que del fondo.
en inglés) en las diapositivas de PowerPoint puede
causar un efecto de aburrimiento terrible, que ha si-
do descrito como “muerte por PowerPoint”. También Prezi
el sobreuso del zoom o de las transiciones tridimen-
sionales rápidas en Prezi puede producir mareo o Es menos conocido y utilizado en nuestro entorno.
desorientación en la audiencia, lo que ha venido en Fue creada por un arquitecto para poder mostrar a
llamarse “vértigo por Prezi”. la audiencia la gran foto general de su trabajo y des-
El usuario medio solo utiliza una pequeña parte de pués hacer zoom en los detalles.
todas las posibilidades de cualquier programa infor- Es una herramienta muy dinámica que abre un aba-
mático. Esto es lo deseable en un ponente científico: nico de oportunidades en cuanto a movimientos, tri-
la mayor parte de los efectos, transiciones, sonidos, dimensionalidad, zoom, etc. Se utiliza mucho en en-
fantasías que podría introducir no son adecuadas pa- tornos educativos, de presentación de ideas nove-
ra una presentación científica ni ayudan a transmitir dosas y creativas, y es en este contexto donde se
mejor el mensaje, sino más bien a distraer, a robar la puede sacar el máximo provecho a este programa.
atención y concentración de la audiencia. Prezi es una aplicación muy creativa y cooperativa,

17
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 26/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

FMC – Protocolos

de forma que pueden estar diversas personas traba- Keynote


jando en la misma presentación, de forma síncrona
(al mismo tiempo) o asíncrona, lo que favorece un
clima de colaboración creativa. Es el “secreto” de las presentaciones de Apple. Es
Prezi crea “diapositivas” que se colocan todas en un un programa en el que el diseño de todos los ele-
cuadro global sobre el que el ponente puede des- mentos de la diapositiva está muy cuidado.
plazarse con el ratón en todos los sentidos, avan- Se obtienen presentaciones de aspecto diferente y
zar, retroceder, saltar de un lado a otro, hacer elegante, ya que el propio programa trae unos te-
zoom... permite conectar todas las diapositivas en mas preinstalados, a modo de plantillas, que permi-
una ruta para moverse entre ellas en cualquier di- ten al usuario mantener la consistencia en los colo-
rección (no únicamente hacia delante/atrás), lo cual res y fuentes a lo largo de la presentación, inclu-
crea una presentación muy dinámica, casi como un yendo cuadros, gráficos y tablas. Una vez escogido
vídeo. Prezi sería su elección cuando lo que tiene el tema, pueden hallarse diferentes variaciones del
que contar a la audiencia es algo que debe situarse mismo diseño para los distintos apartados de la
espacialmente (los diferentes servicios de su hospi- presentación. También, y más recomendable, es
tal, mutaciones genéticas en un mapa cromosómi- crear un tema propio y personal, a partir de cero, o
co, desigualdades sociales en salud en un país...), bien editando las características de un tema del
así podrá mostrar el todo y luego cada una de sus programa.
partes. Las ventajas de Keynote son: efectos de texto
Utiliza plantillas originales: por ejemplo, una pizarra (cientos de tipografías, infinitos colores, movimien-
de clase, un cuadro, una mesa... sobre las que tos, destellos y otros), efectos de imagen (p. ej., uso
crear y organizar todos los contenidos. del Alfa instantáneo, que borra el fondo de las imá-
Las animaciones y transiciones de Prezi son mucho genes, para que estas se integren perfectamente en
más libres que en otros programas, de forma que se la diapositiva) y gráficas tridimensionales, o anima-
puede hacer aparecer o desaparecer cualquier par- das, de forma que su audiencia verá las líneas
te de la diapositiva en cualquier momento. avanzando o las columnas creciendo en el gráfico.
Prezi se encuentra en la nube, e inicialmente es Pueden incluirse elementos en una diapositiva (tex-
gratuito, solo requiere registro. La presentación se tos, imágenes, vídeos, sonidos) simplemente arras-
elabora online y se guarda allí para poder editarla, trando y soltando.
por lo que podrá acceder a ella desde cualquier Permite la agrupación de diapositivas en 3 dimen-
dispositivo con conexión a internet. Puede descar- siones, que se asemejan a cubos rodantes o pági-
garse y transportarse en una memoria portátil, y nas volteadas,  o bien transiciones disolventes que
ser presentada sin conexión a internet, aunque no hacen fundirse a una diapositiva con la siguiente.
puede editarse una vez descargada. No es nece- Mediante iCloud, puede subir su presentación a la
sario instalar ningún programa en el ordenador (ex- nube, y acceder a ella desde cualquiera de sus dis-
cepto que se tenga una versión anticuada de nave- positivos Apple. Aunque desde iPad las posibilida-
gador). Esta forma gratuita es la ideal para empe- des de edición son menores, sí puede presentar
zar a probarlo. desde él si lo conecta al proyector o a la TV median-
Una versión avanzada de pago (premium) permite te el cable adecuado.
instalar el programa en el propio ordenador, descar- A la hora de presentar con Keynote, están disponi-
gar y sincronizar las presentaciones, editarlas y pre- bles diversos modos de presentación, de forma
sentarlas sin conexión a internet. que, mientras la audiencia ve una diapositiva en la
Todo el sistema de Prezi está basado en Flash, por pantalla, el ponente puede ver lo mismo en su orde-
lo que hay que tener precauciones con algunos sis- nador, o bien ver la diapositiva actual en tamaño
temas operativos que no dispongan de Flash player, grande con la anterior y la posterior en tamaño pe-
o navegadores que no hayan sido actualizados a las queño. Puede escoger también que las notas del
últimas versiones. orador sean solo visibles para él y no para la au-
El sitio oficial de Prezi donde encontrar manuales diencia, lo que resulta muy útil para acceder a algún
para aprender a usar este programa es:  https:// dato puntual en un momento concreto.
prezi.com/support/article/ Las presentaciones de Keynote pueden exportarse
Para empezar a practicar y familiarizarse con la a PowerPoint (aunque sin la mayor parte de efec-
aplicación, en YouTube existe una lista de videotu- tos) o a vídeo (así no se perderán las animacio-
toriales oficiales de Prezi en castellano: tinyurl. nes) para ser presentadas desde un ordenador que
com/prcfb7g no disponga del sistema operativo iOs.

