Está en la página 1de 15

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PROJECT MANAGEMENT

INFORME I

TIPOS DE CONTRATOS – APP

ASESOR:

XXXXXXXXXXXX

ALUMNO:

XXXXXXXXXXXXXX

LIMA-PERÚ

2019 – II
Facultad de Ingeniería Civil
Project Management
INDICE

I. OBJETIVO

II. MARCO TEORICO

III. DESCRIPCION DE 01 OBRA EN PERÚ:

IV. LISTADO 05 OBRAS EMBLEMÁTICAS EN PERÚ.

V. CONCLUSIONES

VI. RECOMENDACIONES

I. OBJETIVO (TEMA)
Facultad de Ingeniería Civil
Project Management
El objetivo principal de una Asociación Publico Privada es el impulso del desarrollo de proyectos
de construcción con ayuda de la inversión privada, aminorando así los gastos de proyectos
difíciles de completar solo con financiamiento del estado.

II. MARCO TEORICO (TEMA)

A. DEFINICIÓN DE UNA ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

Según el artículo 29 del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1362, las Asociaciones
Público Privadas (APP) en el Perú se constituyen como una de las modalidades de
participación de la inversión privada, en la que se distribuyen de manera adecuada los
riesgos del proyecto y se destinan recursos preferentemente del sector privado, para la
implementación de proyectos en los que se garanticen Niveles de Servicios óptimos para los
usuarios.

Esta modalidad se implementa mediante Contratos de largo plazo, en los que la titularidad
de las inversiones desarrolladas puede mantenerse, revertirse o ser transferidas al Estado,
según la naturaleza y alcances del proyecto y a lo dispuesto en el respectivo Contrato. Estas
modalidades pueden ser de concesión, operación y mantenimiento, gestión, así como
cualquier otra modalidad contractual permitida por ley.

La actual definición de APP se construye sobre el marco legal precedente y las mejores
prácticas a nivel internacional, que consideran elementos como una asignación adecuada
de riesgos entre los sectores público y privado y que en todas las fases del desarrollo de una
APP se contemple el principio de Valor por dinero, que busca la combinación óptima entre
los costos y la calidad del servicio público ofrecido a los usuarios, a lo largo de la vida del
proyecto.

En virtud a lo mencionado, considerando la normativa vigente, podemos caracterizar a las


APP en el Perú de acuerdo a los elementos más destacados, tal como se detalla en el cuadro
siguiente.

Cuadro N° 1: Características principales de una APP según el marco normativo

Característica Descripción

Los Contratos de APP duran máximo 60 años (incluye


Contratos de largo plazo ampliaciones y renovaciones) y, en el caso de IPC, duran
un mínimo de 10 años.

Participación activa del sector privado (diseño,


construcción, financiamiento, operación, mantenimiento,
transferencia o reversión del activo, etc.), lo que implica
Rol del privado que el privado asuma una gran parte de los riesgos
inherentes al proyecto, según se defina en el Contrato de
APP.
El sector público define objetivos de interés público y/o la
política de precios (tarifa) y controla el cumplimiento de
Facultad de Ingeniería Civil
Project Management
los objetivos fijados y de los compromisos establecidos
en el Contrato de APP.

El repago a las fuentes de financiamiento del proyecto de


APP está en función de la clasificación del proyecto
Modo de repago (cofinanciado o autofinanciado) y puede provenir de
pagos periódicos que realiza el ente público al privado
y/o del cobro de tarifa a los usuarios.

El reparto de los riesgos se realiza bajo el principio de


Distribución de riesgos asignar el riesgo a la parte que esté mejor capacitada de
administrarlo.

Las actividades necesarias para el desarrollo de un


proyecto (diseño, financiamiento, construcción,
operación y mantenimiento) pueden estar todas a cargo
del inversionista (contrato integral) o bien una
combinación de ellas. Si bien la responsabilidad sobre
determinadas actividades puede variar entre proyectos,
Empaquetamiento de
bajo una APP, la gestión de la infraestructura queda en
actividades
manos del privado para que el sector público pueda
prestar el servicio público a los usuarios. La
responsabilidad de la prestación del servicio público
queda siempre en manos del sector público razón por la
cual una APP no es una privatización de servicios
públicos.

