Está en la página 1de 4

ORGANISMOS PROCARIOTAS.

BACTERIAS

MARCO CONCEPTUAL

Los estudios con el microscopio electrónico develaron que existen dos tipos básicos de células,
procariotas y eucariotas, que pueden distinguirse por su tamaño y el tipo de estructuras internas y
orgánulos que contienen.

Las células procariotas se caracterizan porque su material genético carece de membrana limitante
para separarlo del citoplasma que lo rodea. Las células procariotas, estructuralmente más simples,
solo se encuentran entre las bacterias. Todos los otros tipos de organismos: protistas, hongos,
plantas y animales, constan estructuralmente de células eucariotas más complejas, cuyo distintivo
más conspicuo es que poseen un núcleo portador del material genético y rodeado por una
envoltura nuclear.

BACTERIAS. Tamaños y formas

Las bacterias son organismos extremadamente diminutos que solo pueden observarse al
microscopio óptico con las lentes de mayor aumento. Su ancho y longitud se encuentran entre 0.5
y 1 micra en promedio, aunque algunas especies alcanzan 10 micras.

Hay tres formas predominantes en las bacterias: cocos, bacilos y en espiral. Los cocos son
esféricos, los bacilos tienen forma cilíndrica o de bastón y las bacterias en espiral poseen el cuerpo
celular con una o varias ondulaciones. Sin embargo, se presentan numerosas variantes. Así, los
cocos también pueden ser evoides o aplanados y los bacilos delgados como mondadientes o con
forma de tabacos. Las extensiones superficiales de algunas especies semejan estrellas.

Numerosas bacterias se mantiene juntas después de la división celular formando cadenas, placas y
otro tipo de agregados como los diplococos, estreptococos, estafilococos, estreptobacilos. Algunas
especies en espiral son curvas como una coma, y otras son rígidas (espirilos) o flexibles y
onduladas (espiroquetas) como un sacacorchos.

CARACTERÍSITCAS ESTRUCTURALES

- Pared celular. Casi todas las bacterias tienen una pared celular que consta de
peptidoglucanos, la cual protege a la membrana plasmática y es resistente a las roturas. La
composición y estructura de la pared celular permite identificar especies.

- Membrana plasmática. Con estructura similar a la célula eucariota, en la membrana


plasmática de las bacterias se encuentran los sistemas de enzimas ligados a la respiración y a la
fotosíntesis.

En ocasiones, una malla pegajosa de polisacáridos (un glucocáliz) rodea la pared, formando una
cápsula o capa de lama. Esta malla ayuda a las bacterias a unirse a los sustratos y, en ocasiones, es
resistente a los mecanismos que el huésped tiene para luchar contra las infecciones.

- Algunas especies tiene uno a más flagelos bacterianos, estructuras que giran como hélices
y sirven para la movilidad. Muchas tienen pilus, proteínas filamentosas que ayudan a las células a
adherirse a alguna superficie o facilitan su conjugación.
RECONOCIMEINTO BACTERIAL

La observación directa de las bacterias con el microscopio óptimo se dificulta por la falta de
contraste entre los microorganismos y el sustrato en que se encuentran. Por consiguiente, es
imprescindible aplicar ciertas técnicas de extendido, la fijación y la coloración.

Frotis o extendido. Se realiza tomando una pequeña muestra de cultivo bacteriano y


distribuyéndola uniformemente sobre un portaobjeto limpio, con ayuda de un instrumento
manual, generalmente un asa de siembra.

Fijación. Una vez realizado el frotis o extendido se procede a la fijación, proceso que consiste en
inactivar y adherir la muestra bacteriana al portaobjeto. Para bacterias, la fijación por el calor es la
más corriente aunque también pueden utilizarse agentes químicos como formaldehido ácidos y
alcoholes.

El propósito de la fijación es coagular el citoplasma bacteriano para que, después de la tinción, no


se altere la estructura celular. No obstante, a menudo la fijación produce el encogimiento de las
células.