18
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 26/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

FMC – Protocolos

Tiene la posibilidad de usar su iPhone o iPod para a cualquier resolución de pantalla, por lo que puede
controlar la presentación de diapositivas por medio accederse desde múltiples dispositivos.
de la app Apple Remote. Con esta herramienta, cambia el paradigma de co-
municación, porque lo que puede “presentarse” es
mucho más que diapositivas: imágenes, texto, gráfi-
PowerPoint cos, audio, vídeo, contenidos en redes sociales, etc.

Es el estándar para presentaciones científicas. Aun-


que denostado en ocasiones por su forma de pre- y2VÊQSPHSBNBFTDPKP
sentar lineal y poco interactiva, sigue siendo el pro-
grama de presentaciones más utilizado. Incluso los Con las sucesivas versiones de ambos programas,
usuarios de dispositivos Apple suelen utilizar una Keynote y PowerPoint, pueden hacer prácticamente
versión de PowerPoint en sus ordenadores, total- lo mismo, con leves diferencias. Los usuarios de ni-
mente compatible con la versión para Windows. vel básico escogerán uno u otro en función de su fa-
Permite sincronizar el trabajo realizado en el orde- miliaridad con el sistema operativo que los aloja
OBEPSDPO0GGJDFiFOMBOVCFuŞ 0GGJDF BMRVFTF (Windows o iOS).
accede gratis, pero con registro de usuario) que per- Para usuarios avanzados, Keynote será la opción
mite compartir la presentación, trabajar colaborati- escogida si lo primordial es el diseño y la estética,
vamente en ella, o acceder a la misma presentación donde Apple siempre ha creado tendencia. Power-
desde distintos dispositivos. Point, en cambio, gana por compatibilidad: con Offi-
La gran ventaja de PowerPoint sobre otras herra- ce por un lado (y las posibilidades de importar datos
mientas es su gran integración con Excel y otras para generar gráficos) y con la mayoría de ordena-
herramientas de Office, lo cual es importantísimo a dores en el mundo que llevan a Windows como sis-
la hora de presentar datos científicos. PowerPoint tema operativo.
importa los datos, elabora gráficos, tiene muchas Dado que, en nuestro entorno, PowerPoint es el
más herramientas de dibujo... programa más utilizado, nos referiremos a él en los
También permite grabar voz explicando los conteni- siguientes apartados cuando hablamos de diapositi-
dos en cada una de las diapositivas, y después pa- vas y presentación.
sarlo todo a un vídeo: se crea un slidecast que con-
tiene las imágenes, gráficas y texto de las diapositi-
vas, junto a las explicaciones del orador.
Las sucesivas actualizaciones permiten quitar el Diapositivas eficaces:
fondo de las fotografías, importar o incrustar muchí-
simas fuentes, incorporar diagramas que presentan
formato, contenido,
la información mucho más visualmente (muy reco- recursos
mendable la herramienta gráfico SmartArt), proyec-
tar en modo moderador (el ponente ve sus notas y
los oyentes no), hacer zoom sobre la diapositiva al
proyectarla y muchas funciones novedosas y fre-
Diseño de la diapositiva:
cuentemente desaprovechadas por los usuarios. lo que no suma, resta
Para aprender paso a paso todas las posibilidades
de PowerPoint, existen múltiples cursos online, al- A la hora de incluir cualquier elemento en una dia-
gunos de ellos excelentes y además gratuitos, como positiva, bien sea de diseño, contenido o efectos,
http://www.aulaclic.es/powerpoint-2010/index.htm debe pensar qué aporta a la presentación. Si no le
Microsoft ha lanzado recientemente un nuevo soft- ayuda a transmitir su mensaje, si no suma, en reali-
ware gratuito de presentaciones llamado Sway. Se dad le está perjudicando, le resta algo: dificulta, dis-
trata de un lugar, sway.com, que permite elaborar y trae, enlentece o aburre. Por eso, a la hora de dise-
compartir presentaciones, documentos interactivos, ñar diapositivas tendremos una máxima: ante todo,
boletines (newsletters), etc. Estas presentaciones (o simplicidad.
comunicaciones, ya que no son necesariamente El estilo de la presentación está compuesto por la
diapositivas) se crean y se alojan en la propia pági- combinación de colores del fondo y del texto, la co-
na y no puede descargarse. Las creaciones en Sway locación del título y otros objetos y algún que otro
se comparten, proyectan en pantalla o difunden en elemento de diseño que queramos incluir. Para ma-
redes sociales desde la propia página, y se adaptan yor claridad y coherencia es imprescindible utilizar