Las APP cofinanciadas de origen estatal requieren de


montos de inversión mínimos para ser desarrolladas,
dependiendo del alcance de cada proyecto, como:

Proyectos de relevancia nacional, estos deben tener un


CTI o CTP, en los casos en que no contengan un
Inversión mínima componente de inversión, mayor a 10,000 UIT (S/ 42
millones).

En cuanto a los proyectos de competencia de los


Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales el CTI o CTP,
en caso de que no contengan un componente de
inversión, debe superar las 7 000 UIT (S/ 29.4 millones)

Las APP pueden comprender bajo su ámbito, de manera


enunciativa:
Desarrolla infraestructura  Infraestructura pública en general
pública, servicios públicos, entre
otros.  Servicios públicos

 Servicios vinculados a la infraestructura y


servicios públicos.
Facultad de Ingeniería Civil
Project Management
 Proyectos de investigación aplicada.

 Proyectos de innovación tecnológica.

Compromisos Firmes:

 Obligaciones de pago de importes específicos o


cuantificables

 Generados como contraprestación a lo previsto


en el Contrato
Generan compromisos al Estado
Compromisos Contingentes:

 Potenciales obligaciones de pago

 Se derivan por la ocurrencia de uno o más


eventos correspondientes a riesgos propios del
proyecto de APP

Fuente: Propia

B. ÁMBITO DE APLICACIÓN

En el artículo 2 del Decreto Legislativo N°1362, nos indica que el presente Decreto Legislativo
es de aplicación a las entidades pertenecientes al Sector Público No Financiero (SPNF),
conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1276, Decreto Legislativo que aprueba
el Marco de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal del Sector Público No Financiero, es
decir, los Ministerios, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales así como otras entidades
públicas habilitadas mediante ley expresa. Respecto al ámbito territorial, la Ley Marco de
APP y su reglamento se aplican en todo el territorio nacional y en los tres niveles de
gobierno, siendo de cumplimiento obligatorio para cualquier funcionario y/o servidor
público.

Cuadro N° 2: Ámbito de aplicación de la normativa de APP

Fuente: Propia
Facultad de Ingeniería Civil
Project Management

C. TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE APP

Según el artículo 29 del Reglamento del Decreto Legislativo N°1362, las APP pueden
emplearse para la implementación de proyectos en:

1. Infraestructura pública en general, incluyendo entre otros a: redes viales, redes


multimodales, vías férreas, aeropuertos, puertos, plataformas logísticas, infraestructura
urbana de recreación y cultural, infraestructura penitenciaria, de riego, de salud y de
educación.

2. Servicios públicos, incluyendo entre otros a: los de telecomunicaciones, energía y


alumbrado, de agua y saneamiento y otros de interés social, relacionados a la educación
, la salud y el medio ambiente, en este último caso, aquellos como el tratamiento y
procesamiento de residuos.

3. Servicios vinculados a la infraestructura pública y servicios públicos que requiere brindar


al Estado, incluyendo entre otros a: sistemas de recaudación de peajes y tarifas y
Centros de Mejor Atención al Ciudadano.

4. Proyectos de investigación aplicada.

5. Proyectos de innovación tecnológica.

Cuadro N° 3: Ejemplos de tipologías de proyectos de APP

Tipo de Proyecto Ejemplo

Un proyecto para el diseño, construcción, financiamiento y


transferencia de una carretera de alcance nacional que une dos
Infraestructura Pública regiones de la zona sur del país.

Un proyecto para el diseño, financiamiento, construcción,


operación, mantenimiento de Sistemas de Redes de Distribución
Servicios Públicos de Agua Potable de 10 provincias del sur del país.

Según el artículo 43 del Decreto Legislativo N° 1362, los proyectos destinados a la


prestación de servicios vinculados a infraestructura públicas o servicios públicos, los de
investigación aplicada y/o los de investigación tecnológica, así como aquellas APP que
no contengan componente de inversión, se tramitan a través de un procedimiento
simplificado, conforme a las fases y plazos establecidos en el Reglamento. Por tanto, la
complejidad en su diseño no exige el nivel y el detalle de estudios que requiere un
proyecto de gran envergadura de infraestructura pública y servicios públicos.