Tinción. La técnica más sencilla para aumentar el contraste entre el microorganismo y su entorno
es la utilización de colorantes. La mayoría de los colorantes son compuestos orgánicos que tienen
alguna afinidad específica por los materiales celulares. Muchos colorantes utilizados con
frecuencia son moléculas cargadas positivamente (cationes) y se combinan con intensidad con los
constituyentes celulares cargados negativamente, tales como los ácidos nucleicos y los
polisacáridos ácidos. Ejemplos de colorantes catiónicos son el azul de metileno, el cristal violeta y
la safranina.

Otros colorantes son moléculas cargadas negativamente (aniones) y se combinan con los
constituyentes celulares cargados positivamente, tales como muchas proteínas. Esos colorantes
incluyen la eosina, la fucsina ácida y el rojo Congo.

Otro grupo de colorantes son sustancias liposolubles; los colorantes de este grupo se combinan
con los materiales lipídicos de la célula de la célula, usándose a menudo para revelar la localización
de las gotículas o depósitos de grasa. Un ejemplo de colorante liposoluble es el negro Sudán.

Algunos colorantes teñirán mejor sólo después de que la célula haya sido tratada con otra
sustancia química, que no es un colorante por sí mismo. Esta sustancia se denomina mordiente; un
mordiente habitual es el ácido tánico. El mordiente se combina con un constituyente celular y lo
altera de tal modo que ahora sí podrá atacar el colorante. Si se desea incrementar el contraste de
las células para la microscopía, son suficientes los procedimientos simples de tinción.

OBJETIVOS

- Realizar las técnicas comunes para el reconocimiento de bacterias frotis, fijación y tinción.

- Describir la morfología bacteriana y distinguir los diferentes tipos de bacterias.


- Practicar la observación en el microscopio con la lente de mayor aumento (100X).

IMPLEMENTOS

EQUIPOS Y REACTIVOS MATERIAL BIOLÓGICO

Implementos personales

Microscopio compuesto

Aceite de inmersión

Mechero de Bunsen

Asa de siembra

Pinzas

Solución de cristal violeta 1%

Solución de safranina 0.5%

PROCEDIMIENTO

Preparación de un frotis bacteriano

- Colocar una gota de agua en un portaobjetos limpio. Repetir en otro portaobjetos.

- Con el asa de siembra previamente flameada transferir una muestra del cultivo bacteriano
en medio sólido a la gota. Remover la mezcla hasta formar una suspensión homogénea y
extenderla para facilitar su secado.

Nota: Si el material de partida es un cultivo en medio líquido, no es necesario realizar estos dos
primeros pasos. Basta con colocar y extender una muestra de la suspensión bacteriana
directamente sobre el portaobjetos.

- Esperar hasta que la fina película de líquido se evapore o bien acelerar este proceso con
un ventilador o un secador. No eliminar el líquido calentando el portaobjetos a la llama, pues las
células pueden deformarse o romperse.

Fijación
- Por calor (bacterias procedentes de medio sólido). Pasar tres veces el portaobjetos por la
llama durante unos segundos. Dejar enfriar el portaobjeto entre los pases.

- Con metanol (bacterias procedentes de medio líquido). Añadir unas gotas de metanol
sobre la extensión completamente seca. Retirar de inmediato el exceso de metanol del
portaobjeto, golpeándolo por su canto con cuidado contra la meda de trabajo. Esperar a que el
metanol se evapore completamente.

Tinción simple

- Cubrir los portaobjetos con abundante colorante, uno de ellos con cristal violeta y el otro
con safranina. Dejar actuar los colorantes durante 1 o 2 minutos.

- Lavar las preparaciones con agua para eliminar el exceso de colorante. Para ello, inclinar el
portaobjeto y aplicar el chorro de agua en su parte superior permitiendo que resbale sobre el
frotis. No dirigir el agua directamente sobre el frotis, pues podría arrastrar parte de él consigo.

- Eliminar la máxima cantidad de agua de los portaobjetos golpeándolos por su canto con
cuidado contra la superficie de la mesa de trabajo.

- Esperar hasta que el líquido se evapore. Este proceso se puede acelerar procediendo al
secado del portaobjetos por simple presión entre dos papeles de filtro (en ningún caso frotar el
portaobjetos).

- Observar la preparación al microscopio con el objetivo de inmersión.

- Analizar la estructura de las bacterias observadas y la forma como se agrupan. Hacer


esquemas ilustrativos.

También podría gustarte