19
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 26/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

FMC – Protocolos

el mismo estilo en todas las diapositivas. Podemos En esta primera diapositiva también es necesario
usar las plantillas de diseño predefinidas por el pro- incluir en tamaño grande y claramente legible el títu-
grama, pero entonces su presentación será visual- lo de la charla, su nombre (opcionalmente otros da-
mente igual que tantas otras. Además, suelen incluir tos laborales) y el de la institución donde trabaja. Al
elementos innecesarios, planteados como adorno, iniciar la proyección, mantenga esta diapositiva en
que en realidad “ensucian” su presentación. pantalla el tiempo necesario para que su contenido
Es mucho más recomendable confeccionar un estilo pueda ser leído con comodidad (mínimo, 30 segun-
propio: el Patrón de diapositivas (Ver A Patrón A dos). Recuerde que es la primera imagen que verá
Patrón de diapositivas). Podemos escoger todos los su audiencia, y por lo tanto, su tarjeta de presenta-
detalles, incluyendo color, tamaño y posición del ción.
fondo, texto, objetos y otros elementos. Cada carac- Recuerde que las diapositivas (y la audiencia) tie-
terística incluida en las diapositivas del patrón se re- nen que respirar.
petirá en todas sus diapositivas, y le ahorrará el tra- Según va aportando elementos, asegúrese de que
bajo de modificar la posición, el tamaño o el color queda “aire” en la diapositiva, es decir, que no satu-
del texto en cada una de ellas. ra totalmente el espacio con contenidos. No debería
El fondo debería ser preferiblemente liso. Si está decir jamás: “Fíjense en esta parte y olviden el res-
obligado a utilizar algún diseño de fondo, este debe to”; ese “resto” sobra, y no debería estar.
ser mínimo o transparente. En cualquier caso, que Al ir incluyendo materiales, puede tener dudas so-
el fondo no distraiga del contenido. Los fondos han bre si alguna diapositiva, o alguna parte de ella, es
de ser del mismo color en todas las diapositivas, conveniente o no incluirla en la presentación; la re-
aunque en una presentación larga, con muchas dia- gla es “úsalo o quítalo”. Si no está convencido de su
positivas, puede variar en caso de que haya diver- utilidad, es mejor no incluirla.
sas partes, dando un color diferente a cada una.
Habitualmente se lee mejor la letra oscura sobre
fondo blanco o muy claro, porque así son los libros
y casi todo lo que se lee en soporte papel. Si la ilu- El texto: las diapositivas
minación de la sala es pobre, mejor fondos oscuros. deben reforzar sus palabras,
Si la pantalla es pequeña, mejor fondos claros. No
obstante, en las salas grandes, a partir de 15 me-
no repetirlas
tros de distancia a la pantalla se lee mejor la letra
clara (preferiblemente blanca o amarilla) sobre fon- No debe usar frases completas en sus diapositivas,
do azul oscuro o negro. solo un resumen del concepto, a modo de “titular”.
A la hora de escoger los colores, cuide que el fondo No hay nada más aburrido que oír a un conferen-
y la letra queden bien contrastados, preferiblemente ciante leyendo líneas de texto o listas de viñetas en
en la misma gama: por ejemplo el fondo en un ver- una diapositiva.
de muy claro, y la letra en un verde oliva oscuro. Respecto al texto de las diapositivas, hay 3 reglas
Utilice colores básicos, o puros: recuerde que puede para diseñar diapositivas de aspecto limpio y de fá-
haber gran diferencia entre cómo se ve el color en cil lectura para la audiencia (tabla 8). Aunque constitu-
su ordenador y en la pantalla después de pasar por yen una normativa razonable, pueden romperse si la
el proyector. No utilice más de tres o cuatro colores OFDFTJEBE MP KVTUJGJDB 3FTQFDUP B MB SFHMB EFM  
en la misma diapositiva, ya que la prevalencia de al-
gún grado de daltonismo (rojo-verde) y otras discro-
matopsias entre la población general es del 8-10%
de los hombres y del 1% de las mujeres. Muy reco- Tabla 8. Reglas para el texto de una diapositiva
mendable utilizar una paleta de colores que combi- limpia y legible
nen entre ellos, y mantenerla en todos los elemen-
3FHMBEFM .ÈYJNPQBMBCSBTFOFM
tos de la presentación. Encontrará miles de ideas en
título
http://www.colourlovers.com/ .ÈYJNPMÓOFBTEFUFYUP
Es muy recomendable incluir el logotipo de la insti- .ÈYJNPQBMBCSBTQPSMÓOFB
tución que nos ha invitado, o la de nuestro centro de
Regla KISS (Keep -BTGSBTFTEFCFOTFSDPSUBT
trabajo, o ambas, en la primera diapositiva. Evite in- it Short and Simple) y sencillas
cluirlos en todas las demás, no es necesario, distrae
y pueden transmitir la sensación de que el ponente Regla KILL (Keep -BMFUSBEFCFTFSBODIB
it Large and Legible) ZMFHJCMF
está haciendo marketing personal o institucional.

