Está en la página 1de 3

¿Qué tan importante ha sido la escritura para el desarrollo comunicativo de

la sociedad?

La lectura y escritura deben ir unidos, porque ambos se dan gradualmente e interactúan


en el proceso de enseñanza -aprendizaje. A partir, de esta experiencia personal, se
considera que la escritura es el resultado del aprendizaje de la lectura, o sea, el
reconocimiento de las letras: signos, símbolos, representaciones, entre otros. Es decir,
cuando el niño conoce y reconoce los signos y símbolos, procede a expresar en forma
escrita. Plasmando con su mano de tinta a papel. Para escribir necesariamente, debe
tener una coordinación de motricidad fina; sensorio – motora, en la coordinación de sus
sentidos; visomotora, la coordinación específica entre su visión táctil”.

(Carl Sagan) expresa que la escritura posiblemente es el mayor de los inventos humanos,
un invento que une personas, ciudadanos de épocas distantes que nunca se conocieron
entre sí.). de igual manera (Walter J. Ong) pronuncia que, sin la escritura, el pensamiento
escolarizado no pensaría ni podría pensar cómo lo hace, no sólo cuando está ocupado en
escribir, sino incluso normalmente cuando articula sus pensamientos de manera oral. Más
que cualquier otra invención particular, la escritura ha transformado la conciencia humana.

La relación entre el sistema de escritura y la lectura

Conciencia lingüística requerida, siendo los códigos alfabéticos, como es el caso del
español, los más exigentes en este sentido. Por tanto, el aprendizaje requiere tener
presente una cuestión básica; que los símbolos escritos representan unidades del
lenguaje y que las unidades que se representan son fonemas.

En cuanto a la lectura y escritura formando ciudadanos de bien se debe tomar en cuenta


la alfabetización académica, porque es un proceso permanente de aprendizaje el cual
implica un conjunto de nociones, habilidades y estrategias, para comunicarse
efectivamente en la sociedad y producir analizar textos, relacionándolos con
conocimientos previos y emitir juicios de valor con argumentos. Lo anterior tiene utilidad
práctica, debido a que se efectúa con el fin de formar sujetos con capacidad de inferir
intencionalmente, con comprensión crítica. Asimismo, se busca la generación de
ciudadanos reflexivos y cuestionadores, lo cuales son competentes y autónomos para
interpretar situaciones generales y particulares.
Según Ajurriaguerra, “la evolución de la escritura va desde el aprendizaje voluntario hasta
la automatización de una ejecución libre en la que el pensamiento se expresa de modo
directo por la inscripción. Las letras son signos y como tales tienen que ser legibles. Su
unión les permite convertirse en lenguaje y su desarrollo ordenado en relato. Una mala
escritura es la consecuencia de dificultades motrices, prácticas, tensionales o de
desconocimiento de la lengua” (Ajuliaguerra, 1980) Por tanto es preciso conocer las reglas
gramaticales, la morfología, la sintaxis y la ortografía.

Según Jolibert, para producir textos en situaciones auténticas, el escritor debe ser capaz
de: identificar de manera precisa los parámetros de la situación de comunicación escrita
que van a determinar su producción, tener una representación previa del producto final que
se desea producir y delimitar los principales niveles lingüísticos de la textualización (1997:
28-29).

Por consiguiente, la escritura sólo tiene sentido si sirve para acometer propósitos que no se
pueden conseguir con la oralidad. Aprender a escribir transforma la mente del sujeto y el
uso escrito tiene algunas propiedades que facilitan el desarrollo de nuevas capacidades
intelectuales, tales como el análisis, el razonamiento lógico, la distinción entre datos y la
adquisición del metalenguaje.

Conclusiones:
Para concluir, se puede anotar que la escritura es un proceso complejo que requiere del
manejo de habilidades cognitivas y meta-cognitivas por parte del escritor. Por lo tanto, la
escuela tiene una gran responsabilidad en la formación de lectores y escritores y es
necesario que la sociedad comprenda la importancia que tiene el desarrollo de los cuatros
habilidades comunicativas básicas: leer, hablar, escribir, y escuchar. Además, es
indispensable que el sistema educativo colombiano genere propuestas didácticas
innovadoras y adaptadas a sus contextos, para garantizar su alfabetización, y aumentar
las posibilidades de educar ciudadanos capacitados párala sociedad de la información y el
conocimiento.

Referencias

Laz Laz, M., & Vera, T. (2013). La lecto-escritura y su influencia en el proceso de


interaprendizaje en el área de Lengua y Literatura de los estudiantes de octavo, noveno y
décimo año de Educación Básica de la Unidad Educativa Universitaria (Doctoral
dissertation).
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=muchos+autores+Carl+Sagan%29+exp
resa+que+la+escritura+posiblemente+es+el+mayor+de+los+inventos+humanos%2C+un+invento+
que+une+personas%2C+ciudadanos+de+%C3%A9pocas+distantes+que+nunca+se+conocieron+ent
re+s%C3%AD.%29.+de+igual+manera+&btnG=
González, M. J. C. (2010). El mejoramiento cualitativo de la escritura a partir de la
metacognición. Colombian Applied Linguistics Journal, 12(1), 54-69. Vidarte
Sánchez, D. S. (2017). Relación entre la disgrafía motora y el rendimiento
académico, en alumnos del quinto grado de educación primaria en las Instituciones
Educativas Estatales del distrito de Comas
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Vidarte+S%C3%A1nchez%2C+D.+S.+%
282017%29.+Relaci%C3%B3n+entre+la+disgraf%C3%ADa+motora+y+el+rendimiento+acad%C3%A
9mico%2C+en+alumnos+del+quinto+grado+de+educaci%C3%B3n+primaria+en+las+Instituciones.

Ricca, M. Prácticas de lectura, escritura y oralidad en la alfabetización académica.


.https://es.slideshare.net/JoanFernandoChipia/ensayo-chipia-joan

También podría gustarte