Está en la página 1de 8

SINTESIS DE MAGNETITA Fe3O4

1. ANTECEDENTES
La magnetita (Fe3O4) es un mineral de hierro constituido por un óxido mixto de Fe2+ y
Fe3+ . También es conocido como la piedra imán, ya que algunos ejemplares actúan como
imanes naturales. La magnetita es uno de los óxidos más extendidos por la corteza
terrestre; puede encontrarse en diferente tipo de rocas ígneas, metamórficas y
sedimentarias, hasta en algunos meteoritos. La mayoría de las rocas ígneas que se forman
en las profundidades contienen una pequeña cantidad de cristales de magnetita.

Este material ha sido de gran importancia en el desarrollo de almacenamiento de datos. Se


han utilizado cintas magnéticas con este material para almacenar datos de audio, audio-
video e informáticos, ej. cassettes de audio, cassettes VHS, etc.

La magnetita forma parte de un grupo de estructuras de formula AB2O4, en particular, del


tipo de las espinelas. La celda elemental cristalográfica de la estructura de espinela contiene
32 átomos de oxígeno en empaquetamiento idelamente cúbico compacto y en dicha celda
hay posiciones equivalentes para ocho átomos rodeados tetraédricamente por 4 átomos de
oxígeno y para 16 átomos rodeados octaédricamente por 6 átomos oxígeno. Ver Figura 1.
Existen otras espinelas donde los átomos A y B están dispuestos de forma diferente, en
donde las 8 posiciones tetraédricas están ocupadas, no por los 8 átomos A, sino por la mitad
de los B, el resto de los cuales, junto con los átomos A, están dispuestos al azar en las 16
posiciones octaédricas. Estas “espinelas inversas” se formulan B(AB)O4 para distinguirlas de
las del primer tipo AB2O4. A este tipo de espinelas inversas pertenecen la mayoría de las
ferritas.

En la magnetita los iones del oxígeno forman una red cúbica centrada en las caras (FCC) y
los iones A y B se pueden encontrar en los sitios tetraédricos y octaédricos, dependiendo de
la espinela en particular. En concreto, la magnetita es una espinela inversa, ya que el catión
divalente Fe2+ se encuentra en los huecos octaédricos, mientras que el catión trivalente
Fe3+ , están distribuidos en ambos sitios.

[Fe 3+
] Td [Fe 2+
,Fe 3+
]O hO4

Bolivia explotará rico yacimiento de hierro con apoyo de China

El presidente boliviano, Evo Morales, anunció hoy (25 de septiembre del 2014) que China
brindará un crédito de USD 405 millones para explotar el rico yacimiento de hierro del
Mutún, en la frontera común con Brasil y Paraguay.

"Tenemos financiamiento de China, es de USD 405 millones para producir en la primera fase
150 millones de toneladas de acero de construcción; eso nos permitirá reducir en un 60%
las importaciones de acero", anunció en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

El cerró Mutún contiene el yacimiento más grande de hierro del mundo. También en esa
región vecina a Brasil existe manganeso.
El yacimiento tiene una superficie aproximada de 75 kilómetros cuadrados de área
mineralizada. La reserva estimada está entre los 40 205 y 42 000 millones de toneladas de
hierro en forma de hematita principalmente, magnetita.

Los trabajos en el Mutún han tenido muchas complicaciones para el gobierno Morales, que
en 2007 formó una "joint venture" con la empresa india Jindal Steel & Power. Por diversas
causas, Jindal no pudo desarrollar y explotar el cerro Mutún.

La empresa india en la actualidad reclama al gobierno boliviano una indemnización de USD


122,5 millones en un proceso judicial en Francia. El presidente Morales aprovechó su estadía
de tres días en Nueva York, con motivo de la Asamblea General de la ONU, para sostener el
lunes pasado una reunión con el viceprimer ministro de China, Zhang Gaoli, para evaluar la
agenda bilateral y financiamiento para explotar el hierro del Mutún.

Otro proyecto que será apoyado por China es la construcción de la vía férrea Motacusito-
Puerto Busch en la zona del Pantanal que Bolivia comparte con Brasil en la frontera común.

China se convirtió en los últimos cinco años en un aliado estratégico del desarrollo boliviano,
y en principal comprador de sus minerales.

Varias empresas chinas también se adjudicaron otras obras, desde la construcción de


carreteras hasta la fabricación de baterías de litio.