20
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 26/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

FMC – Protocolos

si realmente incluye solo los “titulares” en la diaposi- Errores que se han de


tiva, probablemente nunca necesitará exceder esos
límites.
evitar en la confección
En cualquier caso, siempre que sea posible, haga de diapositivas
que el texto aparezca gradualmente, para evitar
“saturar” a los oyentes, y para que la atención del Huya de los “diapomentos”, esas diapositivas que
auditorio esté dirigida al punto concreto que le inte- son un trozo de un documento. Las diapositivas lle-
resa en cada momento. El efecto más deseable pa- van un mensaje, una frase. O dos.
ra la entrada de texto es simplemente “aparecer”, Huya también de las “diapoguías”, esas diapostivas
evitando caídas, vuelos, giros, flotaciones y otros que consisten en un índice que el ponente va miran-
movimientos aparentes con el texto. do para no perderse de lo que quiere decir. Evite lis-
Respecto al tamañoEFMBMFUSB FTBDPOTFKBCMFQVO tas de viñetas larguísimas. El índice lo puede llevar
UPTPNBZPSQBSBFMUÎUVMP ZPNBZPSQBSBFMDVFS- el ponente en un papel aparte, las diapositivas son
po. Puede utilizar tipos menores para una nota al para mostrar los mensajes principales y hacer que
pie, la leyenda de una gráfica, etc., pero recuerde lleguen a la audiencia.
que, en una sala entre mediana y grande, las últi- Huya desde luego de las “diapotrampas”, esas dia-
NBTGJMBTOPMFFSÃOMFUSBTEFUBNBÒPJOGFSJPSBQVO positivas que no ayudan al ponente, sino que le
tos. agobian, le enredan, hacen su discurso menos com-
Utilice una tipografía sencilla, rectilínea, sin serifas prensible, que tienen demasiada información o que
(Sans Serif) ni fantasías, que se lea fácilmente des- no clarifican lo que el ponente dice, sino que lo com-
de lejos. Las clásicas son Arial, Helvetica y la tan plican.
abusada Comic Sans.
Fuentes adecuadas y no tan usadas serían Arial
Bold, Verdana, Tahoma, Microsoft Sans Serif, Tre-
buchet MS y tantas otras. Si aún quiere más origi- La puesta en escena:
nalidad, existen páginas desde donde descargar ti- comunicar con la
pografía e incorporarla a PowerPoint, como dafont.
com.
audiencia
Utilice la misma fuente para todas las diapositivas,
excepto en algún momento puntual en que le intere- Hablar en público con fluidez y de forma amena es
se cambiar para conseguir un efecto concreto. un arte y no es fácil hacerlo frente a personas des-
No use mayúsculas, ni siquiera en los títulos si son
conocidas. Además, con mucha frecuencia provoca
largos, pues son mucho más dificultosas de leer que
un miedo irracional que aumenta la dificultad.
las minúsculas. Compruebe esto en un periódico:
La comunicación oral se diferencia de la comunica-
habitualmente no incluyen ningún texto en mayús-
ción escrita en que la parte no verbal (apariencia,
culas, tampoco en los titulares. Las personas están
gestos, paralenguaje) tiene más peso que la comu-
mucho más acostumbradas a leer minúsculas, y por
nicación verbal, de forma que entre un 75% y un
eso son las más comúnmente utilizadas en las se-
93% de nuestro mensaje (según diferentes estu-
ñales de tráfico y los transportes públicos, por ejem-
plo. El uso de mayúsculas para destacar o enfatizar dios) llega a los oyentes a través de la comunica-
una parte de la diapositiva o el título es un error. Pa- ción no verbal. Debemos, pues, preparar nuestra
ra este fin, es mucho más conveniente utilizar negri- apariencia, gestos, movimientos, tono de voz, mira-
ta o aumentar el tamaño de fuente. da, sonrisa, etc. al detalle. Además, la comunicación
La inclusión de referencias bibliográficas en las dia- verbal utiliza frases más cortas que la escrita y debe
positivas no está sujeta a normas universales. Pue- tenerse en cuenta la bidireccionalidad continua con
de incluir un número limitado de citas, bien porque la audiencia.
son necesarias para contrastar sus datos con otros En definitiva, una presentación oral es una comuni-
previos, bien porque la mayoría de los oyentes esta- cación en la que el mensaje más importante es us-
rán interesados en conocer la fuente. En general, ted mismo, especialmente su cuerpo, su actitud y
será suficiente con citar el apellido del primer autor, sus palabras. Las diapositivas y el resto de elemen-
la revista y el año de publicación. tos audiovisuales solo son ayudas.