D. INVERSIÓN MÍNIMA

Sobre el límite mínimo de inversión para promover proyectos de APP, el artículo 29 del
Reglamento N° 1362 plantea lo siguiente:

 En el caso de proyectos de competencia nacional y de origen estatal que requieran ser


promovidos bajo la modalidad de APP cofinanciadas, el Costo Total de Inversión (CTI) o
Facultad de Ingeniería Civil
Project Management
Costo Total del Proyecto (CTP) en caso no contenga componente de inversión, debe
superar las diez mil (10 000) UIT.

 En el caso de proyectos competencia de los Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales


que requieran ser promovidos bajo el mecanismo de APP cofinanciadas de origen estatal
, el CTI o CTP en caso no contenga componente de inversión, debe superar las siete mil
(7 000) UIT.

Este límite de inversión es necesario debido a que, especialmente en el caso de los


Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, las entidades podrían embarcarse en proyectos
con montos de inversión pequeños que no justifiquen los costos y tiempo que genera un
proceso de promoción de una APP. Al respecto, debe considerarse que, según las mejores
prácticas internacionales, muchos gobiernos definen un tamaño mínimo para los proyectos
de APP por los altos costos de transacción que generan en relación con otros mecanismos
de participación de la inversión privada.

E. MODALIDADES QUE NO SON APP

Finalmente, se debe señalar que el inciso 29.8 del artículo 29 del Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1362 establece que no son APP los proyectos cuyo único alcance sea la
provisión de mano de obra, de oferta e instalación de equipo, construcción o ejecución de
obras públicas, ni la explotación y/o mantenimiento de activos de dominio privado del
Estado. En ese sentido, el siguiente gráfico detalla algunos ejemplos a tener en cuenta.

Ejemplos de proyectos que no son APP

Fuente: Propia
Facultad de Ingeniería Civil
Project Management
F. CLASIFICACIÓN: AUTOFINANCIADA VS. COFINANCIADA

Según el Decreto Legislativo N° 1362 y su Reglamento, las Asociaciones Publico Privadas


(APP) se clasifican en:

Autofinanciada: son aquellas APP con capacidad propia de generación de ingresos, que
no requiere cofinanciamiento del sector público y cumple con las siguientes
condiciones:

1. Demanda mínima o nula de garantía financiera por parte del Estado. Es decir,
requieren garantías financieras que no superan el 5% del Costo Total de Inversión
(CTI) o del Costo Total del Proyecto (CTP) en caso no contengan componente de
inversión.
2. Las garantías no financieras tienen una probabilidad nula o mínima de demandar
cofinanciamiento. Es decir, la probabilidad de demandar cofinanciamiento no sea
mayor al diez por ciento (10%) para cada uno de los primeros cinco (05) años de
vigencia de la cobertura de la garantía prevista en el Contrato.
3.
Cofinanciada: son aquellas APP que requieren cofinanciamiento, u otorgamiento o
contratación de garantías financieras o garantías no financieras que tienen probabilidad
significativa de demandar cofinanciamiento.

Asimismo, el artículo 31 del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1362 define


cofinanciamiento como cualquier pago que utiliza fondos públicos, total o parcialmente,
a cargo de la entidad pública titular del proyecto para cubrir las obligaciones
establecidas en el respectivo Contrato.

Para efectos del Sistema Nacional de Promoción de la Inversión Privada (SNPIP), el


cofinanciamiento incluye, sin limitarse, a los recursos ordinarios, recursos provenientes
de operaciones oficiales de crédito, recursos determinados así como recursos
directamente recaudados, tales como arbitrios, tasas, contribuciones y multas.

Con esto, se evita confusiones sobre la clasificación de proyectos que utilizan recursos
derivados de cobros de naturaleza tributaria como los arbitrios municipales o
contribuciones como los aportes a ESSALUD, lo cual significa que las APP financiadas con
dichos recursos siempre se clasifican como cofinanciadas.

Fuente: Propia
Facultad de Ingeniería Civil
Project Management
Por otro lado, el artículo 31 del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1362, también
específica que no se considera cofinanciamiento:

 La cesión en uso, en usufructo o bajo cualquier figura similar, de la


infraestructura o inmuebles pre-existentes, siempre que no exista transferencia
de propiedad y estén directamente vinculados al objeto del proyecto.