2. JUSTIFICACIÓN
La magnetita pertenece al grupo de la espinela.

Pertenece al sistema isométrico y clasificado dentro del grupo de los óxidos. En la naturaleza
lo encontramos en forma masiva o cristalizada, generalmente, en forma de octaedros en
formaciones sedimentarias de hierro.

Etimología

Probablemente debe su nombre a la ciudad griega de Magnesia de Tesalia, en la actual


prefectura de Magnesia.

Mineralogía Magnetita

 Dureza: 5,5-6
 Color: Negro
 La Raya: Negra
 Lustre: Metálico
 Fractura: Irregular
 Exfoliación: Buena en algunas caras

Yacimientos donde encontrar Magnetita

Destacar los ejemplares procedentes de Bolivia. Cabe destacar una magnetita procedente de
USA con su propiedad más clásica, el magnetismo.

Usos de Magnetita

Propiedades de Magnetita

La magnetita tiene una propiedad única, que es el magnetismo. Es por ello que puede
emplearse para trabajar el campo magnético corporal y los meridianos dentro de la “terapia
magnética”.
Actúa como piedra de asentamiento y, cuando es empleada por un sanador experimentado,
alinea los flujos invertidos en el cuerpo.

La magnetita energetiza y tranquiliza, dependiendo de la situación actual de tu cuerpo.


También alinea los chacras y meridianos temporalmente. A su vez, favorece la telepatía, la
meditación y la visualización.

Psicológicamente puede usarse para aliviar las emociones negativas, aportando cualidades
positivas como pueden ser la tenacidad y perseverancia.

Colócala en la parte posterior del cuello o en la base de la columna para que pueda cumplir
su acometido.
Clasificación

Estado IMA: Válido. Descrito con antelación a 1959 (pre-IMA), se considera un mineral
clásico o histórico (grandfathered)

Nickel-Strunz : 04.BB.05

 4: Óxidos
 04.B: Metal:Oxígeno = 3:4 y similar
 04.BB: Con cationes de tamaño sólo medio

Formación y ambiente

Para formarse puede tener una génesis magmático accesorio en casi todas las rocas básicas,
por diferenciación magmática, pegmatítico neumatolítico, de metamorfismo de contacto,
exhalativo volcánico, hidrotermal o sedimentario.

Accesorio, magmático, metamórfico (regional), pegmatítico, postmagmático, sedimentario.

Propiedades físicas

Hábito: Frecuentemente en cristales octoédricos, raramente en dodecaédricos. Masivo o


diseminado en agregados granudos compactos, también en arenas sueltas magnéticas.

 Lustre: Metálico
 Transparencia: Opaco
 Color: Negro
 Color en sección fina: Incoloro
 Raya: Negra
 Dureza (Mohs): 5,5-6,5
 Tenacidad: Frágil
 Fractura: Subconcoidal
 Densidad: 5,1-5,2 g/cm3 (medida) | 5,21 g/cm3 (calculada)

Cristalografía

 Sistema cristalino: Cúbico


 Clase (H-M): 0m (4/m3* 2/m) – Hexoctahedral
 Grupo espacial: Fd3m
 Parámetros de la celda: a=8,391Å
 Volumen de unidad de celda: V 590,8Å
 Z: 8

Difracción de Rayos X:

Difracción de Rayos X
D(hkl) Intensidad
2,53 100
1,483 85
1,614 85
Propiedades ópticas

 Tipo: Opaco
 Dispersión: Ninguna
 Reflectancia:

Reflectancia
D(hkl) Intensidad
470.0 20
546.0 19,9
589.0 20
650.0 20

Propiedades químicas

 Fórmula: Fe2+Fe23+O4
 Elementos químicos: Fe, O
 Composición química: O: 27,64%, Fe: 72,36%,

Test químicos

 Fusibilidad: 5; Mineral tipo: Ortoclasa; Punto de fusión: 1300ºC; Con soplete y se


redondean aristas
 Reacción a los ácidos: Se disuelve en ácido clorhídrico.
 Formación de sublimados: Infusible.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Sintetizar la magnetita y estudiar sus propiedades físicas y químicas.

3.2 Objetivos específicos

 Sintetizar la magnetita a partir de hierro metálico.


 Sintetizar la magnetita a partir de una sal ferrosa.
 Sintetizar la magnetita a partir de una sal férrica.
 Averiguar los yacimientos y utilidades de la magnetita.
 Calcular los rendimientos obtenidos.