21
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 26/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

FMC – Protocolos

El día de la presentación es imprescindible llegar Los 10 lemas en la


con tiempo para hacer un buen “calentamiento”.
Conviene comprobar:
comunicación oral (tabla 9)
rRVFMBQSFTFOUBDJÓOTFWFCJFO  Para introducirle en las habilidades del buen orador,
r RVF TF PZF FM BVEJP EFM PSEFOBEPS FO FM DBTP EF le recomendamos acuda a las charlas TED en el si-
que lleve, guiente enlace y analice alguna de las ponencias
rRVFIBZJOUFSOFUTJMPQSFDJTB BÙOFTVOSJFTHPFO https://www.ted.com/
algunos auditorios),
rRVFTFMFPZF QSPCBSTJIBZNJDSPJOIBMÃNCSJDPP 1. Fallar en prepararse es prepararse a fallar. Hay
de mesa, cual le va mejor y si se oye bien), que hablar solo de lo que se sabe. Como ya hemos
rRVFTFMFWF%FDJEBBIPSBEPOEFTFWBBQPOFSZ comentado en la primera parte del capítulo, los co-
dónde va a mirar al principio (conviene saber dónde nocimientos son la base imprescindible para una
está sentado su colega en el caso de que tenga la buena comunicación oral y además el bálsamo im-
suerte de llevarlo consigo, será a él/ella a quien mi- prescindible para que la comunicación oral funcione.
re al principio). Nada sustituye a un verdadero ensayo.
r TBCFS EÓOEF FTUÃ FM UÊDOJDP QBSB QPEFS SFDVSSJS B 2. Lo que no suma, resta. Si duda de algo, quítelo.
él rápidamente en caso de que algo falle. Hablar mucho no es comunicar; comunicar es decir:
lo importante es esto, esto no lo es.
Si es posible, intentemos averiguar de qué hablan 3. Un buen principio prepara un buen final: el princi-
los ponentes que lo hacen antes. En el caso de que pio es a la vez el momento en el que está más ner-
sea así, para poder enlazar los contenidos de nues- vioso y el momento en que la audiencia decide
tra comunicación con la anterior; eso le dará validez cuánta atención le va a dedicar. Debe ser pues un
externa. Evitemos decir lo mismo que ya se ha di- momento muy ensayado y cuanto más emotivo me-
cho y evitemos contradecir o polemizar con los pre- jor. Un truco: en los primeros minutos explique algo
cedentes. que tenga que ver con el trabajo, pero que sea una
experiencia propia como por qué escogió el trabajo
Y después de comprobar todos los detalles pode- o alguna anécdota. Recuerde al principio enunciar
mos intentar relajarnos con: el título de lo que va a hablar. Los títulos entre inte-
rrogaciones son retos que gustan. Recuerde tam-
r 3FTQJSBDJPOFT QSPGVOEBT TF SFDPNJFOEB JOTQJSB- bién un buen final, dado que la audiencia sube el ni-
DJPOFTEFTDPOFTQJSBDJPOFTBCEPNJOBMFTEFT
 vel de atención cuando se le avisa que acaba la
r $POUSBDDJÓOSFMBKBDJÓO EF HSVQPT NVTDVMBSFT  EF presentación, avise y acabe con el mensaje princi-
apenas unos segundos para cada grupo, empezan- pal, agradecimiento y sonrisa.
do por los pies y acabando con los músculos del &MNFOTBKFFTVTUFE%FCFNPTUSBSTF%FCFDPMP-
cuello y la cara. carse donde le vean, debe mirar. Debe moverse si
r "VUPNFOTBKFT EFM UJQP iFTUPZ UFOTP DPNP FTUSBUF- el estrado lo permite, sin dar la espalda y sin exce-
gia inconsciente para dar lo mejor de mí mismo” “la so. Es el vehículo de eso tan importante para usted
audiencia está conmigo”. que está explicando. Compruebe que toda la au-
r7JTVBMJ[BDJÓOQPTJUJWBJNBHJOBSTFBVOPNJTNPEJT- diencia le oye y le ve (si lo duda pregúntelo). Es im-
poniéndose a disfrutar de la presentación oral. Si us-
ted disfruta, la audiencia lo hará. Imaginar cómo se
sentiría en ese momento en que todo fluye y llega a Tabla 9. Los 10 lemas en la comunicación oral
un momento de gran conexión con su audiencia.
r "EPQUBS QPTUVSBT EF QPEFS EVSBOUF VOPT TFHVO- 'BMMBSFOQSFQBSBSTFFTQSFQBSBSTFBGBMMBS
dos, según estudios de Amy Cuddy: http://www.elar- -PRVFOPTVNB SFTUB
tedepresentar.com/2012/10/como-ganar-poder-a- 6OCVFOQSJODJQJPQSFQBSBVOCVFOGJOBM
&MNFOTBKFFTVTUFE
traves-del-lenguaje-corporal-en-presentaciones-y- $VFOUFVOBIJTUPSJB
entrevistas-de-trabajo/ 6. Apasiónese
)BCMFDPODBMNBZQJFOTFSÈQJEP
Evitemos mirar a la diapositiva, hay que hablar de $POGÓFFOMBBVEJFODJB
ella, no con ella. Conviene esperar uno o dos se- 9. Una sonrisa cuesta menos que la electricidad
gundos al aparecer cada diapositiva para dar tiempo ZEBNÈTMV[
"EÈQUFTFBMUJFNQPEJTQPOJCMF
así a que la audiencia la lea.