 Los gastos y costos derivados de las adquisiciones y expropiaciones de


inmuebles para la ejecución de infraestructura pública, reubicaciones o
reasentamientos, liberación de interferencias y/o saneamiento de predios,
incluso cuando dichas labores sean encargadas al Inversionista conforme a lo
dispuesto al respectivo Contrato.

 Los pagos por concepto de peajes, precios, tarifas cobrados directamente a los
usuarios o indirectamente a través de empresas, incluyendo aquellas de
titularidad del Estado o entidades del mismo, para su posterior entrega al
Inversionista, en el marco del Contrato.

Cabe indicar que, si bien los gastos y costos derivados de las adquisiciones y las
expropiaciones de los inmuebles para la ejecución de infraestructura pública,
reubicaciones o reasentamientos, liberación de interferencias y/o saneamiento de
predios no son considerados como cofinanciamiento, como parte de la evaluación de
alternativas incluida en el literal a), b) y c) del numeral 3), inciso 44.2 del artículo 44 del
Reglamento, deberán considerarse estos gastos para evitar la priorización de proyectos
autofinanciados que generen mayores gastos por dichos conceptos en lugar de utilizar
cofinanciamiento.

Adicionalmente, de acuerdo con lo establecido en el numeral 7) del citado numeral,


debe evaluarse la capacidad de pago de la entidad pública correspondiente para asumir
dichos compromisos teniendo en cuenta el principio de responsabilidad presupuestal
establecido en el Decreto Legislativo N° 1362.

Finalmente, es importante diferenciar el cofinanciamiento que asume el Estado de


aquellas obligaciones asumidas por el Estado como contraparte contractual que pueden
generar el uso de recursos públicos sin caer dentro de la categoría de cofinanciamiento.
Por ejemplo, pago por expropiaciones de terrenos y liberación de interferencias,
activación de garantías, entre otros.

G. ORIGEN: INICIATIVA ESTATAL VS. INICIATIVA PRIVADA

Las APP son originadas por iniciativa de las entidades públicas titulares de proyectos, o
por el sector privado mediante la presentación de Iniciativas Privadas (IP).

 Iniciativa Estatal

Hace referencia a las APP que son originadas por iniciativa de las entidades públicas a
las que se refiere el artículo 6 del Decreto Legislativo N° 1362, es decir, los Ministerios,
Facultad de Ingeniería Civil
Project Management
Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales u otras entidades públicas habilitadas
mediante ley expresa. Bajo este tipo de origen, los proyectos de APP surgen del proceso
de planeamiento de cada entidad, la cual identifica las necesidades en la población y los
proyectos que puedan responder a estas necesidades.

 Iniciativa Privada

El artículo 45 del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1362 establece que las IP
constituyen un mecanismo por el cual, las personas jurídicas del sector privado,
nacionales o extranjeras, los consorcios de estas últimas, o los consorcios de personas
naturales con personas jurídicas del sector privado, nacionales o extranjeras, presentan
iniciativas para el desarrollo de proyectos bajo la modalidad de APP.

Las Iniciativas Privadas Autofinanciadas (IPA) de ámbito nacional y de las entidades


habilitadas por Ley, así como las Iniciativas Privadas Cofinanciadas (IPC) de todas las
entidades públicas titulares de proyectos, se presentan ante Pro inversión, que actúa
como Organismo Promotor de la Inversión Privada (OPIP).

Por su parte, las IPA de ámbito regional o local, son presentadas ante los OPIP de los
Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales, según corresponda.

Las IP tienen el carácter de peticiones de gracia, de acuerdo con lo establecido en el


artículo 121 del Texto Único Ordenado de la de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N° 006-2017-JUS, en lo que sea
pertinente. En consecuencia, el derecho del proponente se agota con la presentación de
la IP ante el OPIP, sin posibilidad de cuestionamiento o impugnación del
pronunciamiento en sede administrativa o judicial.

Las IP mantienen su carácter de petición de gracia hasta que se convoque el proceso de


selección que corresponda, en cuyo caso, es de aplicación lo dispuesto en las respectivas
bases y/o en la legislación respectiva, en lo que sea pertinente; o hasta la suscripción
del Contrato correspondiente, en caso se adjudique directamente por no haber terceros
identificado.