4. METODOLOGÍA

4.1 Equipos y reactivos


CANTIDAD DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y PRESENTACIÓN OBSERVACIÓN
EQUIPO
1 Manta calefactora
1 Vaso de precipitados 600 ml
1 Vaso de precipitados 250 ml
1 Embudo
1 Probeta
1 Pipeta
1 Propipeta
1 Vidrio reloj
1 Termómetro de mercurio
1 Varilla de vidrio
1 Espátula
1 Aro metálico
1 Cepillo
1 Pizeta
1 Balanza eléctrica

Reactivos

Reactivo Cantidad
Hierro metálico 0.4 g

Ácido Clorhídrico 3ml

Hidróxido de Sodio 2.8g

4.2 Método experimental

 Pesar en un vidrio de reloj 0,40 g de Fe0 en polvo. Preparar bajo campana en un vaso

de precipitado 3 mL de agua destilada con 3 mL de HCl(c).

 Llevar a plancha calefactora a 70 ºC y con agitación mecánica comenzar a agregar

lentamente los 0,40 g de hierro.

 Si no se logra la disolución total, agregar gota a gota más HCl(c).

 Alcanzada la disolución total, comenzar a agregar lentejas de KOH, hasta la de un

precipitado negro (aproximadamente 2,5 g de KOH).

 Continuar agitando a 70 ºC durante 30 minutos.

 Separar el precipitado por centrifugación y lavar dos veces con agua destilada.

 Llevar el sólido a estufa (70 ºC) durante 12 h.

 Recuperar el sólido, pesar y separar con un imán el material magnético del resto.

Pesar nuevamente los sólidos obtenidos.


o Otras formas de obtener

Obtención De Fe3O4 A Partir De Una Sal De Fe2+ (Sal De Mohr)

Procedimiento

 En un vaso de precipitación de 100 mL pesar 2,97 g de sal de Mohr


(NH4)2Fe(SO4)2·6H2O y disolver con 20 mL de agua destilada.
 En otro vaso de precipitación pesar 1 g de KOH y 0,1 g KNO3 y disolver en 20 mL de
agua destilada.
 Luego, una vez preparada ambas soluciones, calentar las soluciones por separado
hasta aproximadamente 70 ºC, luego mezclar agitándolas constantemente y llevar a
100 ºC durante 30 minutos (en una estufa calefactora con agitador).
 Separar el precipitado por centrifugación y lavar dos veces con agua destilada.
 Llevar el sólido a estufa (70 ºC) durante 12 h.
 Recuperar el sólido, pesar y separar con un imán el material magnético del resto.
Pesar nuevamente los sólidos obtenidos.

Obtención De Fe3O4 A Partir De Una Sal De Fe3+ (Fe(NO3)3·9H2O)

Procedimiento

 En un vaso de precipitado “A” de 100 mL agregamos 2,42 g de Fe(NO 3)3·9H2O, 6 mL


de HCl(c) y 6 mL de agua destilada.
 En otro vaso “B” colocamos 0,5 g de Na2SO3 en 3 mL de agua destilada.
 En otro vaso “C” le agregamos 6 mL de NH3(c) y 65 mL de agua destilada.
 Una vez preparadas las tres soluciones, se lleva a agitación el vaso A y se agrega
lentamente el contenido del vaso B.
 Se mantiene en agitación mientras se observa un cambio de color amarillo al rojo,
que lentamente vuelve al color amarillo. En este momento rápidamente de vuelca el
contenido del vaso C.
 Se continúa agitando a la máxima velocidad durante 30 minutos aproximadamente.
 Separar el precipitado por centrifugación y lavar dos veces con agua destilada.
 Llevar el sólido a estufa (70 ºC) durante 12 h.
 Recuperar el sólido, pesar y separar con un imán el material magnético de que no lo
es. Pesar nuevamente los sólidos obtenidos.

5. BIBLIOGRAFÍA
Guía de Trabajos Prácticos-Química Inorgánica. Química-Analista Qco-Prof. en Química

https://mineralesdelmundo.com/magnetita/

https://www.asturnatura.com/mineral/magnetita/883.html

https://www.elcomercio.com/actualidad/bolivia-yacimiento-hierro-evo-morales.html. Si está
pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota
original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

También podría gustarte