22
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 26/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

FMC – Protocolos

portante ser natural, una presentación oral es un ac- grafos, caramelos, algún amigo que me sonría des-
to de seducción, nos seduce alguien que está a de la audiencia), qué llevo en la mano (vigilar no lle-
gusto con quién es y lo está pasando bien. Por el var algo que pueda hacer ruido como un bolígrafo
mismo motivo, porque el mensaje es usted le propo- de los que tienen botón).
nemos ser usted mismo el que señale con su dedo
la parte de una diapositiva que quiere remarcar hu-
yendo de los punteros láser que le distancian de la Incidencias posibles
presentación.
5. Cuente una historia: las historias son la forma de Se recomienda no disimular contratiempos, sino
comunicación más eficaz. Los buenos oradores son aceptarlos con elegancia natural. A continuación,
contadores de historias. Se debe parecer más a una las incidencias más frecuentes (tabla 10):
película de ese tema que a un escrito de ese tema.
"QBTJÓOFTF4JMFBCVSSFFMUFNBWBBBCVSSJSBMB 1. No funciona la proyección: como hemos comen-
audiencia, no vale la pena. Y si no le aburre, lo debe tado ya, saber dónde está el técnico y cómo locali-
dominar tanto hasta que tenga algo apasionante zarlo es imprescindible. Hoy en día suelen solucio-
que contar y sea capaz de transmitir esa pasión. narse rápido. De todos modos y recordando que el
7. Hable con calma y piense rápido. La mayoría de mensaje es el propio orador, basta con coger la co-
oradores principiantes hablan rápido. Vigile este te- pia en papel como guion y apuntar los mensajes en
ma cuando ensaye. Se recomienda ensayar a solas rotafolios si lo hay para que la presentación sea
(para familiarizarse), con colegas (que se fijarán so- igual de exitosa.
bre todo en el contenido) y con profanos (que se fi- 2. Se queda en blanco: conviene llevar un guion en
jarán en la forma). Además, la audiencia le ve me- papel para, en el caso de quedarse en blanco, son-
nos nervioso de lo que usted se nota, confíe en ello. reír, disculparse e ir al papel a recuperar el hilo. La
Utilice pausas porque permiten que la audiencia re- audiencia admite la mayoría de errores salvo el de
ciba el mensaje. no haberlo preparado.
8. Confíe en la audiencia: la audiencia quiere disfru- 3. Alguien se duerme: no debemos pretender que
tar, quiere que lo haga bien, quiere pasar un rato toda la audiencia esté atenta todo el tiempo, las per-
agradable y aprender algo interesante. Fíjese en los sonas tienen situaciones que les hacen no estar
“picos” aquellas personas que están atentos y son- presentes donde están. Sí podemos conseguir que
rientes al principio, y cuando esté más tranquilo mi- la mayoría de personas estén atentas.
re también a los “valles”.  4VFOB VO UFMÊGPOP SFDPNFOEBNPT SÃQJEBNFOUF
9. Una sonrisa cuesta menos que la electricidad y mirar a la audiencia. Si solo se ha distraído la perso-
da más luz. Sonría siempre que pueda. Sonría an- na a quien le ha sonado el teléfono y alguno más,
tes de empezar, si le hacen una pregunta, sonría si recomendamos continuar la presentación. Si gran
se queda en blanco. Sonría. Y si además consigue parte de la audiencia se distrae, conviene parar,
un toque de humor, todavía mejor. Cautivará a la respirar, sonreír y continuar.
audiencia. Si se atreve a contar un chiste debe ser 5. Entra un abejorro: si sucede esta poco probable
“blanco” (que no se pueda ofender nadie), relacio- incidencia o alguna otra que altere la dinámica de la
nado con el tema, y muy bien preparado. Evite im- sesión convendrá atender al abejorro, o la persona
provisar con los chistes, prepárelos. que se marea, o al bebé que llora, antes de conti-
10. Adáptese al tiempo disponible: si sobra tiempo nuar con la presentación aun a expensas del tiempo
es un regalo, si ocupa tiempo asignado a otra per- que eso nos suponga.
sona es una falta de respeto.