Fuente: Propia
Facultad de Ingeniería Civil
Project Management
Cuadro ejemplo de APP según su clasificación y origen

Fuente: Propia

H. OBRAS POR IMPUESTO

El mecanismo de Obras por Impuestos es una oportunidad para que el sector público y
el sector privado trabajen de la mano para reducir la brecha de infraestructura existente
en el país. Mediante este mecanismo, las empresas privadas adelantan el pago de su
impuesto a la renta para financiar y ejecutar directamente, de forma rápida y eficiente,
proyectos de inversión pública que los gobiernos subnacionales y las entidades del
gobierno nacional priorizan.

Una vez finalizada la ejecución o avance del proyecto, el Tesoro Público devuelve el
monto invertido a la Empresa Privada mediante Certificados (CIPRL O CIPGN) que
podrán ser utilizados para el pago del impuesto a la renta. Posteriormente, las entidades
públicas devuelven al Tesoro Público, el monto financiado para la ejecución de sus
proyectos.
Facultad de Ingeniería Civil
Project Management
III. DESCRIPCION DE 01 OBRA EN PERÚ:

OBRA: Línea de Transmisión 220 kV Moyobamba-Iquitos y Subestaciones Asociadas

Concesión del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de la


línea de transmisión y subestaciones asociadas, a fin de interconectar el sistema aislado
de Iquitos al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), con lo que esta Región
tendrá los beneficios del SEIN. Tendrá una longitud aproximada de 600 km y una
capacidad de 145 MVA.

ANTECEDENTES

Mediante Decreto de Urgencia N° 001-2011, publicado el 18.01.2011, y modificado por


el Decreto de Urgencia N° 002-2011, publicado el 21.01.2011, se declara de necesidad
nacional y ejecución prioritaria por parte de Proinversión, los procesos de promoción de
la inversión privada vinculados con la concesión de una serie de proyectos, siendo uno
de ellos la Línea de Transmisión Moyobamba-Iquitos.

Mediante Acuerdo PROINVERSIÓN N° 436-2-2011, publicado el 09.07.2011, y tomado


en sesión del Consejo Directivo de fecha 07.07.2011, se aprobó el Plan de Promoción de
la Inversión Privada para la entrega en concesión del Proyecto Línea de Transmisión 220
kV Moyobamba-Iquitos y Subestaciones Asociadas.

Ubicación del Proyecto

San Martín y Loreto.

Fuente: Propia

Tipo de bien o servicio involucrado

La concesión de la línea con una longitud de más de 600 km y una capacidad de 145
MVA, permitirá incorporar al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) el
Sistema Aislado de Iquitos. Esto permitirá que el usuario final ubicado en el oriente
peruano cuente, a partir de su Puesta en Operación Comercial, con un servicio de
electricidad en condiciones de eficiencia y calidad como sus pares en otras ciudades del
Perú, que cuentan con el suministro de energía proveniente de la red nacional.

El proyecto comprende la construcción de una línea de transmisión en 220 kV e


instalaciones complementarias, desde las barras de 220 kV de la Subestación (S.E.)
Facultad de Ingeniería Civil
Project Management
Moyobamba Nueva, hasta una subestación totalmente nueva, cercana a la S.E. Iquitos
Existente, en adelante denominada S.E. Iquitos Nueva, incluyéndose además una
subestación en el recorrido de la línea, denominada Subestación Intermedia.

Este proyecto incluye además los sistemas de compensación reactiva serie y paralela a
instalarse en las SS.EE. Moyobamba Nueva, Intermedia e Iquitos Nueva, así como el
enlace de 60 kV entre las S.E. Iquitos Nueva e Iquitos existente.

El alcance del proyecto comprende también las previsiones de espacio y facilidades para
la implementación de ampliaciones futuras en estas subestaciones, tanto en 220 kV
como en 60 kV.

Requisitos de Calificación

Requisitos Financieros:

El Adquirente, el Operador o el Consorcio al que pertenezca o las Empresas Vinculadas


cuyas cifras o experiencia son invocadas para calificar, deberán tener, individualmente
o en conjunto, en el último ejercicio concluido:
- Un Patrimonio Neto mínimo de ciento veinte millones de Dólares (US$ 120’000.000).
- Un Total de Activos mínimo de trescientos cincuenta millones de Dólares (US$
350’000.000).

