Está en la página 1de 8

Instituto Privado Almafuerte

Vaca Muerta y su impacto en la


economía
Asignatura: Comunicación oral y escrita
Docente: Comes Pablo
Integrantes: Reyes Santiago, Vera Juan Bautista, Hernández
Joaquín, Sotero Federico
Curso: 5to
Ciclo: Turno tarde
Fecha: 28/06/19
INDICE
Contenido
Vaca Muerta y su impacto en la economía ......................................................................................... 1
INDICE ............................................................................................................................................. 2
Introducción ................................................................................................................................ 3
Introducción
Vaca Muerta es una formación geológica de Shale situado en la cuenca
Neuquina en las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza, en
Argentina. El geólogo Charles Weaver fue quien descubrió, hace casi 90 años,
la presencia de una nueva roca generadora en las laderas de la sierra de la Vaca
Muerta mientras realizaba estudios de campo para Standard Oil of California.
En 1931, Weaver publicó sus descubrimientos, entre ellos, el que llamó
Formación Vaca Muerta. Vaca Muerta tiene un enorme potencial para la
obtención de gas y cuenta con importantísimos recursos de petróleo que
alcanzan los 27 mil millones de barriles, según el informe del EIA 2013, lo que
significa multiplicar por diez las actuales reservas de la Argentina. Dichas
estimaciones le valieron a Argentina reemplazar a Estados Unidos como
segundo reservorio mundial de shale gas. El shale o roca de esquisto es una
formación sedimentaria que contiene gas y petróleo (shale gas y shale/tigh oil)
y la Argentina tiene un gran potencial de este tipo de recursos.
El contexto en el que este informe será desarrollado será desde el punto de
vista económico, como este yacimiento afecta a nuestro país y al resto del
mundo.
Los aspectos a desarrollar son datos sobre producción, inversiones y empleo.
Como objetivo de este informe se tendrá en cuenta aprender acerca de la
historia del petróleo en nuestro país, y centrándonos en el Yacimiento
petrolífero de Vaca Muerta, abarcando este tema desde un punto de vista
económico, sobre la producción de petróleo y gas en este sector las
inversiones y el empleo que este brinda a los trabajadores.
El método utilizado para la realización de este trabajo consistió en la búsqueda
de información mediantes páginas web sobre el tema elegido, y
posteriormente elegir las ideas más importantes y plasmarlas en este informe
documental.
Desarrollo
Vaca Muerta es la principal formación de petróleo y gas shale (o sea, no
convencional) de la Argentina y una de las principales del mundo. Se
encuentra dentro de la Cuenca Neuquina (que abarca gran parte de la
provincia de Neuquén, así como zonas de La Pampa, Mendoza y Río Negro).
Existen dos tipos de hidrocarburos no convencional, el tight -más barato de
extraer- y el shale. La principal característica del shale es que no tiene
suficiente permeabilidad como para que el petróleo y el gas puedan ser
extraídos con los métodos convencionales, lo cual hace necesario la
aplicación de agua a alta presión junto con otros elementos que permiten
que los hidrocarburos atrapados en la formación fluyan hacia la superficie.
El geólogo Charles Weaver fue quien descubrió, hace casi 90 años, la
presencia de una nueva roca generadora en las laderas de la sierra de la Vaca
Muerta mientras realizaba estudios de campo para Standard Oil of
California3. En 1931, Weaver publicó sus descubrimientos, entre ellos, el que
llamó Formación Vaca Muerta.
La historia del petróleo en Argentina comenzó cuando apareció el primer
yacimiento con el hidrocarburo el 13 de diciembre de 1907, en el entonces
pueblo de Comodoro Rivadavia. Quince años después, Hipólito Yrigoyen
fundó Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), primera empresa encargada de
la extracción, destilación y transporte del petróleo y sus derivados.

Historia del Yacimiento Petrolífero de


Vaca Muerta
Primeros Hallazgos
Primeros hallazgos en Neuquén y estudios de Pablo Groeber. Este coincidió
con Weaver en la importancia de esta formación, cuando realizaba el
levantamiento geológico de la región noroccidental de Zapala y comprobó
que todos los fósiles que se hallaban en las sedimentitas de la formación
Vaca Muerta eran de edad jurásica.
Esta formación está constituida por sedimentitas denominadas margas
bituminosas, debido a su alto contenido de materia orgánica. Corresponden a
sedimentos marinos de baja energía, depositados en condiciones de fondo
altamente reductoras. Es normal, cuando se realiza el control geológico de un
pozo, que al entrar en la formación Vaca Muerta, se retire un fragmento de
cutting y se lo exponga a la llama de un mechero: inmediatamente arderá
con una llama rojiza, signo de su contenido y riqueza de materia orgánica.
Continuando con el levantamiento geológico, tanto Weaver como Groeber
comprobaron que al ir hacia el Norte, pasaba en solución de continuidad –o
sea, sin mediar discordancia– a mayor presencia de arcilitas y margas
bituminosas, con similares características a las anteriores, pero con fósiles
(ammonites) de edad cretácica.

Corte sur a norte de la Cuenca Neuquina, donde se indica la sección


sedimentaria, en la cual se podría realizar explotación de tipo no
convencional.

Esa nueva unidad sedimentaria fue denominada por Weaver, en 1931,


Formación Quintuco.
Así se logró establecer el límite jurásico-cretácico en la columna sedimentaria
de la Cuenca Neuquina. Hasta la formación Vaca Muerta, las sedimentitas
son del Jurásico, y con la formación Quintuco comienza la depositación del
Cretácico.
Estas formaciones se desarrollan en el subsuelo de la cuenca hacia el Este, la
formación Quintuco cambia a litologías compuestas por calizas y más al Este,
pasa lateralmente a la formación Loma Montosa, con areniscas calcáreas y
conglomeras (en el subsuelo de la zona Catriel) y, por último, en la zona
próxima al borde de la cuenca Occidental, se identifican como arcilitas rojizas
continentales de la formación Puesto González.

Impacto Económico
Se realizó una evaluación económica de lo que generará el desarrollo de Vaca
Muerta e indicó que el PBI tendría un aumento, tanto por el impacto directo
de la producción de hidrocarburos (mayor extracción, transporte, separación
y refinación) como por su efecto indirecto: los gastos en insumos nacionales -
incluye salarios e impuestos- elevan su capacidad y luego se materializan en
un incremento de la producción en otros sectores.
Según los últimos datos oficiales disponibles del Ministerio de Energía de la
Nación, en 2016 las importaciones representaron cerca del 20% de la oferta
de gas natural en Argentina. El gas natural es importado desde Bolivia y Chile,
pero también ingresa Gas Natural Licuado en barcos provenientes de Trinidad
y Tobago, Qatar y Nigeria, principalmente.
Vaca Muerta podría abastecer de gas al país, de mantenerse el nivel de
consumo actual, por aproximadamente 400 años.
CONCLUSION
Hemos llegado a la conclusión que la extracción de petróleo y su recurso puede
afectar directa o indirectamente a la economía de nuestro país.
Aprendimos la importancia de este recurso
Bilbiografia

También podría gustarte