Tabla 10. Incidencias posibles


Preparación física /PGVODJPOBMBQSPZFDDJØO
4FRVFEBFOCMBODP
2VÊNFQPOHP SPQBFMFHBOUFZDÓNPEB TJOSPQBOJ 3. Alguien se duerme
objetos llamativos ni que hagan ruido, sin forzar mi 4VFOBVOUFMÏGPOP
imagen personal), cómo me pongo (de pie, con pos- &OUSBVOBCFKPSSP
tura neutral y anatómica), dónde me pongo (donde -FIBDFOVOBQSFHVOUBRVFOPFTQFSBCB
me vean todos, sin taparme con un atril ni una me- -FBWJTBOEFRVFTFMFBDBCBFMUJFNQP
sa), qué llevo en la maleta (presentación en soporte %FCFIBDFSMBQSFTFOUBDJØOFOVOJEJPNBRVF
no domina
digital o en la red, presentación en papel, agua, bolí-

23
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 26/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

FMC – Protocolos

Tabla 11. Listado de evaluación de una presentación oral

$POUFOJEPT &TUSVDUVSBEFGJOJEB &MPZFOUFTBCFFORVÏQBSUFEFMBDIBSMBTFFODVFOUSB


Introducción Inicio impactante
*OGPSNBUJWBTPCSFFMFTUBEPEFMBDVFTUJØO
*EFOUJGJDBMBQSFHVOUBPMBHVOBFOFMDPOPDJNJFOUP
&YQMJDBDØNPTFDPOUFTUBSÈFTUBQSFHVOUB
$POUFOJEPT &TUSVDUVSBEPTEFGPSNBMØHJDB
&WJUBOEPEFNBTJBEBJOGPSNBDJØO
Sin detalles irrelevantes
1FRVF×PTSFTÞNFOFTQBSBDBEBBQBSUBEP
$PODMVTJPOFT Anunciadas claramente
Solo puntos importantes
Relación con la cuestión planteada en la introducción
Despedida 5SBORVJMP GSPOUBMBVEJFODJB TFPGSFDFQBSBQSFHVOUBT
Presentación 6TPEFMMFOHVBKF Formal o natural
+FSHB UFDOJDJTNPT BCSFWJBUVSBT
Pronunciación clara
Velocidad y volumen variados
²OGBTJTFOMPTQVOUPTDMBWFT
Pausas
$POFYJØODPOMBBVEJFODJB )BCMBFOEJSFDDJØOBMPTPZFOUFT
-FTNJSBBMPTPKPT
Pendiente de su reacción
Entusiasta
Gestos y movimientos naturales
Diapositivas -FUSBHSBOEFZMFHJCMF
Frases cortas y sencillas
"VUPFYQMJDBUJWBT
5BCMBTZGJHVSBTGÈDJMFTEFFOUFOEFS
1PDBTJNÈHFOFT EFDBMJEBEZBEFDVBEBT
$POUSPMEFMUJFNQP %JTUSJCVDJØOFRVJMJCSBEBFOUSFMBTEJTUJOUBTQBSUFT
$POUFOJEPTQSPQPSDJPOBMFTBMUJFNQPEJTQPOJCMF
"DBCBQVOUVBM TJOQSJTBTIBDJBFMGJOBM
Impresión general ¿Nivel adecuado a la mayoría de los oyentes?
{%FNBTJBEPTNBUFSJBMFTQBSBFMUJFNQPEJTQPOJCMF
{)BORVFEBEPDMBSPTMPTNFOTBKFTQSJODJQBMFT
¿Los oyentes se llevan una idea general del tema?
¿La audiencia le ha seguido con atención?
{)BIBCJEPQSFHVOUBTPDPNFOUBSJPTGJOBMFT