Requisitos Técnicos

El Adquirente, el Operador o sus Empresas Vinculadas, deberán demostrar que operan


directamente o que han operado directamente en los últimos dos (2) años, sistemas de
transmisión de electricidad que satisfacen las condiciones siguientes:
- Longitud: No menor de quinientos kilómetros (500 Kms.) en tensiones mayores o
iguales a 220 kV; y,
- Capacidad de transformación: No menor de 250 MVA en subestaciones en tensiones
mayores o iguales a 220 kV.

Requisitos Legales

- No tener impedimentos legales para contratar con el Estado Peruano.


- No participar con otro Postor en el Concurso.
- Renunciar a reclamos vía diplomática.
- Otros, que se señalan en las Bases del Concurso.

La concesión se otorgará en la modalidad de Concurso de Proyecto Integral, es decir,


que el Adjudicatario será responsable por el diseño, financiación, construcción,
operación y mantenimiento del proyecto. Al terminar el plazo de la concesión, la línea
será transferida al Estado Peruano.

El factor de competencia será el menor Costo de Servicio Total a la fecha Presentación


de la Oferta de la línea. El Costo de Servicio Total está constituido por la suma de la
anualidad del Costo de Inversión, más el Costo anual de Operación y Mantenimiento.
Facultad de Ingeniería Civil
Project Management

El plazo de la concesión será de 30 años, más el plazo de construcción, que sería de 52


meses contado a partir de la fecha de Cierre.

El plazo de construcción de la línea podría verse afectado tanto por las grandes
dificultades físicas que presentan los terrenos por donde se ubicará la ruta de la línea,
así como por el mayor tiempo que tomaría al Concedente la aplicación del Derecho de
Consulta a los Pueblos Indígenas para las Actividades Minero Energéticas, aprobado con
la Ley 29785.

Conforme lo establece la Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación


Eléctrica, Ley Nº 28832, y el Reglamento de Transmisión aprobado por D.S. N° 027-2007-
EM, esta línea pertenece al Sistema Garantizado de Transmisión. En razón de ello, los
ingresos del Concesionario estarán constituidos por los cargos a ser abonados por la
demanda (usuarios) del sistema, en base a los procedimientos establecidos por el
OSINERGMIN.

La inversión de la línea se estima en aproximadamente US$ 581.18 millones.

Modalidad: Autosostenible.

Atractivos para el inversionista

El Adjudicatario tendrá acceso a las facilidades que otorga la ley peruana a las nuevas
concesiones en infraestructura, tales como convenios de estabilidad jurídica,
devolución anticipada del IGV, entre otros.

ENTIDAD CONCEDENTE

Ministerio de Energía y Minas.

ENTIDAD SUPERVISORA DE LA CONCESIÓN

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN.


Facultad de Ingeniería Civil
Project Management
IV. LISTADO 05 OBRAS EMBLEMÁTICAS EN PERÚ.

1. IIRSA Sur: Tramos 2, 3 y 4 (US$ 964 millones)

2. Red Vial N° 4 (US$ 370 millones)

3. Terminal Norte Multipropósito (US$ 883 millones)

4. Línea 2 del Metro de Lima y Callao (US$ 6,783 millones)

5. Gasoducto Sur Peruano (US$ 5,794 millones)

V. CONCLUSIONES

- Es un sistema factible el cual ha tenido grandes resultados en cuanto a avances de obras en


el país.
- Se logra una mayor coordinación de parte de dos entidades totalmente distintas.
- También hemos encontrado que las APP no son necesariamente la solución a todos los
servicios y funciones públicas de que el gobierno es responsable.
- Las APP no son la solución para prestar u ofrecer todos los servicios, funciones u obras
públicas.
- Las APP son una herramienta adicional que cuenta el gobierno para lograr sus propósitos.
- Hay proyectos que no son susceptibles a su desarrollo mediante APP.

VI. RECOMENDACIONES

- Se deben reducir los plazos de concesión a las empresas privadas que ganen las licitaciones
de las obras app.
- Se debe de aprovechar para generar liderazgo y mejorar las capacidades institucionales en
las entidades públicas de los tres niveles de gobierno.
- Se recomienda a las entidades públicas publicar y actualizar el estado de la información que
se viene desarrollando para que sea de uso público.

También podría gustarte