Está en la página 1de 3

Fundamentos y límites de la intervención delictiva

4. Lineamientos sobre la estructura en la teoría de la intervención delictiva

4.1.- ¿Es punible el aporte realizado antes del inicio de la ejecución?

La doctrina penal distingue la complicidad entre: Primaria y secundaria, siendo aquel


que otorga un aporte sin el cual no se hubiera podido cometer el delito, de tal forma que al
otorgar un aporte necesario al hecho, este solo podrá prestarse en la etapa de preparación,
puesto que si el aporte se realiza en la etapa de ejecución sin el cual el hecho no se podría
realizarse, en este supuesto será coautor y no cómplice.

La punibilidad que origina la complicidad es decir el cómplice primario será reprimida


con pena prevista para el autor todo ello establecido en el Código penal.

En cambio el cómplice secundario es aquel que otorga un aporte que no es


indispensable para la realización del delito, El código civil en artículo 25 el segundo párrafo
nos indica que en la complicidad secundaria se establece una disminución prudencial de la
pena ya que su complicidad puede ser realizada con anterioridad o durante la etapa
ejecutiva, pero siempre antes de la consumación.

SANCINETTI señala que la “Instigación y complicidad deberían ser punibles con


total independencia de la concreción “objetiva” del comienzo de la ejecución, dependiendo
solo de si el momento activo de la participación, o el posterior omisiva, existieron aun
cuando el autor , según la representación del participe respectivo , hubiera podido tomar
injerencia propia.

REAÑO PESCHIERA identifica la problemática en los siguientes términos: “Por el


lado de quienes defienden la autonomía del injusto de autoría, se entiende que participes
ya autores realizan delitos independientes, de modo que cada uno debe responder por el
injusto propio.

Por otro lado se puede decir que las argumentaciones de los esfuerzos de
fundamentación autónoma del injusto del participe son correctos, pues lo que sucede es
que el propio desvalor del hecho del participe solo puede ser captado adecuadamente si se
le contempla en su relación con el comportamientos de otros sujetos.

4.2.- El injusto único de intervención:


La teoría de la imputación objetiva fue formulada a comienzos del siglo XIX por
HEGEL al señalar que sólo puede llamarse imputación a aquello que en una conducta
puede ser reconocido como propia. En este sentido “sólo las consecuencias que pertenecen
a la conducta propia”, como modificación del mundo exterior pueden ser imputadas,
mientras que las consecuencias que no derivan de la conducta propia, sino de la ya
producida modificación en el mundo exterior, no deben ser imputadas.

JAKOBS afirma que lo punible es siempre lo realizado a partir del comienzo de la


tentativa: “Todo lo que sucede antes es comportamiento anterior al hecho, todo lo que
acontece después es comportamiento posterior al hecho”

MIR PUIG señalaba que “la autoría supone, pues, que el delito es imputable al sujeto
como suyo, supone una relación de pertenencia. Esta permanencia corresponde en primer
lugar el ejecutor material individual al que puede imputarse el delito.

4.3.- Nociones sobre la accesoriedad como principio básico en la intervención delictiva

Participación es intervención en un hecho ajeno. El hecho principal pertenece el


autor, no al participe. Este no realiza el tipo principal, sino n tipo dependiente.

LOS CRITERIOS DE IMPUTACIÓN

5.- Participación acciones neutrales y posiciones de garante:

Nuestro artículo 13°.1 del código penal prevé como posiciones de garante el deber
jurídico de impedir el hecho punible y el crear un peligro inminente que fuere propio para
producirlo. La infracción de los deberes de garante se puede llevar a cabo mediante la
comisión u omisión fundamentando igualmente una imputación jurídico-penal. Pueden
presentarse del modo siguiente:

a. Deberes de aseguramientos: El obligado tienen a su cargo la administración de


una fuente de peligro con la responsabilidad que de ella no se derivan lesiones de los
demás.

b. Deberes de salvamento: Se activan para el portador de un deber de garante


cuando de su ámbito de organización ha salido un peligro que puede alcanzar a un tercero
y lesionarlo en sus derechos.
c. Deberes por asunción: El obligado amplía su ámbito de competencia asumiendo
voluntariamente una obligación de la que no se puede desenter.

También podría gustarte