24
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 26/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

FMC – Protocolos

 -F IBDFO VOB QSFHVOUB RVF OP FTQFSBCB NJSF Muñoz E. Los principios de la comunicación oral. En: Serés E,
con atención y agrado a la persona que pregunta, Rosich L, Bosch F, eds. Presentaciones orales en biomedici-
no la interrumpa. Responda en tono cordial, miran- na. Barcelona: Fundació Dr. Antoni Esteve; 2010. p. 9-16
do a toda la sala, especialmente si sospecha recha- Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/Quaderns
zo. Si no conoce la respuesta reconózcalo con ho- FDAE/article/viewFile/253623/340409
nestidad. Comprométase a encontrar la respuesta. Muñoz E. Estructuración de los contenidos. En: Serés E, Rosich
7. Le avisan de que se le acaba el tiempo: sonría y L, Bosch F, eds. Presentaciones orales en biomedicina. Bar-
vaya directamente a la diapositiva de conclusiones. celona: Fundació Dr. Antoni Esteve; 2010. p. 25-34. Dispo-
Es una diapositiva esencial que no debe explicarse nible en: http://www.raco.cat/index.php/QuadernsFDAE/arti-
fuera de tiempo. cle/view/253625/340411
8. Debe hacer la presentación en un idioma que no Muñoz E. Cómo planificar una presentacion oral. En: Serés E,
domina. En ese caso es recomendable llegar con el Rosich L, Bosch F, eds. Presentaciones orales en biomedici-
discurso escrito y procurar hacer la mejor pronun- na. Barcelona: Fundació Dr. Antoni Esteve; 2010. p. 17-24
ciación. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/QuadernsF-
DAE/article/viewFile/253624/340410
Muñoz E. El PowerPoint y sus principales aplicaciones. En: Se-
Y después rés E, Rosich L, Bosch F, eds. Presentaciones orales en bio-
medicina. Barcelona: Fundació Dr. Antoni Esteve; 2010.
Y para finalizar, en cuanto se acaba la presentación p. 57-64. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/Qua-
se debe hacer una reflexión personal de los puntos dernsFDAE/article/view/253628/340414
fuertes y débiles de lo ocurrido. Pulpón Segura AM, Icart Isern MT, Nolla Domenjó M, Caja Ló-
Lo ideal es además haber acordado con un cole- pez C, Solà Pola M. Recomendaciones para una presentación
ga un feed back con una lista de evaluación. Con- oral. Educación Médica 2002;5(4)168-71.
sulte un ejemplo de listado de evaluación en la ta-
Rovira A, Auger C, Naidichb TP. ¿Cómo preparar una comunica-
bla 11. ción oral y una conferencia? Radiología. 2013;55(S1):52-7.
Solo así nos convertiremos en el mejor orador que
podemos ser, dándonos cuenta de nuestras fortale-
zas y conociendo nuestros puntos de mejora.
Enlaces de interés
Bibliografía
http://www.elartedepresentar.com/
Blog de referencia obligada en España, con multitud de entradas
Atkinson M. Claves para hablar en público. Todo lo que necesita sobre diversos aspectos. Orientado a presentaciones en ge-
saber sobre cómo pronunciar discursos y hacer presentacio- neral, muy práctico y aplicable.
nes. Barcelona: Gestión 2000; 2005.
http://www.presentationzen.com/
Haber RJ, Lingard LA. Learning oral presentation skills. A rheto-
El Blog de Garr Reynolds, unos de los gurús de las presentacio-
rical analysis with pedagogical and professional implica-
nes a nivel mundial. Incluye algunas entradas que abordan
tions. J Gen Intern Med. 2001;16:308-14.
presentaciones científicas.
Montero E. La comunicación oral en medicina. Med Clin (Barc).
1998;111:503-7.

25

También podría gustarte